1951
[Cortázar se irguió al frente de su Olivetti, giró y caminó hacia la cocina en el mismo momento que lo hacía Mario. Abrió la puerta del refrigerador y contempló abstraído el contenido sin moverse. Recordó que el día anterior se había comido la última tartita de manzana, una lástima, tan ricas. Un vaso de agua justificaría el interrumpir la escritura. Jugando con las monedas que tenía en el bolsillo del pantalón sintió cómo el agua fría corría por su esófago. Sacó la moneda más pesada, la lanzó girando en el aire y mientras veía la trayectoria parabólica que se dibujaba en el contraluz de la ventana pensó: “si cae cara lo dejo vivir, si cae sello muere.” Así fue como, con un Cortázar de cuclillas en el centro de la cocina, se decidió la suerte de Mario.]
Será primera o tercera persona? Me refiero al narrador de esta historia. No sé. La historia la cuenta una persona que supo de lo ocurrido. La narración en su mayoría se hace en tercera persona porque el “yo” no participó en los hechos. Dice que tenía 12 años en el momento que Mario se indigna por los chismes que vuelan en el vecindario sobre Delia, cosa que me imagino ocurre al poco tiempo después del suicidio de Héctor, el segundo pretendiente de Delia. Pero quién era el narrador y qué relación tenía con los protagonistas? No se nos deja saber con exactitud. No debe ser pariente de ninguno de los protagonistas porque dice recordarlos “mal.” No importa, al fin y al cabo la idea es que Delia, al igual que Circe, es una especie de leyenda urbana que pasa de boca en boca.
Personajes:
- Mario, no sabemos su apellido, hijo de Madre Celeste
- Delia Mañara, la “bicha”
“era fina y rubia, demasiado lenta en sus gestos y usaba vestidos claros con faldas de vuelo libre. Mario creyó un tiempo que la gracia de Delia y sus vestidos apoyaban el odio de la gente.”
Delia es una mujer rara, y rara también en su relación con su padres. En ocasiones se menciona a los Mañara como si fueran ajenos a Delia, es extraño.
- Madre Celeste, madre de Mario
- Tía Bebé, tía de Mario
- Los Mañara, padre y madre de Delia, creo que no tienen otros hijos.
- Don Emilio, “siempre discreto con sus lápices y sus libretas de hule."
- La de la casa de altos
“su manera vacuna de girar despacio la cabeza, rumiando las palabras con delicia de bolo vegetal.”
- La chica de la farmacia
- Rolo Médicis, primer novio de Delia, muerto de un síncope, murió instantáneamente y cuando cayó al piso se rompió la cabeza.
- Héctor, segundo novio de Delia, muerto, suicidio, se tiró en Puerto Nuevo. Una semanas antes había muerto un conejo que le regaló Héctor a Delia. (Quien sabe, a lo mejor Héctor lo recibió de parte de la Sra. Molina.)
Todo ocurre en el barrio de Almagro de Buenos Aires en la segunda década del siglo XX. El cuento está rígidamente anclado en esos años con mención a los siguientes eventos históricos de esa década:
- Pelea Firpo-Dempsey, 14 de septiembre de 1923 (se transmitió en Argentina por radio, ver enlaces abajo.)
- La Exposición Rural, en Palermo todos los años
- Un aviador perdido en el Atlántico; puede ser el piloto francés Nungesser quien desapareció en 1927.
- Rosita Quiroga en la radio de galena; 1926 (ver enlaces.)
- Eclipse parcial, asumo que de sol; ocurrieron varios entre 1924 y 1928
Edificio de la Cervecería Munich construido en 1927 |
- Chevrolet Doble Phaeton. Fue el primer vehículo producido en Argentina por General Motors y la producción comenzó en 1924. Si Rolo Médicis murió antes de la pelea Firpo-Dempsey en 1923, cómo pudor tener ese carro?
