1951
Un cuento para rendirle culto y que crea un culto. Es una historia de horror que ocurre en una granja aislada en la pampa argentina donde una pareja, bajo el caliente sol del verano y sufriendo migrañas enceguecedoras, se da a la tarea de criar unos animalitos espantosos y caprichosos. La historia crea un mundo confuso donde no se sabe qué es realidad y qué alucinación, qué es enfermedad o locura. Una vez más Cortázar en su obsesión por no dejar un detalle sin explicación lógica crea un mundo fantástico que es creíble. La forma en que logra el entrelazamiento de la materia médica homeopática con ese mundo fantástico es genial y tiene que haber sido el resultado de horas de estudio y ensayo armando el texto.Dulcamara |
El cuento narra lo que ocurre durante tres días de febrero (verano austral), que yo llamo “los últimos tres” porque en el tercero lamentablemente los granjeros pierden el control sobre las mancuspias y éstas comienzan a actuar salvajemente y morir. Los granjeros llevan varios años con el negocio de la cría de mancuspias pero deduzco que éste será el último. El desenlace puede tener varias interpretaciones, la mía la apunto en este post y también aquí.
Lo primero que llama la atención del lector es que la narración se hace en la primera persona del plural, es decir “nosotros.” Cómo se explica eso? Los protagonistas —"nosotros"— anotan en un cuaderno el día a día del trabajo en la granja con el supuesto propósito de compartir esas notas con el Doctor Homeópata Harbín cuando viajen a Buenos Aires en otoño. Entiendo que “nosotros” son los dueños de la granja de mancuspias y los patronos de el Chango y Leonor, los otros personajes del cuento.
Cuántas personas constituyen ese “nosotros”? Sin excepción la narración del cuento la hace “nosotros” y los verbos siempre conjugan con “nosotros.” Para poder mantener ese uso estricto del plural, pero poder también individualizar algunas acciones, se escribe de la siguiente forma: “uno de nosotros hizo tal cosa y el otro hizo tal otra.” Quiere eso decir que son dos personas?
La respuesta a esa última pregunta se aclara, en mi opinión, en los párrafos 3 y 4 cuando nosotros dice que uno de ellos es Aconitum y el otro Nux Vomica, implicando que no hay más nadie, o sea, que solo son dos personas (ver los enlaces abajo.)
La otra pregunta que sigue es: Quién de esos dos es el que escribe? Es siempre la misma persona o se turnan el cuaderno de notas? No encuentro ninguna pista que me ayude a responder esa pregunta. Estoy acostumbrado a que los cuentos en primera persona de Cortázar el protagonista no se identifique. Lógicamente, yo sé quién soy yo, no tengo que decirlo. Pero si se narra en nombre de una pareja, podría existir una indicación de quién es el narrador, el mayor o menor de edad, un hombre o un mujer, pero nada de eso lo he podido deducir.
Sin embargo, uno de los párrafos hacia el final del cuento comienza así:
“Uno de nosotros parece decidir personalmente que el otro irá en seguida a buscar alimento con el sulky [el carro que hala el caballo], mientras se cumple la tarea matinal.”
Eso me suena a conflicto conyugal por lo tanto personalmente decidí que “nosotros” es un matrimonio, hombre y mujer. Así leí yo el cuento, se puede leer de otra forma. Además, en mis varias lecturas del cuento mi imaginación pone a la mujer de ese matrimonio haciendo los apuntes, leyendo en voz alta los manuales y distribuyendo las dosis de los remedios (quizás eso diga más sobre mi que sobre la interpretación del cuento.)
