Cortázar en el mapa

26 enero 2018

Las puertas del cielo

1951

Se me aguaron los ojos. Qué puedo decir? los cuentos anteriores no me prepararon para un final cursi. Peor aún, me pasó en la segunda lectura, cuando ya sabía lo que iba a pasar. Qué puedo decir? en esa segunda lectura estaba más compenetrado con los personajes y sentí que Marcelo también estaba enamorado de Celina.

Probablemente no lo hubiera reconocido como un cuento Cortaziano, no tiene ese acidito que los caracteriza. Pero las fichas antropológicas del protagonista y narrador, Marcelo Hardoy, sin duda tienen su marca.

En mi humilde opinión el cuento es un “set-up” para llegar al párrafo que comienza así: “Me parece bueno decir aquí que yo iba a esa milonga por los monstruos, y no sé de otra donde se den tantos juntos.” Al llegar allí el Santa Fe Palace y el tango se convierten en otros personajes del cuento (ver Enlaces abajo.) Marcelo Hardoy, describe con sarcasmo el submundo de los salones de baile del Buenos Aires de los años 40.

Aunque creo que Marcelo es sincero en su cariño por la pareja, muy conscientemente prefiere mantener una distancia y no quiere confundirse con ellos; en su mente es un explorador que visita otro mundo y mantiene “fichas” sobre la apariencia y comportamiento de sus habitantes. El propio Marcelo nos lo dice:
“Me gustaba salir con Mauro y Celina para asistir de costado a su dura y caliente felicidad. Cuanto más me reprochaban estas amistades, más me arrimaba a ellos (a mis días, a mis horas) para presenciar su existencia de la que ellos mismos no sabían nada. [No sabían que eran unos monstruos.]
“Mauro y Celina no habían sido mis cobayos [conejillos de indias], no. Los quería, cuánto los sigo queriendo. Solamente que nunca pude entrar en su simpleza, solamente que me veía forzado a alimentarme por reflejo de su sangre; yo soy el doctor Hardoy, un abogado que no se conforma con el Buenos Aires forense o musical o hípico [era el hipismo un hobby de la clase media alta?], y avanza todo lo que puede por otros zaguanes [las zaguanes de los monstruos]. Ya sé que detrás de eso está la curiosidad, las notas que llenan poco a poco mi fichero. Pero Celina y Mauro no, Celina y Mauro no.”

“Avanzar todo lo que se puede por otros zaguanes”, una metáfora excelente para indicar lo que debe hacer todo escritor. Cortázar siempre pone algo sobre sí mismo en sus protagonistas.

Cuando digo que el cuento es un set-up no debe interpretarse como que dicho set-up no tiene sus propios méritos. Primero me contenta que podemos conocer el nombre del narrador, no es siempre el caso en estos cuentos. Sus introspecciones son muy divertidas y en muchas me identifico con él.
http://www.temas.cl/2013/08/22/remedios-de-antano/
"Mauro le compraba Neurofosfato Escay
lo que era una idiotez."

Por ejemplo, cuando José María usa la expresión “se acaba de morir”, Marcelo piensa es que eso suena como si Celina hubiera decidido el momento de su muerte. Es común que me distraiga analizando las expresiones que usa la gente juzgando su exactitud en el contexto que se utilizan.

Otra observación que me gustó fue cuando Marcelo piensa que los velorios parece que se organizaran solos. Tristemente he visto morir familiares muy cercanos y esa siempre ha sido mi impresión. Perientes lejanos y hasta extraños toman posiciones y roles en el velorio sin que nadie diga nada.

El mejor párrafo de la historia sin duda corresponde a la crónica del Palermo Palace. Así se describe a los "monstruos":
“Asoman con las once de la noche, bajan de regiones vagas de la ciudad, pausados y seguros de uno o de a dos, las mujeres casi enanas y achinadas, los tipos como javaneses o mocovíes, apretados en trajes a cuadros o negros, el pelo duro peinado con fatiga, brillantina en gotitas contra los reflejos azules y rosa, las mujeres con enormes peinados altos que las hacen más enanas, peinados duros y difíciles de los que les queda el cansancio y el orgullo. A ellos les da ahora por el pelo suelto y alto en el medio, jopos enormes y amaricados [ver enlace abajo sobre los 'tiempos del jopo' en el Río de la Plata] sin nada que ver con la cara brutal más abajo, el gesto de agresión disponible y esperando su hora, los torsos eficaces sobre finas cinturas. Se reconocen y se admiran en silencio sin darlo a entender, es su baile y su encuentro, la noche de color.” [Un lenguaje muy despectivo desafortunadamente.]
Hay un esmero especial en la construcciones asociadas con Celina. Las fichas de Marcelo sobre Celina y su relación con Mauro son duras, incisivas y hasta crueles. Este párrafo es quizás otro de los mejores del cuento aunque tiene algo de novela rosa (recomiendo leerlo con acento argentino):
“Irse con Mauro había sido un error [refiriéndose a Celina.] Lo aguantó porque lo quería y él la sacaba de la mugre de Kasidis, la promiscuidad y los vasitos de agua azucarada [nada de alcohol para las "empleadas"] entre los primeros rodillazos y el aliento pesado de los clientes contra su cara, pero si no hubiera tenido que trabajar en las milongas a Celina le hubiera gustado quedarse. Se le veía en las caderas y en la boca, estaba armada para el tango, nacida de arriba abajo para la farra [o sea, la mujer tenía su figura y Marcelo también tiene corazoncito]. Por eso era necesario que Mauro la llevara a los bailes, yo la había visto transfigurarse al entrar, con las primeras bocanadas de aire caliente y fuelles [fueye? bandoneón]. A esta hora, metido sin vuelta en el Santa Fe, medí la grandeza de Celina, su coraje de pagarle a Mauro con unos años de cocina y mate dulce en el patio. Había renunciado a su cielo de milonga ['su cielo de milonga', preparándonos para el final], a su caliente vocación de anís y valses criollos. Como condenándose a sabiendas, por Mauro y la vida de Mauro, forzando apenas su mundo para que él la sacara a veces a una fiesta.”
Pileta del Club Sportivo Barracas