- La cervecería el Munich en Cangallo y Pueyrredón que abrió en 1921 (Ver enlaces abajo)
- Un crimen el Liniers sobre el cual no consigo información
“Vino la pelea Firpo-Dempsey y en cada casa se lloró y hubo indignaciones brutales, seguidas de una humillada melancolía casi colonial.”
Dempsey and Firpo por George Bellows (1924) Whitney Museum of American Art |
La expresión: “una humillada melancolía casi colonial” sin duda es un golpe bajo de Cortázar, 'no pun intended.' Para entender lo que quiere decir el narrador con esa expresión es necesario aprender lo que ocurrió en el ring en 1923. Calfificada como "The Fight of the Century", fue una pelea corta pero que todavía se recuerda como una de las más dramáticas disputas por el peso pesado en la historia del boxeo. En los enlaces insertados abajo se incluye una referencia histórica y también se puede ver el video del encuentro.
Yo entiendo que los hechos listados arriba ocurrieron después de la muerte de los primeros dos pretendientes de Delia y durante el cortejo de Mario. Repito, ocurren después de esas muertes, sobre lo cual podría estar equivocado. Cuando se menciona la pelea Firpo-Dempsey se dice también que Delia tiene 22 años y Mario 19 (Delia es mayor que Mario, una cosa que no era común en parejas románticas en los años 20.) Infiero que el cuento narra lo ocurrido durante un periódo de 3 a 4 años, lo cual es razonable ya que se habla de que Mario tiene un empleo y recibe un ascenso lo cual debió de ocurrir unos años después de cumplidos sus 19. Aún con las referencias históricas es muy difícil darse una idea precisa del paso del tiempo en este cuento, es muy vago en ese respecto.
La conjugación en primera persona sólo ocurre en dos puntos del cuento. Ésta es la segunda y última ocasión en que sale el “yo” en la narración:
“Yo me acuerdo mal de Mario, pero dicen que hacía linda pareja con Delia. Aunque ella estaba todavía con el luto por Héctor (nunca se puso luto por Rolo, vaya a saber el capricho), aceptaba la compañía de Mario para pasear por Almagro o ir al cine. Hasta ese entonces Mario se había sentido fuera de Delia, de su vida, hasta de la casa. Era siempre una “visita”, y entre nosotros la palabra tiene un sentido exacto y divisorio.” [Delia debe ser una mujer muy bella e interesante para que el joven Mario se sienta atraído por una mujer mayor y que además se enluta por un novio muerto. Esa es la razón por la cual su familia y los vecinos aseguran que ella lo tiene embrujado.]
Nótese que dice que Mario era una "visita", "y entre “nosotros” la palabra tiene un sentido exacto y divisorio." Quiénes son esos "nosotros"? Los Mañara o se refiere en general a los vecinos de Almagro? Querrá eso decir que ese yo-narrador pertenece a la familia Mañara? Por qué recuerda mal a Delia entonces? No me queda claro.
Esta frase también es excelente; me pregunto si ese símil del tapiz es original de Cortázar:
Esta frase también es excelente; me pregunto si ese símil del tapiz es original de Cortázar:
“La gente pone tanta inteligencia en esas cosas [los chismes sobre Delia], y cómo de tantos nudos agregándose nace al final el trozo de tapiz —Mario vería a veces el tapiz, con asco, con terror, cuando el insomnio entraba en su piecita para ganarle la noche.”
“Sin sorpresa, casi como una confirmación, midió Mario esa noche la fragilidad de la paz de Delia, el peso persistente de la doble muerte. Rolo, vaya y pase; Héctor era ya el desborde, el trizado que desnuda un espejo [qué quiere decir "trizado que desnuda un espejo"? (Agosto 2020: Ver comentarios para la respuesta)]. De Delia quedaban las manías delicadas, la manipulación de esencias y animales, su contacto con cosas simples y oscuras, la cercanía de las mariposas y los gatos, el aura de su respiración a medias en la muerte. Se prometió una caridad sin límites, una cura de años en habitaciones claras y parques alejados del recuerdo; tal vez sin casarse con Delia, simplemente prolongando este amor tranquilo hasta que ella no viese más una tercera muerte andando a su lado, otro novio, el que sigue para morir. [Mario estaba dispuesto a darle a Delia todo el tiempo que necesitara.]”