Primer Día - No nos sentimos bien
El cuento tiene 25 párrafos. Los primeros 16 narran el primer día de trabajo y presentan la rutina diaria necesaria para la crianza de las mancuspias (ver aquí.) (Cortázar siempre resuelve al inicio todos los aspectos prácticos de sus creaciones fantásticas; yo personalmente admiro mucho ese proceso y lo agradezco.) Por supuesto también conocemos sobre los males que aquejan a los protagonistas, que no son pocos, especialmente dolor de cabeza. El malestar les hace muy difícil atender a las tareas de la granja, sumado a eso el calor agotador del verano austral. Pero es tal el cansancio que por lo menos logran dormir. El párrafo No. 5 tiene una construcción que lo explica bien:
“De noche no es tanto, nos ayudan la fatiga y el silencio — porque el rondar de las mancuspias esconde dulcemente este silencio de la pampa — y a veces dormimos hasta el amanecer y nos despierta un esperanzado sentimiento de mejoría. Si uno de nosotros salta de la cama antes que el otro [en ningún momento se hace entender que pueden ser más de dos personas, nótese además que pareciera que comparten la cama (aunque no necesariamente)], puede ocurrir con todo que asistamos consternados a la repetición de un fenómeno Camphora monobromata, pues cree que marcha en una dirección cuando en realidad lo está haciendo en la opuesta.”
Se introducen a el Chango y Leonor que son empleados de la granja y asisten con la crianza de la mancuspias.
El párrafo No. 10 tiene una de las mejores construcciones donde se intercala la materia médica homeopática, el malestar causado por la cefalea, las alucinaciones y las mancuspias. El final del párrafo parece una alucinación:
“Entonces, de repente, sobre el pozo negro del sueño donde ya caíamos deliciosamente, somos ese poste duro y ácido al que trepan jugando las mancuspias. Y es peor cerrando los ojos [porque alucinan.] Así se va el sueño, nadie duerme con ojos abiertos, nos morimos de cansancio pero basta un leve abandono para sentir el vértigo que repta, un vaivén en el cráneo, como si la cabeza estuviera llena de cosas vivas que giran a su alrededor [esto se vuelve a mencionar a final]. Como mancuspias [asociando a las mancuspias con el malestar de cabeza.]”
La expresión “vértigo que repta” viene de la materia médica para el paciente de sílica, que dice: “vertigo creeping up the spine into the head”, que traducido es “vértigo que trepa por la columna vertebral hacia el interior de la cabeza.” Para los protagonistas ese trepar es igual al trepar de las mancuspias por los postes de los corrales. Aterrador.
El día termina con la pareja arreglando el botiquín con los remedios y leyendo los manuales de homeopatía.
Segundo Día - Esos hijos de puta nos abandonaron
En el párrafo No. 17 comienza el segundo día. Es cuando se dan cuenta que el Chango y Leonor no están en la granja y se han llevado el caballo, el sulky (ver enlace abajo), una manta, el farol de carburo y el último número de Mundo Argentino (una revista popular en Argentina a principios del siglo XX.)
El párrafo 17 es largo y angustiante. La migraña los enceguece pero no tienen otra opción que salir a trabajar. Las mancuspias comienzan a alborotarse. El dolor de cabeza es de estallido. Se dan cuenta que sin el caballo no pueden viajar los treinta y pico kilómetros a Puan para reabastecerse.
Sin el Chango y Leonor no se ha podido cumplir la rutina diaria y las mancuspias están agitadas. En el párrafo 18 se refleja la preocupación que sienten esa noche al encerrarse en la casa para dormir:
“Cumplimos silenciosos las últimas tareas, ahora la venida de la noche tiene otro sentido que no queremos examinar, ya no nos separamos como antes de un orden establecido y funcionando, de Leonor y el Chango y las mancuspias en sus sitios. Cerrar las puertas de la casa es dejar a solas un mundo sin legislación, librado a los sucesos de la noche y el alba [sin el Chango y Leonor no pueden controlar a las mancuspias.] Entramos temerosos y prolijos, demorando el momento, incapaces de aplazarlo y por eso furtivos y esquivándonos, con toda la noche que espera como un ojo.”
En el párrafo 19 noto que los protagonistas comienzan a confundir sus propios síntomas con el comportamiento de las mancuspias; deja de entenderse bien si lo que narran ocurre dentro o fuera de su mente. Ellos mismos admiten que están confundidos:
Tercer Día - Nos jodimos“No pensamos en salir, demasiado es estar oyéndolas [a las mancuspias], uno de nosotros duda si los alaridos son fuera o aquí porque hay momentos en que nacen como desde dentro [es el alarido de las mancuspias resultado de alucinaciones?], y a lo largo de esa hora entramos en un cuadro Aconitum [ver enlaces] donde todo se confunde y nada es menos cierto que su contrario.”