El siguiente párrafo es el principio de lo que será el final del cuento. Marcelo dice que Celina había sido en cierto modo un monstruo (no 'en cierto modo' es que de hecho había sido un monstruo) y se pregunta si Mauro le reprochará haberlo llevado a un sitio que trae tantos recuerdos de su mujer. Irónicamente, Mauro ya había conseguido pareja de baile, se llamaba Emma, “un nombre que no les va bien a las flacas.” Pero Emma no pudo retener la atención de Mauro por largo rato; cuando en el salón comenzaron a sonar los viejos tangos, Marcelo y Mauro se perdieron en los recuerdos de Celina. Estos dos pasajes me gustan mucho:
“Me parece que fue en ese momento que los dos nos alcanzamos en lo más hondo. Ahora (ahora que escribo) [ahora que escribe qué, sus fichas? entonces efectivamente Marcelo escribía unas fichas, pensé que lo decía en forma figurada, como diciendo que hacía notas mentales] no veo otra imagen que una de mis veinte años en Sportivo Barracas, tirarme a la pileta y encontrar otro nadador en el fondo, tocar el fondo a la vez y entrevernos en el agua verde y acre.“
“No nos llamó la atención [a Mauro y Marcelo] que el tango siguiera y siguiera allá arriba, una o dos veces vi a Mauro echar una ojeada al palco donde Anita [la cantante, Anita Lozano, creo que es de ficción] hacía como que manejaba una batuta [algo similar al gesto que hizo Delia como de abrir una puertecita], pero después volvió a clavar los ojos en las parejas. No sé cómo decirlo, me parece que yo seguía su mirada y a la vez le mostraba el camino; sin vernos sabíamos (a mí me parece que Mauro sabía) la coincidencia de ese mirar, caíamos sobre las mismas parejas, los mismos pelos y pantalones. [para más adelante caer en la mujer que se parecía a Celina]
Viendo a una mujer muy parecida a Celina en la pista de baile, Marcelo piensa que muy bien podría ser ella misma disfrutando de lo que más amaba, el baile, esa pista sería el paraíso para Celina.  Mauro también ve a la mujer y camina hacia la pista de baile a buscarla, se pierde dentro de la bola humo pero nunca consigue cruzar las puertas del cielo que dan al paraíso del tango. [Nota de marzo 2020: En los comentarios se expande sobre el tema.]

La esquina de Canning y Santa Fe en 1932
(Foto de fuente dudosa. Si alguien la puede
corroborar sería genial)

Fue un placer leer este cuento, sin duda mucho más que lo fue Circe, sin embargo no tiene ese no-se-qué que lo absorbe a uno en el mundo de Cefelea. No me parece que calza muy bien con el resto de los cuentos de esta serie, quizás sí con Ómnibus ya que Buenos Aires es uno de los personajes. (Por cierto, Celina y Mauro viven en Canning y Santa Fe, una de las paradas del ómnibus No. 168.)

La actitud racista de Marcelo es difícil de tragar a veces y ha dado razón a muchas críticas negativas hacia el cuento y su autor.

Si la memoria no me falla, he visto la palabra "clamoreo" en la mayoría de los cuentos de La otra orilla y Bestiario.

Personajes:

Marcelo Hardoy, el narrador, abogado, amigo de Mauro y Celina
José María, un amigo que informa a Marcelo que Celina ha muerto
Celina, ex-prostituta, esposa de Mauro, acaba de morir, tenía tuberculosis
Mauro, esposo de Celina, de origen italiano, puestero del abasto, ex-jugador del Racing
Misia Manita
Misia Martita, una de estas dos misias podría ser la madre de Celina
El loco Bazán, un amigo
Peña, otro amigo
El griego Kasidis, dueño de la milonga donde trabajó Celina
Nilda, una mujer conocida de Marcelo, quizás su novia, más no tiene amistad con Mauro y Celina
Anita Lozano, cantante del Santa Fe Palace
Emma, compañera de baile de Mauro

Enlaces:

El tango en Cortázar, Tomás Barna (Lectura recomendada).

Tomás Barna (1927) dice haber conocido muy bien a Julio Cortázar porque ambos trabajaron en la UNESCO en la década de 1970. Almorzaron juntos en muchas ocasiones e incluso Barna asistió a una interpretación en París de tangos compuestos por don Cortázar.

Aquí copio un extracto de su artículo. Me parece lo más prudente puesto que se podría perder acceso al texto via internet. Es un poco largo pero vale la pena su lectura.