"El aire puro le hacía bien, Mario le vio una tez más clara y un andar decidido. Lástima esa vuelta vespertina al laboratorio [??], el ensimismamiento interminable con la balanza o las tenacillas"
Caramba, la cocina donde se confeccionaban los bombones había pasado a categoría de laboratorio! (Salieron a relucir las 'tenacillas' que hicieron aparición también en "Carta a una señorita en París.")
Cuando Mario le pidió matrimonio a Delia, ella se quedó callada viendo al piso y:
“Después lo miró brillantemente, irguiéndose de golpe. Estaba hermosa, le temblaba un poco la boca. Hizo un gesto como para abrir una puertecita en el aire, un ademán casi mágico.”
“Como para abrir una puertecita en el aire?” Me la imagino posicionando la mano como si sujetara la batuta de un director de orquesta.
Aquí me parece que está la clave para entender el desenlace:
“[Mario] Puso el vaso de agua sobre el piano (no había bebido en la cocina) [espero haya usado un posavasos!] y sostuvo con dos dedos [de una mano] el bombón, con Delia a su lado esperando el veredicto, anhelosa la respiración, como si todo dependiera de eso, sin hablar pero urgiéndolo con el gesto, los ojos crecidos —o era la sombra de la sala—, oscilando apenas el cuerpo al jadear, porque ahora era casi un jadeo cuando Mario acercó el bombón a la boca, iba a morder, bajaba la mano y Delia gemía como si en medio de un placer infinito se sintiera de pronto frustrada. Con la mano libre apretó apenas los flancos del bombón, pero no lo miraba, tenía los ojos en Delia y la cara de yeso, un pierrot repugnante en la penumbra. Los dedos se separaban, dividiendo el bombón.”
Tuve que leer ese trozo varias veces para que no me quedara duda de que Mario nunca comió del bombón. Lo leo de nuevo ahora y no veo razón para confundirme, está clarísimo: “Con la mano libre apretó apenas los flancos del bombón [...] Los dedos se separaban, dividiendo el bombón.”
El párrafo de la cita anterior termina así:
Mario ya se había dado cuenta que algo extraño ocurría cuando al ir a la cocina por un vaso de agua, vio al gato moribundo con unas astillas clavadas en los ojos. Qué idiota había sido! Así fue como supo que no podía, bajo ninguna circunstancia, comer un bombón.El párrafo de la cita anterior termina así:
"La luna cayó de plano en la masa blanquecina de la cucaracha [creo que esto se refiere a la luz de la luna], el cuerpo desnudo de su revestimiento coriáceo [sin las alas], y alrededor, mezclados con la menta y el mazapán [del bombón], los trocitos de patas y alas, el polvillo del caparacho triturado. [o sea, un bombón con relleno de cucaracha estripada, asco!]"
(El vaso de agua es la excusa que da la narración para que Mario vaya a la cocina donde verá al gato moribundo que lo hará reaccionar finalmente. Cuando regresa, el narrador dice que Mario pone el vaso sobre el piano para que de esa forma no haya duda de que tiene sus dos manos libres y pueda romper el bombón y descubrir el plan maquiavélico de Delia. No se debe colocar un vaso húmedo sobre un piano, que Mario lo haga indica que está alterado.)
El último párrafo del cuento es verdaderamente dramático y está lleno de acción. Mario se enfurece y le tira en la cara a Delia los restos del supuesto bombón que él no tiene otra opción sino asumir que estaba envenenado y fue confeccionado para causarle la muerte. Delia se tapa la cara y arranca en llanto, un llanto que el narrador dice recuerda el de la noche de Rolo (Madre mía!). Tengo dudas sobre lo que ocurre a continuación:
"...entonces los dedos de Mario se cerraron en su garganta como para protegerla de ese horror que le subía del pecho, un borborigmo de lloro y quejido, con risas quebradas [risas?] por retorcimientos, pero él quería solamente que se callara y apretaba para que solamente se callara [lo que en realidad está haciendo es ahorcándola]; la de la casa de altos estaría ya escuchando con miedo y delicia, de modo que había que callarla a toda costa. [los chismosos del vecindario siempre están pendientes de lo que ocurre en casa de los Mañara.]