Los despierta la policía tocando la puerta. Han detenido a el Chango y han venido a devolver el caballo y el sulky. Uno de ellos intenta inmediatamente ir en el caballo hasta el pueblo pero el caballo está cansado del viaje con la policía y tiene que regresar. El otro intenta alimentar a las muncuspias que han estado peleando por la poca comida que queda.
Se retiran a la veranda y encuentran mancuspias muertas fuera de sus jaulas y no entienden cómo salieron.
A las dos y media de la tarde están en la casa para la siesta y comienzan a notar un cuadro de Apis:
Un cuento armado genialmente para llegar a ese preciso desenlace.
Gracias Julio!
Enlaces
“Hydrocephalus, scalp very sensitive, copious sweat of head, child lies in torpor, delirium interrupted by shrill cries, boring head deep in pillow, rolls it from side to side. Convulsed on one side of the body, paralysed the other, squinting, grinding of teeth, urine scanty (milky).”
Se quedan en la casa y uno de ellos se dedica a los apuntes y el otro no pierde la esperanza de vender algunas mancuspias y piensa que deben ir al pueblo antes de que se haga de noche. Pero no lo hacen.
En el último párrafo leen el cuadro clínico del Crotalus cascavella mientras oyen los alaridos de la mancuspias afuera. Se hace de noche y no tienen luz (el Chango les robó la lámpara de carburo). La lectura de la materia médica para el Crotalus cascavella es espeluznante:
"Entire skull compresses the brain like an iron helmet.
Sensation as if something alive were walking inside the head in a circle.
Headache, epistaxis and great excitement, caused by starting out of sleep.
Shocks in head which almost throw her off her balance.
Acute lancinations in right temple.
Sensation as if a red-hot iron were stuck into vertex."
Mientras las mancuspias rodean la casa y aúllan muriéndose de hambre ellos leen en el manual de homeopatía que el dolor de cabeza da la sensación de que “algo viviente camina en círculo dentro de la cabeza.” Son las mancuspias una realidad o una alucinación?
Un cuento armado genialmente para llegar a ese preciso desenlace.
Gracias Julio!
Enlaces
Un análisis académico excelente por el Prof. Lanin Gyurko (1942-2021). Él piensa que "nosotros" es más de dos personas.
Estos enlaces que siguen son una muestra aleatoria de lo que se consigue en Internet cuando se hace una búsqueda sobre las personalidades o trastornos mentales llamados Nux Vomica y Aconitum. (Hay que tener en cuenta que ciertas variedades de estas sustancias son consideradas venenos muy poderosos que pueden causar la muerte en pocas horas.)
Nux Vomica
Versión en inglés del cuento.
Estos enlaces que siguen son una muestra aleatoria de lo que se consigue en Internet cuando se hace una búsqueda sobre las personalidades o trastornos mentales llamados Nux Vomica y Aconitum. (Hay que tener en cuenta que ciertas variedades de estas sustancias son consideradas venenos muy poderosos que pueden causar la muerte en pocas horas.)
Nux Vomica
Aconitum"Un adulto afectado por trastornos de comportamiento está activo, muestra ambición y a menudo se siente estimulado por el éxito. En su vida diaria, es irritable, autoritario e impaciente. En caso de fracaso personal o profesional, se deprime fácilmente y se siente ansioso acerca de su futuro. Para hacer frente a la vida cotidiana tiene tendencia a recurrir a estimulantes como café, tabaco, alcohol o té."
Nux vomica
Aprendí este término: Sulky
"Aconitum Napellus también se destina a los insomnes que se despiertan frecuentemente alrededor de la medianoche. Asimismo, los enfermos que tengan miedo de morir, que estén siempre angustiados, que se agiten frecuentemente o que tengan tendencia a sobresaltarse repentinamente de manera involuntaria también pueden recurrir a este remedio homeopático."
Versión en inglés del cuento.