En el cuento mencionado Cortázar nos introduce, de pronto, en un local de baile de Buenos Aires de los años de 1940 (el Palermo Palace) y nos recrea aquel ambiente, sus tipos, su lenguaje popular matizado con lunfardismos, y nos hace aspirar la atmósfera acre, densa, que envuelve a los personajes que se debaten entre las sombras de la realidad. Y el tango tiene allí sentados sus reales. Al promediar el relato Cortázar presenta este cuadro, diciendo: "Yo lo agarré del brazo y lo puse en camino de una mesa porque él seguiría distraído y miraba el palco de la Típica, al cantor que tenía con las dos manos el micrófono y lo zarandeaba despacito. Nos acodamos contentos delante de dos cañas secas, y Mauro se bebió la suya de un solo viaje.

-Esto asienta al cerveza. ¡Puta que está concurrida la milonga!

Llamó pidiendo otra, y me dio calce para desentenderme y mirar. La mesa estaba pegada a la pista; del otro lado había sillas contra una larga pared, y un montón de mujeres se renovaba con ese aire ausente de las milongueras cuando trabajan o se divierten. No se hablaba mucho; oiríamos muy bien la típica rebasada de los fueyes y tocando con ganas. El cantor insistía en la nostalgia. Se prendía al micrófono como a los barrotes de un vomitorio, con una especie de lujuria cansada, de necesidad orgánica".

Evidentemente Cortázar hace alusión aquí al cantor Alberto Castillo que solía actuar en el Palermo Palace de la calle Godoy Cruz, en los Portones de Palermo, por los años de 1940. Pero el momento culminante de la narración -en cuanto al clima y al espíritu poderosamente tangueros-, siempre en el mismo ámbito (Cortázar lo denomina "Santa Fe Palace"), se nos aparece así: "Anita Lozano recibía ahora los aplausos del público al saludar desde el palco; yo la había oído cantar en el Novelty cuando se cotizaba alto; ahora estaba vieja y flaca pero conservaba toda la voz para los tangos. Mejor todavía, porque su estilo era canalla, necesitada de una voz un poco ronca y sucia para esas letras llenas de diatriba. Celina tenía esa voz cuando había bebido; de pronto me di cuenta como el Santa Fe era Celina. Se le veía en las caderas y en la boca; estaba armada para el tango, nacida de arriba abajo para la farra. Por eso era necesario que Mauro la llevara a los bailes; yo la había visto transfigurarse al entrar, con las primeras bocanadas de aire caliente y fueyes. A esta hora, metido sin vuelta en el Santa Fe, medí la grandeza de Celina, su coraje de pagarle a Mauro con unos años de cocina y mate dulce en el patio. Había renunciado a su cielo de milonga, a su caliente vacación de anís y valses criollos".
Un breve análisis del cuento
Orquesta Característica
Orquesta Típica
Orquesta Chamamencera
Malambo
Orquesta de Canaro

TROTTOIRS DE BUENOS AIRES: JULIO CORTÁZAR
AND THE TANGO NATION
https://collections.lib.utah.edu/details?id=197024

Entrevista a Ramón Ayala
https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-9367-2013-12-22.html
"Usted frecuentó el Palermo Palace, en Santa Fe y Godoy Cruz. Junto a La Enramada, era una de las casas de baile más concurridas en los años ’40. Allí debutó Alberto Castillo. Hay un cuento de Julio Cortázar, “Las puertas del cielo”, que describe despectivamente esos sitios. ¿Por qué esa estigmatización?
—Porque era un lugar con muchas minas y mucha ginebra. Yo era un pendejo de provincia que me pasaba la noche vestido con bombachas de seda, tocando la guitarra con Esquivel. En el Palermo Palace se cocinaba el folklore, tanto el del Noroeste como el del Litoral. Yo también debuté ahí, como Castillo. Recuerdo perfectamente la noche del debut, fue un sábado. Después de tocar me llevaron preso, porque me vieron con unas chicas paseando por los alrededores. Estuve en un calabozo hasta las cinco de la tarde del domingo, y de allí me volví al Palermo, de nuevo a tocar con la orquesta. Estaban la orquesta de música guaraní o paraguaya –el verdadero chamamé estaba en los albores–, la característica de Feliciano Brunelli, que mezclaba el pasodoble con todo lo demás, y a veces una de tango. Las chicas morían por los cantores, y yo tenía mucho que aprender de la vida. Me ruborizaba con las mujeres que practicaban el amor verdaderamente platónico, el de la plata: “Cuánta plata tenés en la cartera”, eso te preguntaban ni bien te veían interesado."
Jopo
(elcastellano.org)

El copete o jopo, que en alguna época estuvo de moda en el peinado masculino, también lleva en español el nombre de hopo, un residuo de cuando la h era pronunciada en castellano en forma aspirada, principalmente en Andalucía. El vocablo proviene del franco huppe, que era el nombre que ese pueblo germánico daba a cierta ave que en latín se llamaba upupa y que en el francés actual se llama huppe. Es una especie de tórtola, que en castellano se llama abubilla, palabra formada a partir del diminutivo latino upupella.

José Zorrilla usó el término jopo en El encapuchado (1855):
"En cogiendo él el hisopo, veras, aunque sea un diablazo, cómo al primer hisopazo se va sacudiendo el jopo."
En el Río de la Plata se habla del "tiempo del jopo", como una época que parece corresponder a las postrimerías del siglo XIX o a los comienzos del siglo XX, según vemos en la letra del tango Mama, yo quiero un novio (1927), de Roberto Fontaina:
"Yo quiero un hombre copero
de los del tiempo del jopo,
que al truco conteste «quiero»
y en toda banca va al copo."
Orquesta Romántica Milonguera Music Video


52 comentarios:

  1. Respuestas
    1. Buena pregunta. La muerte de Celina y su impacto en Mauro quizás sea el conflicto que primero detectamos en la historia. El cuento deja bastante claro que Mauro queda muy afectado por la muerte de su mujer y la extraña mucho. Otro conflicto patente en la narración es la incompatibilidad que existe entre Marcelo y Mauro, pertenecen a mundos distintos con muy poco en común. Aún más, la narración está llena de referencias peyorativas hacia la clase social a la que pertenecen Celina y Mauro. Qué mantiene esa amistad? Y por último, qué hacía Celina casada con un hombre como Mauro? Cómo pudo una mujer como ella resignarse a vivir la vida de una ama de casa?