Era su intención estrangularla o realmente detener su llanto? Me parece que Delia, más que llorar, lo que hacía era gritar enloquecida y Mario efectivamente no quería llamar la atención de los vecinos. Aún si esta interpretación es correcta el narrador no quiere dejar dudas y dice:
"[Mario] Aflojó el apretón y la dejó resbalar hasta el sofá, convulsa y negra, pero viva." [con el uso del verbo "resbalar" el narrador claramente está haciendo un paralelo entre Delia y la cucaracha, no me cuadra esa expresión para una persona.]Otra pregunta que me hago es: qué esperaban los Mañara cuando observaban escondidos? Ver morir a Mario o ver a Mario matar a su hija? Mario piensa que es lo segundo:
“[Mario] Oía jadear a los Mañara, le dieron lástima por tantas cosas, por Delia misma, por dejársela otra vez y viva . Igual que Héctor y Rolo, se iba y se las dejaba. Tuvo mucha lástima de los Mañara [cómo les puede tener lástima?!], que habían estado ahí agazapados y esperando que él —por fin alguno— hiciera callar a Delia que lloraba, hiciera cesar por fin el llanto de Delia.”
Espero que después de un abrazo apretado, Madre Celeste le haya dado un buen halón de orejas a Mario.
Enlaces
![]() |
Circe le ofrece una copa de su poción mágica a Odiseo. Pintura de John William Waterhouse |
Muy buen análisis aquí
Rosita Quiroga
Rose Marie
Hesperidina
Exposición Rural
Charles Nungesser
Chevrolet Doble Faetón
El mito de Circe (Lectura recomendada)
Cervecería Munich
El mito de Faetón
(tomado de http://elcastellano.org/)
faetón
A 90 años de la histórica pelea de Firpo contra Dempsey
El mito de Faetón
(tomado de http://elcastellano.org/)
faetón
Faetonte es un personaje de la mitología griega, hijo del Sol y de la
oceánide Clímene, procreado por su madre sin conocer la identidad de su
progenitor. Pero al igual que todos los hijos de celebridades que se
enteran tardíamente de su ascendencia, Faetonte pidió una prueba de
paternidad: que su padre lo dejara conducir el carro con que se
desplazaba por la bóveda celeste. Una vez que Helio hubo asentido,
Faetonte partió con el carro, pero se asustó con los animales de los
signos del Zodíaco y se precipitó muy cerca de la Tierra hasta que casi
la quemó, y luego subió demasiado, tanto que los astros se quejaron a
Zeus, que lo fulminó para evitar el fin del mundo.
El nombre de nuestro malogrado héroe celestial fue tomado por Jean de la Fontaine en sus Fables (1668) para designar a un cochero, y por Jean Savary des Bruslons, cincuenta años más tarde, en su Dictionnaire du Commerce, para denominar un carro de caballos.
La palabra faetón aparece por primera vez en castellano con su forma actual en el Diccionario castellano, de Esteban de Terreros, aludiendo a un carro abierto de cuatro ruedas. Hace algunos años, el fabricante alemán Volkswagen lanzó al mercado un modelo de lujo con el nombre Phaeton, del cual una unidad fue destinada al papa Benedicto XVI.
El nombre de nuestro malogrado héroe celestial fue tomado por Jean de la Fontaine en sus Fables (1668) para designar a un cochero, y por Jean Savary des Bruslons, cincuenta años más tarde, en su Dictionnaire du Commerce, para denominar un carro de caballos.