Estupenda la relación que has hecho entre los textos homeopáticos y el cuento.
ResponderBorrarLeí este cuento hace años, pero tampoco le di demasiada importancia, luego yo fui militando cada vez más en el escepticisimo, y por unas cosas y otras he recabado de nuevo en el cuento el cual he vuelto a leer. Y esta vez con más conocimiento en estos asuntos lo he podido apreciar mucho más en una nueva relectura. He buscado una interpretación, y he leído tus artículos. Ahora tendría que leerlo por tercera vez.... pero creo que de momento no lo haré. El tiempo siempre escasea.
Pero bueno, si que me gustaría comentar un poco alguna de mis impresiones al leerlo.
Durante la lectura he dudado si las mancuspias existían para los protagonistas, o era algún tipo de código entre la "pareja" protagonista. Como si lo que hicieran era pastorear el dolor de cabeza que tenían, y al que le habían puesto la imagen de esas aves-mamíferas. Esos animales en cierta manera como representación de las enfermedades que sufren. Hay en algún momento que no sabes si la homeopatía que toman es para ellos o para los animales. Creo que porque en cierta manera es lo mismo. Luego también es verdad que los animales me volvían a parecer más reales pero creo que algo de mi impresión inicial si que hay. Copio una frase que dice en un momento: "Entonces la casa es nuestra cabeza..."
He mirado lo que has montado en facebook y para los fans de Cortázar entre los que me encuentro, es una maravilla. Aunque no la seguiré, porque tanta información en general me satura, e intento estar desconectado de facebook.
Hace años un amigo me presentó a Aurora Bernárdez poco antes de que muriera, y recuerdo ese instante con bastante cariño.
Bueno, escribo esto a una entrada de hace dos años, pero en el mundo casi extinguido de los blogs ya no me parece tanto. Un saludo.
Hola Vigo, gracias por tu mensaje. Como habrás leído, mi interpretación básicamente consiste en aceptar que este en un cuento 'de tipo 'fantástico', donde de hecho existen esas criaturas, digamos que existen en un mundo creado por estas dos personas que sufren de unas migrañas tan fuertes que los hacen alucinar. Sencillamente, el cuento es la narración de lo que ellos alucinan. La frase que tú mencionas "Entonces la casa es nuestra cabeza" estaría de acuerdo con esa interpretación, y también muchas otras dentro del cuento. Estoy convencido que esta historia está inspirada por la materia médica homeopática. La homeopatía, aunque surge en Europa, tuvo su auge en los Estados Unidos en el siglo 19 en las zonas rurales, un mundo muy parecido al que Cortázar arma en este cuento. Es uno de mis preferidos.
BorrarAsí que conocistes a Aurora Bernárdez, qué privilegio! Llegaste a conversar con ella?
Este blog no está muerto. He estado muy ocupado y no he podido montar más artículos pero ahora estoy trabajando en el libro Las Armas Secretas. Cuando empecé simplemente ponía notas aleatorias sobre lo que pensaba de cada cuento pero me he puesto un poco más exigente y quiero analizar e investigar un poco más antes de publicar. Cortázar hay que leerlo entre líneas... da mucho trabajo!! Ten en cuenta que no tengo bases en literatura o filosofía, soy un lector aficionado que desde que leyó Rayuela no ha dejado de admirar a Cortázar. La página de Facebook es una distracción donde pongo cosas interesantes o curiosas relacionadas a los cuentos de Cortázar, más que todo recuerdos de la vida y costumbres de esos tiempos.
Muchísimas gracias por tu visita, por leerme y especialmente por tu mensaje tan amigable. Se te agradece en el alma, ha sido una alegría en estos tiempos de pandemia. Saludos!
Increíble
ResponderBorrarHola queria saber si me podrias ayudar con una duda que tengo, este cuento de Cortazar "Cefalea" se podria relacionar con la pandemia del coronavirus y si es asi como? Saludos y muchas gracias
ResponderBorrarHola! Yo enfocaría esa pregunta desde el punto de vista del aislamiento en que viven los personajes del cuento. Las cefaleas que sufren los obligan a retirarse a su casa para evitar la luz del sol y descansar. Suponemos que las mancuspias son como alucinaciones debidas al fuerte dolor de cabeza y podríamos decir que son el efecto psicológico de su enfermedad y también de la vida solitaria que llevan en ese lugar remoto. Sin duda existe una semejanza con la forma en que nos estamos protegiendo durante la pandemia. Para muchas personas el confinamiento ha causado depresión y ansiedad.