      El desenlace, en mi opinión, es la mejor parte del cuento. Comienza así:

      "Mauro ni la miraba [a Emma.] Me parece que fue en ese momento que los dos nos alcanzamos en lo más hondo. Ahora (ahora que escribo) no veo otra imagen que una de mis veinte años en Sportivo Barracas, tirarme a la pileta y encontrar otro nadador en el fondo, tocar el fondo a la vez y entrevemos en el agua verde y acre."

      Ese párrafo es largo y Marcelo ahora escribe como si Mauro fuera su hermano o un amigo íntimo con el cual comparte su tristeza. Los dos, al mismo tiempo, sin hablarse, sin verse a la cara, quedan en trance viendo la pista de baile recordando a Celina. Mauro nunca había traído a Celina al Santa Fe Palace mientras estuvieron casados pero tanto él como Marcelo saben que el espíritu de la mujer se encuentra allí. Ambos la ven — o creen verla — feliz, bailando en el centro de la pista.

      La experiencia sirve de cierre para ambos hombres. Primero Marcelo olvida su cinismo y siente un cariño sincero hacia Mauro, cosa que nunca creyó posible. También comprende que Celina nunca fue feliz, que su felicidad radicaba en la vida de los salones de baile que no podía compartir con su esposo. Y Mauro? Mauro trata de acercársele a Celina, por no puede, ya nunca más podrá. Quizás quede con la ilusión de haberla visto feliz bailando milonga.

      Y usted qué piensa?

      Borrar
    2. Tuve que leer varias veces el cuento para poder desarrollar algúno de los conflictos. Como en el cuento de "casa tomada" está abierta y valida la interpretación de cada uno de los lectores que disfrutamos de Cortazar.
      Además usar el término "conflicto" es muy amplio.
      Van mis pensamientos:
      a) Los vivos vs Los muertos
      El duelo por el fallecimiento de Celina. El dolor que hace ver o creer que hay vida más allá de la muerte. Constituye la clave para la generación del elemento fantástico: hay espíritus que se mezclan con la realidad.
      Se elige el cabaret, el sitio donde "primero entra el alma y después entra el cuerpo". Y en plena pista de baile se abre un portal entre el infierno y el paraíso, las puertas del cielo al cual asoman las almas tristes en busca de alguna esperanza.

      Borrar
    3. b)El caos vs El orden
      Desde la escena del fallecimiento de Celina se describe la impotencia de la razón y las limitaciones de la ciencia frente a la vida.
      Es cuando el médico luego de revisar a Celina prescribe una receta e intempestivamente ella fallece.
      El personaje del doctor Hardoy representa a un ser que intenta comprender su entorno observando, recolectando la realidad con sus notas en "fichas" con análisis permanentes y su erudición citando a Ortega y Gasett.
      La muerte, para él, es "la suspensión de un orden, de un hábito necesario"
      El es quien decide, en su dolor, que Celina merece trascender.
      Si la felicidad es la realización plena de la esencia de una persona, entonces justifica la pertenencia de Celina en el Paraíso, en su cielo de milonga eterna.

      Borrar
    4. c) La razón vs La emoción
      Por qué se describe este triángulo amoroso?
      La dificultad del Dr Hardoy de vivir la vida con pasión, con emocionalidad lo motivan a acercarse a esa pareja tan singular para él: Mauro y Celina. Tan distintos y a la vez tan unidos, atraídos con un amor tan profundo como para que cada uno elija compartirse en lo bello y bueno de lo cotidiano, esforzarse por incorporarse al mundo del otro.
      De alguna manera, el dr Hardoy descubre el amor que tanto Celina como Mauro están dispuestos a compartir con él. Finalmente reconoce en su propio ser el "querer".

      Borrar
    5. d) Lo popular y lo políticamente correcto.
      Se lo tilda de ser un cuento político, y es que la condición humana es política, lo privado es político, cada una de las perspectivas que elegimos de la vida, y las que no elegimos también.
      El tango ha sido la amalgama de la cultura porteña. A lo largo del siglo XX se fue transformado y logrado pertenecer a cada una de las clases sociales.
      Representa la búsqueda de identidad de un crisol de culturas de base, en el proceso de formación de una nueva cultura.
      Se destaca, su origen de bajo fondo, arrabalero, orillero. Su triunfo en Francia, y la proliferación del Cabaret que desplaza el burdel, convirtiendo la diatriba en esnobismo, el erotismo en sofisticación y lujo. Y su síntesis final en los clubes de barrio donde se lo sociabiliza y ajusta a las normas y mandatos de "las buenas costumbres "
      En una sociedad de masas se corta transversalmente en toda la sociedad porteña. De música popular al alma de todo porteño.