La palabra faetón aparece por primera vez en castellano con su forma actual en el Diccionario castellano, de Esteban de Terreros, aludiendo a un carro abierto de cuatro ruedas. Hace algunos años, el fabricante alemán Volkswagen lanzó al mercado un modelo de lujo con el nombre Phaeton, del cual una unidad fue destinada al papa Benedicto XVI.
A 90 años de la histórica pelea de Firpo contra Dempsey
Cortázar tenía 9 años recién cumplidos cuando se llevó a cabo esta pelea en Nueva York. Fue un evento histórico y controversial en el mundo del boxeo y especialmente en Argentina. Quién sabe, quizás el recuerdo de la emoción que significó para la nación oír la narración de la pelea por radio de galena convirtió a Cortázar en un aficionado al boxeo.
En el minuto 3 de este video se observa el momento en que Dempsey cae fuera del ring después de un derechazo de Firpo. Durante la repetición en cámara lenta el locutor recuerda la controversia que suscitó el hecho de que varios espectadores ayudaran a Dempsey a regresar al ring aún cuando el golpe de Firpo parecía haber noqueado al famoso pugilista.. Esta pelea es de tal significancia en la historia de boxeo, que se designó el 14 de septiembre como el Día del Boxeador.
Argentina. Las primeras casas de radio en Buenos Aires. 1900-1925
La radio era , en aquél entonces, una experiencia individual, como
hoy, con los walkman o los celulares. Más tarde, con el invento de la
válvula termoiónica, y los amplificadores, se pudo amplificar la señal
para dirigirla como sonido a través de parlantes.
En este último enlace, en la sección de comentarios, aparece una excelente explicación sobre el tipo de radio a galena del que se hace mención en el cuento; aquí la copio:
“Picoteaban pacientemente la galena del aparatito con
teléfonos”. Bella expresión que relata lo que efectivamente era común
hacer cuando se pretendía sintonizar, hacer funcionar una radio a galena
en los años 20. En aquella época, primigenia de la radiotelefonía, no
existían aparatos receptores a válvulas, mucho menos como a
transistores, como en la década del 60, o actualmente con Circuitos
Integrados, chips, y hasta en celulares,
El receptor de radio de aquél entonces, era un sencillo conjunto de
elementos, armados sobre una tabla o puestos en un cajón de madera, que
ni siquiera llevaba baterías ni cables de alimentación eléctrica.
![]() |
Museo de la ciudad |
Quien se encargaba , en la familia, habitualmente, de buscar la
estación en la galena, era el nieto, o el chiquillo de la casa. Una vez
que encontraba la onda, los “teléfonos” pasaban al abuelo o al papá, que
se deleitaba en escuchar las óperas, que irradiaba la Radio Cultura
desde el Coliseo, o los tangos de la Radio Prieto… como con Rosita
Quiroga.
Como describe Wikipedia (https://es.wikipedia.org/wiki/Radio_a_galena)
: “Una radio a galena es un receptor de radio AM que empleaba un
cristal semiconductor de sulfuro de plomo (llamado como el
correspondiente mineral de plomo, galena, del que el dispositivo recibe
el nombre), para “detectar” (rectificar) las señales de radio en
amplitud modulada (AM) en la banda de onda media (530 a 1700 kHz) u onda
corta (diferentes bandas entre 2 y 26 MHz)”.
Contaba con la antena, constituida por un simple cable de cobre
aislado de una determinada longitud, que iba al exterior, tendida con
mástiles en la azotea; y una toma de tierra (una canilla o tubería de
agua metálica).
Como se dice, “El sintonizador estaba integrado por una bobina de
cobre (en algunos diseños caseros bastaba un cilindro de un material
aislante de unos 8 cm de diámetro y unos 10 cm de altura, al que se
arrollaban unas 160 vueltas de cable de cobre esmaltado) conectada por
un extremo a la antena y por el otro a una toma de tierra. Los modelos
más evolucionados incluían, también, una segunda bobina y un condensador
variable para mejorar la recepción, para así seleccionar la frecuencia
de la emisora deseada”.