BorrarTambién se podría hacer un paralelo entre el Coronavirus y las mancuspias. Los personajes viven mortificados y obsesionados por la crianza de esas criaturas igual que ahora nosotros lo hacemos por este virus. Alrededor del virus se han creado toda clase de mitos y leyendas sobre cómo se transmite y como enferma. El Coronavirus nos ha puesto a desinfectar, a cambiarnos la ropa, a usar máscaras y guantes, etc, estamos igual de obsesionados por algo que no vemos y que la mayoría no entendemos. El virus se ha convertido en un mounstro creado creado por nuestra mente.
Espero te ayude. Saludos.
Qué buena pregunta! Y muy interesante la respuesta.
BorrarEs un ejemplo de cómo las lecturas y re lecturas a lo largo de las décadas encuentran otros significados.
Muy buena la invitación a esta reflexión por la pandemia, que seguramente Cortazar no imaginaba que íbamos a sufrir.
A mi también me pareció excelente la pregunta. Me tomó por sorpresa pero más todavía me sorprendió la similitudes que se pueden derivar del cuento.
BorrarHe aprendido mucho de los lectores.
Los virus no son un mito. Los cuidados que debemos tener son totalmente justificados aunque es cierto que nos provocan obsesión e inseguridad.
BorrarLo que yo veo como mito es que en esas historias que desde siempre nos han acompañado , fábulas y leyendas, el grande es vencido por el pequeño....por eso no hay que dejar de cuidarse
La ciencia logra introducir racionalidad en un mundo que avanza irracionalmente. Sabemos que se construye a prueba y error, y que lo que hoy es verdad mañana puede dejar de serlo. La condición humana es ser a la vez razón y sentimiento. Gracias a ambos logramos muchas cosas.
BorrarLa vida es una lucha, y como seres sociales necesitamos que TODOS superemos esta nueva "normalidad".
En el cuento, la cefalea aniquila TODO SER VIVO...
Por suerte, estiman efectividad en las vacunas en estudio para covid19 y su fabricación y disponibilidad.
Gracias por tus comentarios Cynthia.
BorrarOjo, no dije que el virus sea un mito, dije que alrededor del virus se crean mitos. Dadas las circunstancias me parece inevitable que se propague información incierta o incompleta sobre la enfermedad y eso cree temores en la población. Es esa incertidumbre la que podría compararse con las alucinaciones.
Ok. Así lo puedo entender un poco más.
BorrarSigo pensando otras alternativas, es muy buena la pregunta e invita a pensar: Frente a una enfermedad posible y sin cura conocida, que actitud tomamos? La negamos, y seguimos como si nada? Creemos en soluciones vanas?
Investigamos , documentamos los síntomas y tratamos de consultar con los científicos? Huimos para no contagiarnos? Nos unimos a los ignorantes y reprobados todo?
Todas esas conductas son comunes. Me parece que puede servir....
una pregunta ¿crees que Chango y Leonor se fueron por alguna razon especifica o se fueron porque si ?
ResponderBorrarLa narración no da una razón específica. Pero no me parece que se necesite mucha explicación. El trabajo es agotador, los jefes son unas personas enfermas y deprimidas y la granja está en un sitio remoto y aislado de todo contacto humano, por lo tanto las condiciones de trabajo deben ser terribles. Esas condiciones me hacen pensar que los trabajadores de esa granja no deben durar mucho tiempo. El hecho que Leonor y el Chango se hayan robado el sulky y el caballo significa que la relación con los dueños es mala o inexistente, seguramente son trabajadores a destajo que quién sabe qué antecedentes tienen. En definitiva, se fueron porque si. Su huida representa el hecho que las mancuspias son monstruos que los protagonistas tienen que sufrir en soledad y no hay nadie que pueda ayudarlos a escapar del horror de su existencia.