      Borrar
    6. e) la mujer, como ser de su casa vs la que sale a divertirse de "farra"
      La narración se enmarca en la época en que se escribe, y no escapa a los dogmas ...
      En esos años la mujer "decente" empieza a salir a trabajar. Aparecen oficios como costurera, maestra, empleada fabril, etc. Es difícil autorizar que un grupo de amigas se encuentre en un lugar público, aunque sea simplemente para tomar un café. No tiene derecho a salir a divertirse.
      La milonguera es una variante de la mujer pecadora, y por eso nunca podría ser "salvada"... tener un hogar decente.
      En el relato explícitamente se confunde trabajo estable con el concepto de techo, casa, hogar...

      Borrar
  2. Que interpretación se le puede dar al final de cuento?

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola! Puede por favor leer el comentario que hice arriba (22 de marzo) y decirme si de alguna forma le ayuda con su pregunta?

      Me puede escribir de nuevo por acá si necesita alguna aclaratoria. No garantizo que me respuesta sea la más correcta!

      Saludos y gracias por pasar por aquí.

      Borrar
    2. El doctor Hardoy, con gran dolor pero desde su visión racional, interpreta la pérdida de Celina, como el retorno de la muchacha a su propia esencia de milonguita, con toda su piel destinada a la dicha y a la pasión de dejarse llevar por la música, la poesía.
      El portal es aquello que divide el paraíso, lo angelical, la felicidad eterna de Celina, del mundo en donde Mauro y Marcelo deben continuar habitando, transformado en un infierno, un mundo en tinieblas y de búsqueda inútil de ese amor. Son las puertas que jamás podrán cruzar, pero que por un instante pudieron asomarse. El hecho fantástico dentro de la realidad del Santa Fe Palace Cabaret.

      Borrar
  3. Por favor, serías tan amable de explicarme qué significa que el cuento para ti es un set-up? No entiendo lo que quieres decir. Gracias

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola! Quiero decir que yo sospecho que el interés primordial u original del autor fue describir el Palermo Palace y los monstruos. El párrafo que menciono lo tuvo en mente primero y luego inventó una historia que lo llevará allí. Esa historia es el "set-up", término al cual no le consigo una equivalente perfecto en español pero que es algo así como preparar la escena para el desenlace. Espero me haya explicado bien.

      Saludos!

      Borrar
    2. Por más que resulte tentador, he leído que es una buena práctica no meterse en la cabeza de un autor. Yo también la quise simplificar pensando que era un cuento que se justificaba en la letra de un tango, pero estuve buceando en internet y encontré cosas maravillosas.
      Incluso una relación, una continuidad, entre este cuento y el cuento "Diario para un cuento " del libro Deshoras" de 1982

      Borrar
    3. Encontrar una analogía entre el viaje de Dante y Virgilio por el Infierno y el Purgatorio, de Dante con Beatriz en el Paraíso (en la Divina Comedia), con las descripciones del ingreso al Cabaret como un límite entre la vida y la muerte, la caminata en círculos del dr Hardoy y Mauro para finalmente asomarse a las puertas del cielo y ver a Celina de regreso a su felicidad, su eterno cielo.
      Descubrir la forma carnavalizada de una menipea, donde los problemas más serios se ven tratados en un ambiente de bajos fondos. La distorsión del punto de vista por efectos de una colocación excéntrica y una percepción alterada. Sabemos que Mauro camina borracho, pero el drHardoy también goza de los efectos del alcohol. Ambos necesitan mitigar su dolor. Mauro desde lo que percibe ...y camina a tientas, ...se tira cualquier mina. El dr.Hardoy intenta razonar, pero en ese discurso expone su xenofobia, su homofobia. Tal vez, evolucione, y trate de componer un poco su discurso en el cuento "Diario para un cuento "?

      Borrar
  4. ¿Qué interpretaciones se pueden dar del final del cuento?

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola Anonim@! Lee mi repuesta arriba fechada 22-Mar-2020, allí escribí sobre el desenlace.

      Borrar
    2. Los comentarios de Cynthia también te pueden ayudar.

      Borrar
  5. ¿Qué motiva al Dr. Hardoy a insertarse en el territorio de Mauro y Celina?

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola Agoos, creo que la respuesta está precisamente en el extracto que copié arriba en esta entrada del blog, la que empieza diciendo: "Mauro y Celina no habían sido mis cobayos...". Allí Hardoy dice que todo empezó por curiosidad porque él es una persona que no se conforma con mantenerse dentro de sus círculos sociales sino que le gusta conocer e interactuar con personas de otros niveles sociales. Lo explica de forma muy cínica porque dice que lo hace para colectar fichas o notas. Pero luego confiesa que en el caso de Mauro y Celina esa curiosidad se ha convertido en mucho cariño y afecto y que su amistad con ellos es genuina.

      Espero te ayuda, gracias por tu mensaje.

      Borrar
  6. ¿Es correcto afirmar que se trata de un cuento sobre el racismo entre argentinos?

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. En mi opinión no, yo diría que el tema del cuento es la milonga. El racismo es el contexto en el que se enmarca este tema como podría ser otro.

      Gracias por pasar por aquí Alcides.

      Borrar
    2. Coincido totalmente, me encantó tu respuesta!

      Borrar
  7. una pregunta, por que el cuento se llama las puertas del cielo, y para el protagonista que signfican los humildes

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. El recurso literario de incluir el titulo del cuento en su parrafo final se lo denomina "paratexto".
      Yo senti el efecto poetico que hace vibrar la escena justo en el momento culmine de lo fantastico. Se consuma la metafora del Paraiso al ser "visible" Celina bailando y en esencia fluyendo en su felicidad eterna.
      La puerta divide un mas alla de los angeles de un mas aca terrenal, donde el aire de nostalgia y desamparo envuelve el alma de los que sufren por amor.