El papel de “detector” lo hace precisamente ese cristal de sulfuro de
plomo, que conformaba lo que hoy se conoce como un diodo (un
semiconductor que elimina una de las polaridades de los impulsos
eléctricos), constituido tradicionalmente por esa pequeña piedra de
galena sobre la que se hacía contacto con un fino hilo metálico, a
manera de aguja punzante, al que se denominaba “bigote de gato”
(catwhisker en inglés). La función del “bigote de gato”, era permitir
elegir manualmente un punto de la superficie de la piedra de galena (a
estima, por prueba y error; mediante intentos sucesivos comprobando si
llegaba el sonido) de forma que fuese capaz de filtrar la señal
eléctrica, corrigiendo su fácil desajuste.
Por lo tanto, para que algún sonido saliera por los auriculares -o
teléfonos, como escribe el autor, pues originalmente se hacían con las
cápsulas propiamente de los teléfonos de aquella época, a carbón -no
existía parlante en aquella época, aún- había que encontrar por ensayo y
error, “picoteando”, buscando el contacto imperfecto pero eficaz, con
el pelito metálico, en alguna imperfección del relieve de la piedra, y
una vez encontrado el punto, dejarlo así.
La onda de radio no se amplificaba, se detectaba y rectificaba,
convirtiendo la señal de radiofrecuencia en audio. No necesitaba energía
adicional, la propia señal era la que proporcionaba, débilmente eso sí,
la audición.
La foto que ilustra este post es del tapiz "La Danse" de principios del siglo XVI. Se encuentra en el Museo del Louvre, en Paris y forma parte de un trío de tapices conocido como el Noble Pastorale que representan los placeres del trabajo en el campo.
encontre tu analisis muy similar a mis pensamientos durante la lectura! jajaja me alegra saber q no soy el unico q se hace esas preguntas
ResponderBorrarLa alegría es recíproca! Me contenta que otros tengan las mismas dudas, este cuento está lleno de misterios. Saludos y gracias por tu mensaje.
BorrarBrillante y pormenorizado estudio. Mil gracias. Un grande el Tío Julio! Hace bien leer tu trabajo.
ResponderBorrarGracias triples Daniel: por tu tiempo en leer mi ensayo, por tu mensaje y por tus amables palabras. Qué viva Julio!
BorrarEn relación a la pelea Firpo-Dempsey mi sensación inicial fue el desvelar de mi recuerdo esos nombres. No tengo duda que en el inconsciente colectivo argentino sigue presente esa pelea y el amor al boxeo que tenía la generación de principios del siglo XX. Una época muy distinta, sin los recursos actuales para acceder a la música, cine, información y eventos deportivos. Se destacan en las biografías de Max SChmeling (1905-2005) o de Marcel Cerdan (1916-1949) la desesperación por escuchar en la radio el minuto a minuto de la pelea.
ResponderBorrarSoy testigo de ese amor al BOX que tenían mis abuelos y ahora lo entiendo a Cortazar. Es emocionante leer los detalles de la pelea de Firpo-Dempsey que se han publicado y me encanta la metáfora elegida por Cortazar como consecuencia del resultado de la pelea. Coincido con ella! Y espero que a través de sus cuentos me salpique con un poco de ese amor por este crudo deporte.... (que me desespera porque no me gusta ver que se peguen entre sí dos personas)
Yo diría que el boxeo se mantuvo muy popular hasta finales de los años 70, especialmente durante la carrera de Muhammad Ali. Entre las estrellas de esa época estuvo nada más y nada menos que Carlos Monzón, que seguramente conoció a Cortázar. Después de esos años, que yo creo fueron los mejores de ese deporte, gradualmente el boxeo perdió toda su popularidad.
Borrar"La pelea de Firpo-Dempsey ha sido el primer evento deportivo de nacionalismo pasional " (palabras de Osvaldo Principi con motivo del centenario de la radio nacional Argentina el 27.08.2020)
BorrarNo lo dudo, seguro paralizó al país. Además, Jack Dempsey era famoso en el mundo entero, la pelea seguro que fue un acontecimiento.