      Borrar
    2. La mirada del doctor Hardoy es desde su formación intelectual y de clase. Se interesa por el surgimiento de los grupos humanos que se están conformando en su sociedad de "élite" porteña, por eso no puede desligarse de sus prejuicios en sus razonamientos y conclusiones.
      El destrato califica al que elige usar estos terminos, no a los que son objeto y victimas de este descargo.
      Hardoy , entonces, describe a "los desclasados" en un proceso de asimilacion de diversas culturas, en un contexto que atraviesa a la sociedad toda en su gusto por el tango y la milonga. Y es que este ambiente invoca tanto a "bacanes" como a "reos". Desde su posicion de clase , de "elite" expone sus propios prejuicios en una descripcion grotesca, llena de diatribas, burlas y chicanas, odios e infamias. Una sinceridad de alguien que atraviesa los efectos del alcohol.
      Un sentimiento visceral, aun vivo, en las clases acomodadas portenas que rechazan al proceso de formacion de una nueva cultura, al avance de las costumbres, a la identidad en continuo desarrollo
      "alli donce se creia un choque hay un cambio, asimilacion violenta y aprovechamiento. Gozando al fin de la paridad la complementacion."

      Borrar
  8. Ayudenme, me,mandaron a investigar sobre el heroe y antiheroe de este relato... alquien que me pueda ayudar?

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Me gusta mas referirme a arquetipos.
      Celina es "una milonguita", una profesional del trabajo en cabarets. Pero mas alla del "laburo" ella esta hecha para el tango, para bailar y para cantar.
      Celina y Mauro se aman; y en ese amor tanto Celina como Mauro ceden a sus gustos personales. Celina se dedica entonces, a cuidar de Mauro, remendar , tomar mate con los vecinos, escuchar la radio en casa y sonar. Segun los canones de la epoca cumple con los mandatos de una "mujer descente"
      Mauro, para complacerla, acepta llevarla a los bailes y disfrutar juntos esa pasion por la milonga.
      Mauro responde al arquetipo del compadrito y cuando el destino le quita el amor de su vida, se llena de dolor, tratando de olvidar se embriaga y piensa en "tirarse alguna mina" . De alguna manera se conducta sigue los canones de la letra de los tangos:
      ..."tanto, tanto como fuiste mio
      y hoy te busco y no te encuetro"...
      El desengano, la nostalgia, el duelo, la muerte del ser amado , son todos temas recurrentes en la poesia de la letra del tango.
      El alma portena del compadrito se configua como "antiheroe", tal vez, y ante la ausencia de Celina su vida se transforma en un caminar sin sentido, a la deriva.
      Celina, en cambio, recibe en el relato un destino en el Paraiso donde podra disfrutar de su esencia por toda la eternidad. Celina seria entonces la "heroina" al ser equiparada a un "angel" o en forma poetica a la musa del Dante: Beatriz (refiriendose a la Divina Comedia)

      Borrar

  9. “Las puertas del Cielo”, de Julio Cortázar
    2) Realizar una descripción de Celina.

    3)¿Cuál es el aspecto sobrenatural del cuento?

    ResponderBorrar


  10. Hola serias tan amable de responderme estas dos preguntas, por favor, “Las puertas del Cielo”, de Julio Cortázar

    2) Realizar una descripción de Celina.

    3)¿Cuál es el aspecto sobrenatural del cuento?

    ResponderBorrar
  11. Una pregunta en que sircunstancias se conocen celina Mauro y marcelo?

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola Anónim@, la respuesta está en el cuento, busca el párrafo que comienza diciendo: "Esto fue un lunes, después tuve que ir a Rosario por un congreso de abogados..." Allí el narrador cuenta perfectamente las circunstancias en que conoció a Mauro y a Celina; fueron a hacerle una consulta legal.
      Gracias por tu visita.

      Borrar
    2. La consulta legal estaba relacionada con unas tierras en la provincia de La Rioja pertenecientes a la madre de Mauro. Eso me hizo pensar en la identidad de Mauro.
      La madre de Mauro es la verdadera migrante, la que decidió abandonar su tierra de nacimiento y elegir otro sitio para vivir y tener opciones de progreso. Me imagino a Mauro, que tal vez haya nacido en Italia, pero que todo su desarrollo ha sido en un ambiente de paisanos.
      Al llegar a la Argentina algunos migrantes elegían trasladarse a trabajar la tierra en las provincias. Luego, Mauro es parte de esa población que migra desde el campo a la ciudad, específicamente en el mercado de Abasto.
      Mauro es blanco, de ojos celestes, de origen europeo, y también es humilde.

      Borrar
  12. ¿quienes serian "los monstruos" ?en este relato de las puertas del cielo y dnde los describe ¿en que parrafo ? Gracias

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola Anónim@, busca el párrafo donde se utiliza la palabra "monstruo" por primera vez en el cuento, ese es el párrafo en cuestión. Allí explican quienes son esos supuestos monstruos.

      El protagonista usa ese término para referirse a las personas que frecuentan el Santa Fe Palace por las noches. Un término bastante desafortunado para describir a las personas, muchos humildes y de raza negra, que iban a bailar y divertirse en esos salones de baile.

      Saludos!

      Borrar
    2. Lamentablemente, cada vez me doy más cuenta de las diferencias de clases en la sociedad porteña y por extensión en todo el país.
      En mi opinión, la diferencia no la da la "raza" sino el dinero.
      Se mezcla así en un mismo concepto de los humildes aquellos que son negros, descendientes de pueblos originarios, mestizos ,etc. Los llamados "pardos" o "cabecitas negras" y en oposición los "tilingos" o "pitucos". Estos últimos se vanaglorian de tener origen europeo y haber descendido de los barcos....ojitos celestes y piel blanca....

      Borrar
    3. Para darle actualidad a la nota, para denominar a un muchacho de clase media alta se usa la palabra "tincho"

      Borrar
    4. Actualmente se maneja el concepto de "marrón", son los actuales descendientes de los numerosos pueblos originarios de América Latina.
      Es notable que tus comentarios sean sobre la raza "negra" únicamente.
      Estos grupos sociales han sido marginados de la posibilidad de mejor educación y mejor trabajo. Han sido despojados de su cultura originaria y es lógico que se muestre una amalgama de comportamientos y el choque cultural.
      A Celina se la describe con cariño como "chinita", se describe el tono de su piel y su cabello. Su identidad es local

      Borrar
    5. En Instagram "Identidad marrón "

      Borrar
    6. La Argentina es un país marcado por la llegada de extranjeros en un territorio donde ya habitaban pueblos originarios que fueron derrotados, aniquilados y sometidos. Resuelto este tema, se fomenta la inmigración europea y arriban de distintos grupos étnicos, en su mayoría pobres en búsqueda de una mejor vida.
      En la élite política e intelectual de principios del siglo XX había una fobia étnica al indio, al afroamericano, al descendiente de italianos, al de los españoles, ...al pobre. La sociedad se va amalgamando y homogeneizandose. Aparecen las estigmatizaciones como "tano", "gallego", "ruso", "turco", etc..que aparecen como persecutorios y curiosamente con el transcurso del tiempo, en amistoso.

      Borrar
    7. La mirada del doctor Hardoy es desde su formación intelectual y de clase. Se interesa por el surgimiento de los grupos humanos que se están conformando en su sociedad de "élite" porteña, por eso no puede desligarse de sus prejuicios en sus razonamientos y conclusiones

      Borrar
  13. Es un relato fantastico extraño o maravilloso?
    cuales son las diferencias que Hardoy establece sobre mauro y celina?

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola Anónim@, no entiendo muy bien la primera pregunta. Los cuentos de Cortázar normalmente están tipificados como fantásticos. A éste en particular yo no le consigo nada de fantástico. Otras personas podrían especular que al final "se quiere dar la impresión" de que el fantasma de Celina aparece bailando en la pista pero yo no lo interpreto así. Te recomiendo responder en función de tu opinión al respecto.

      Las diferencias que establece Hardoy entre Mauro y su esposa Celina sí están muy claramente expuestas en la narración. De principio a fin el cuento no hace otra cosa que resaltar el contraste (hasta shock diría yo) racial, social y cultural que experimenta Hardoy en su relación con Mauro, Celina y el mundo al que ellos pertenecen.

      Mauro es descendiente de inmigrantes italianos y de complexión europea mientras que Celina es una mujer mestiza o negra, no estoy seguro, de origen muy humilde a quien él conoció en un prostíbulo.

      En el párrafo que comienza con "Esto fue un lunes..." puedes leer cómo describe Hardoy las diferencias entre los dos. Allí se dice que: "[Mauro] precisaba coraje para esperar algo de esa mujer" dados sus antecedentes y el lugar donde la conoció.

      Hardoy hace el siguiente comentario sobre la diferencia racial:

      "Mirando de reojo a Mauro yo estudiaba entre su cara de rasgos italianos, la carta de porteño orillero sin mezcla negra ni provinciana, y me acordé de repente de Celina más próxima a los monstruos, mucho más cerca de ellos que Mauro y yo."

      Más adelante Hardoy comenta esto que subraya las disparidad de la pareja:

      "Irse con Mauro había sido un error [refiriéndose a Celina]. Lo aguantó porque lo quería y él [Mauro] la sacaba de la mugre de Kasidis [el prostíbulo], la promiscuidad y los vasitos de agua azucarada entre los primeros rodillazos y el aliento pesado de los clientes sobre su cara..."

      En conclusión Hardoy piensa que Mauro y Celina no tienen prácticamente nada en común y que se mantuvieron unidos por razones de conveniencia mutua.

      Espero te ayude, suerte!