BorrarEntiendo que Mario es una persona sensible y empática. Rechaza la actitud de chismorreo del vecindario que a veces parece un conventillo. Tiene fuertes deseos de independencia y alejarse de algo tan ruin, pero no lo hace porque no quiere vivir solo. Entonces es que descubre que Delia está tan solo como él y decide acercarse a ella y ver si es posible que juntos formen una nueva familia.
ResponderBorrarEs un muchacho inteligente y no deja de estar atento a los cambios de ánimo de Delia y los Mañara, que le resultan poco normales.
Sin embargo, está dispuesto a entregarse por amor a una proyección de sus propios deseos que lo engañan hasta el desenlace del cuento.
Yo veo a Mario como otra víctima más de la seducción de la bella Delia, la Circe de Almagro.
BorrarMi teoría se basa en que para bailar en pareja, se necesitan dos, y cada uno tiene su porción de victima y su porción de victimario. Es fácil pensar en Cirse, porque la luz está en ella. Mi análisis es desde el otro punto de vista del claro-oscuro...
BorrarA mí también me cuesta la imagen que dá el "trizado que desnuda un espejo".
ResponderBorrarEntre nos, tal vez Mario quiera descifrar quien es en realidad Delia. Desnudar su alma. (Existe una simbología entre la imagen que se refleja en el espejo y el alma de las personas) En un principio, la ve frágil, sometida a un luto del cual no debería ser culpabilizada; misteriosa en la cadencia de sus movimientos y en su inter-relación con los animales..
Entonces imagino que si se hace trizas un espejo, en cada faceta se ve una parte del todo. Y a Delia la ve, en cada faceta con una fascinante atracción, como una encantadora maga.
El narrador dice que Mario piensa (ingenuamente, sin todavía saber las verdaderas intenciones de Delia) que el hecho que el primer novio de Delia haya muerto se puede aceptar como una cosa posible pero que también el segundo muriera y trágicamente!? Eso ya es como el "trizado que desnuda un espejo", o sea, como diciendo que eso ya es el colmo. Todavía no entiendo la expresión.
BorrarCreo que quiere decir algo como "no sólo es que se rompió el espejo (que de por sí es mal augurio) sino que se hizo trizas!"
Me gusta esa manera de interpretarlo. Gracias
Borrar👍
BorrarSin censura: al principio Mario lo putea de arriba abajo al vecino por chimentar. Luego le quita la palabra a la señora de los altos. Pero el padre de Delia se expresa sin tapujos: "los anónimos se los pasa por las tarlipes"... o lo traduce diciendo que no le hacen mella.
ResponderBorrarNo sé a qué parte del cuento te refieres aquí Cynthia.
BorrarSaludos y gracias por tus comentarios que lo ponen a uno a evaluar mejor sus interpretaciones.
En el episodio en la cervecería Munich, el padre de Delia dice una frase que termina con puntos suspensivos porque censura una palabra del lunfardo
BorrarAaaaaah! Ahora capto. Gracias, aprendí una palabra nueva.
Borrar👍😁
BorrarNotaron que cuando Mario come el bombón con el dejo raramente salado, el relleno del bombón era el ojo del pez :S
BorrarCreo que Héctor comió Bombón de conejo. 😳
Borrarquiero saber si Mario muere en la historia porque mi profesora me pidio que haga una noticia de la muerte de Mario y eso en la historia no aparece
ResponderBorrarHola Rafhi, gracias por pasar por aquí. Efectivamente Mario no muere en la historia, deberías aclarar la pregunta con tu profesora. Podrías escribir una noticia sobre el intento de asesinato.
BorrarOjalá vuelvas por aquí y me digas qué te dijo tu profesora, me da curiosidad.
Saludos y suerte!
Me gustaría saber por qué el veneno siempre se cubre con sabores dulces, me deja eso pensativo.
ResponderBorrarSupongo que porque atrae y a la vez encubre.
Tu análisis me parece genial de inicio a fin, tanto que me dan ganas de leer el cuento nuevamente y por completo. Siento como si Cortázar me hubiese tomado el pelo de inicio a fin.