      Borrar
    2. Lo fantástico se refiere a la ampliación de los límites de lo real.
      El relato describe una situación típicamente realista e incluso costumbrista. Utiliza como contexto el ambiente de los cabarets y de las milongas totalmente transversal en la sociedad porteña de principios del siglo veinte.
      La letra de los tangos enmarca la emocionalidad de tristeza, de duelo y de nostalgia. En lo indescriptible e irracional del duelo se desarrolla progresivamente un espacio fantástico, buscando el límite, lo imposible en la visión de una mujer que tanto para Mauro como para el dr. Hardoy es la posibilidad de reencuentro con Celina.
      La tensión gradual de lo fantástico lo vemos en :
      1_ La racionalidad del dr.Hardoy lo lleva a comparar el salón del cabaret Santa Fé Palace con el poema de Dante Allighieri "La Divina Comedia". Describe el salón de baile como si fuera "el Infierno" poblado de monstruos que bailan en círculos concéntricos.
      2_ Es el dr.Hardoy quien advierte estar en un sitio poblado de recuerdos conexos al duelo que ambos hombres están sufriendo.
      "El recuerdo crecía de cada cosa como pelos en un brazo"
      3_ Hay un quiebre en el sentir de lo que están experimentando.
      "Sobre la pista parecía haber descendido un momento de inmensa felicidad "
      Se describe una sensación de felicidad en una trama de un ambiente enrarecido por el humo y las tinieblas.
      4_ Se establece un lazo en el pensamiento del duelo plasmado en la letra nostálgica de un tango:
      "Tanto como fuiste mio"
      5_ El desenlace es la visión de lo imposible, el deseo de reencuentro con Celina se hace carne y tanto Mauro como el dr.Hardoy creen verla
      "Saliendo del humo y girando obediente a la presión de su compañero "
      Hay conciencia de lo imposible.
      "Celina, ahí sin estar, claro"
      "Temblar, pero no de miedo sino de espanto y de alegría "
      Un sentimiento estupido que no le dejaba recobrarse"
      6_ Al final del cuento, el dr.Hardoy recurre nuevamente al poema del Dante y vuelca su deseo de ver a Celina realizada en lo que para él es su esencia en el P.

      Borrar
    3. Celina está en el Paraíso.
      El efecto de lo fantástico en la descripción de dos mundos disjuntos:
      _ del lado de allá, el mundo de los ángeles y Celina bailando por toda la eternidad.
      _ del lado de acá, el mundo terrenal de la milonga de Palermo, con Mauro buscando a su amada entre el humo y los bailarines... allí donde se abrieron las puertas del cielo.
      El hecho fantástico no se cuestiona, se lo observa desde un contexto real, y frente a una comunicación imposible entre estos dos mundos.

      Borrar
    4. Tanto Celina como Mauro son arquetipos explícitos en la letra de los tangos porteños: la "milonguita" y el "compadrito".
      Estas son las menciones a la identidad de " chinita" de Celina:
      "Pelo negro y lacio naciendo de una frente baja"
      "El plato plato, blanquisimo de su cara"
      "Su tipo achinado"
      El significado de la palabra "china" se remonta a una voz quechua que se refiere a la hembra un animal. En la América conquistada por el hombre "blanco" se somete a los pueblos originarios siendo el destino de la mujer "india" o mestiza el servicio doméstico, con suerte. Así se utiliza esta palabra para denominar a esta mujer , la sirvienta, o también a la mujer del gaucho.
      La voz C
      La palabra "china" o "chinita" es utilizada en Argentina, Uruguay y Río Grande do Sul para identificar a la mujer descendiente de pueblos originarios .

      Borrar
    5. Estas son las menciones a la identidad de Mauro:
      "Su cara de rasgos italianos, la cara de porteño orillero sin mezcla negra ni provinciana"
      "Sencillez agresiva "
      Un macho sano con gran narcisismo que en situación de embriaguez da rienda suelta a su sensibilidad en un "barboteo de estupideces"
      Es un hombre del pueblo:
      "Allí donde se creería un choque hay un cambio asimilación violenta y aprovechamiento "
      Con "la suficiencia porteña que cree que todo le es debido"
      Al igual que muchos inmigrantes italianos eran pobres y en un primer movimiento se dirigían a trabajar la tierra en alguna provincia de la Argentina. Luego ocurre la migración desde el campo a la ciudad en búsqueda de progreso y una vida mejor. Mauro tiene un puesto en el Mercado del Abasto donde "labura" junto a sus hermanos. Es en este sitio donde tenemos la cuna del "compadrito":
      "Me gustaba la forma de requintarse el sombrero, con el ala levantada y a su paso liviano y silencioso, bien compadre"
      Celina trabajaba en un cabaret cuidado:
      "Donde las mujeres eran blancas ... rubias o morochas.... pero blancas"
      "Elegida para complacer a la parte achinada de la clientela "
      "Si no hubiera tenido que trabajar en las milongas a Celina le hubiera gustado quedarse. Se le veía en las caderas y en la boca, estaba armada para el tango, nacida de arriba abajo para la farra"

      Borrar
  14. ¿Xq crees que Marcelo Hardoy desea entrar en la simpleza de Celina y Mauro? ¿xq Celina se enorgullece de tratar a Hardoy de "usted" y de "doctor" delante de los otros aunque se consideraban amigos?

    ResponderBorrar
  15. El doctor Marcelo Hardoy es un hombre que se ha educado y le gusta razonar, recolectar datos y analizarlos, sacando sus propias conclusiones. Esta capacidad que tiene por otro lado es un peso porque le falta el don de las almas simples que se dejan llevar por lo que sienten, su cariño , su pasión.
    Marcelo busca la compañía de Mauro y Celina porque disfruta estar con ellos.
    "Me gustaba salir con Mauro y Celina para asistir de costado a su dura y caliente felicidad"
    El duelo de Marcelo es racional, en su dolor y adormecido por el alcohol imagina un infierno con monstruos bailando en círculos. Imitando el poema del Dante, Celina es un ser puro en el paraíso . A todo le encuentra un razonamiento para justificar la pérdida y el dolor frente a la muerte de Celina.

    ResponderBorrar
  16. Celina y Mauro son dos realidades distintas en un mundo humilde, que carece de educación formal y por ende con limitaciones para elegir . La educación da las herramientas para poder conocer y elegir con libertad. Para Celina, tener un amigo profesional es poder acceder con dignidad a eso que le está vedado, propio de la desigualdad en una sociedad en constante evolución.

    ResponderBorrar

Qué piensas?