Gran cuento. Saludos.
En la naturaleza el veneno también se esconde en flores y animalitos muy bonitos.
BorrarGracias de nuevo por tus palabras Joven, feliz lectura!
Volví a leer el cuento, la cucaracha en el bombón simbolizaria el alma de Delia, un insecto parásito, repulsivo y oculto en su interioridad
BorrarHola de nuevo.
ResponderBorrarYo considero que esa parte donde Cortázar escribe "[Mario] Aflojó el apretón y la dejó resbalar hasta el sofá, convulsa y negra, pero viva" más que una comparación con la cucaracha, es la descripción completa de la escena, el verbo resbalar si aplicaría para una persona en estas circunstancias. Me explico.
Asumo que Mario y Delia estaban junto al piano, puesto que Mario había puesto ahí el vaso para tener ambas manos libres. Así que cuando Mario asfixia a Delia, ambos siguen junto al piano. Pasados unos instantes Delia pierde el conocimiento por la falta de aire y Mario que no tiene intensión de matarla, solo de hacer que se callara decide que la soltará. Solo que si soltara a Delia en donde se encuentran, junto al piano, al estar ella inconsciente chocaría en seco contra el piso y romperse la cabeza, muy similar a la muerte de Rolo, incluso podría golpearse primero contra el piano y luego contra el piso. Por esta razón Mario decide jalarla, mientras aún la ahorca, hasta ‘la seguridad del sillón’ donde simplemente abre las manos y deja que el cuerpo inconsciente de Delia literalmente resbale, por pura gravedad, desde la altura de sus manos al sillón.
He escuchado antes también el término que se resbala la vida de una persona, haciendo referencia a que se está muriendo. Creo que también quiso hacer algo con eso cortazar
BorrarAlgo que me gustaría añadir fue la interacción entre el papá de Del y Mario en donde se juntaron a comer y tomar cerveza. El papá decía que se había puesto así (Delia) al igual que con los otros novios. Creo que esto le hizo pensar a Mario que los padres de Delia sabían sus verdaderas eficiencias
ResponderBorrarMe interesa comentar la actitud final de Mario, que no duda en acallar a Delia lo antes posible sin importarle el hecho de cometer un asesinato. Es mayor la afrenta de Delia y el horror a ser la comidilla del vecindario. Se siente vigilado, los vecinos escuchan, los futuros suegros están agazapados...todos atentos a los sucesos.
ResponderBorrarNo es el único cuento donde el personaje masculino le aprieta la garganta al personaje femenino , no es solo atemorizar, no solo es abuso, que es malo, también es violencia desmedida...
Plasma una huella de época ? ...y lamentablemente esos pasos aún están frescos en lo cotidiano.
¡Gran análisis!
ResponderBorrarHace relativamente poco que comencé a leer a Cortázar y he leído un par de análisis tuyos. He de decir que me han encantado y me han dilucidado varios aspectos y detalles.
Agradezco el tiempo y dedicación que ponés en esto y te animo a que sigas así, aunque no lo creas pasan los años pero, ¡seguimos interesados en leer! y sobre todo a Cortázar jaja.
Un grato saludo.
Hola, me gustaría saber de donde citaste lo primero que aparece en tu blog, lo que se refiere a este dato que nos hace saber como Cortázar deja a la suerte y al azar la vida de Mario.
ResponderBorrarHola Mateo! Lamento decirte que no es una cita de algún famoso crítico de literatura, lo escribió este humilde bloguero.
BorrarSe me ocurrió porque después de leer el cuento me pareció que en realidad el desenlace pudo haber sido cualquiera. El autor decidió que fuera un descuido de Delia, minutos antes de ofrecer el veneno, lo que le haría descubrir las intenciones de su novia a Mario. Pareciera que escribió el cuento sin haber decidido el destino del protagonista hasta llegar a los dos últimos párrafos.
Muchas gracias por leer y dejar un mensaje.
Saludos!