BorrarOpino que Leonor y el Chango no se fueron porque sí, sino que se fueron por miedo y por lo que las personas cercanas rumoreando... ya tuvieron consecuencias con la nueva camada de pichones.
BorrarEn el relato se menciona que se rumorea que la cría de mancuspias trae enfermedades, por eso nadie del pueblo vecino se acerca a ese sitio y cuando los policías tienen que ir no se demoran husmeando a pesar del olor y de lo raro de la situación.
Hay una contraposición entre la "ignorancia" de esa gente y la necesidad de estudiar manuales y documentar todos los síntomas relativos a la cría de mancuspias que el Dr Harbin les pide llevar en su retorno a Buenos Aires.
No hay bien más preciado que la salud.
BorrarSi Leonor y el Chango se fueron posiblemente sea porque consideran más importante estar sanos que cuidar esos animales.
El firmar un estatuto o su relación con su posible empleador (mala o dudosa o buena) no significa que tengan un antecedente cuestionable.
Revela tal vez que los que están asumiendo el riesgo y/o el beneficio no son ellos.
Tenes razón, Leonor y el Chango huyeron de noche y se robaron una manta, un farol, el sulky, el caballo y no me acuerdo si algo más....por suerte, la policía les devolvió el caballo y el sulky...
BorrarEsta bueno, para imaginar una historia por este lado, no?
No se portaron muy bien el Chango y Leonor. Por cierto, entre las cosas que se robaron está "el último ejemplar del Mundo Argentino." Una revista editada por la misma casa que publicaba le revista "El Hogar", también mencionada en otro cuentos.
Borrarhttps://www.revistas-culturales.de/es/digitalisat/14192427augnr-710-1
La revista dá una idea de la situación temporal del relato. Encontré que esa revista se dejó de imprimir a inicios de los 60.
BorrarEl narrador lo califica como robo. Yo me imaginé a estas dos personas aterradas y queriendo huir de ese lugar, lejos de todos a 6 leguas de auxilio de cualquier otro ser humano.... es lógico que necesitaran un caballo y el sulky, la manta por el frío de la noche y la lámpara para tener un poco de luz en la fuga... solo robaron lo que necesitaban para salvar su pellejo...
Por suerte, la policía les retornó "algo" de eso que robaron.... no todo?
Por cierto, ellos tampoco quisieron quedarse en un sitio tan extraño, a pesar del olor y lo cuestionable de todo.... también tenían miedo
Me divirtió mucho la pesquisa de quienes eran el "nosotros". El uso alternativo del género en el lenguaje, el uso del masculino y del femenino.
ResponderBorrarNo te resultó curioso cuando se refiere a una zorra y a un gato montés?
Por qué una zorra en femenino? En la pampa siempre hablamos de zorros....
No pude justificarlo.....
Menos mal que no existía el lenguaje inclusivo cuando escribía Cortázar! Jajajajaja
Mientras leía el cuento se decantaba en mi interior la idea que las mancuspias son el símbolo del trabajo rutinario, que te enferma y te demanda. En mi mente el Chango y Leonor eran pares de los narradores, los que con su partida vieron sustancialmente incrementada su carga de trabajo, llevando su estrés y malestar al límite.
ResponderBorrarAl final, sobre todo al final, la dudalidad que me imaginé se asocia a que los narradores no podían dilucidad si el fruto de su angustioso trabajo estaba perdido o si solo era una inseguridad en su imaginación (igual que en mi trabajo xd)
Saludos! Buen análisis.
Hola Joven! Esto me encantó:
Borrar"Al final, sobre todo al final, la dualidad que me imaginé se asocia a que los narradores no podían dilucidar si el fruto de su angustioso trabajo estaba perdido o si solo era una inseguridad en su imaginación (igual que en mi trabajo xd)"
Genial!
Gracias
Gracias a ti. Estoy fascinado leyendo Bestiario y sus diversos análisis. Ha sido una gran revelación que no encuentro como compartir.
ResponderBorrarRecomendé a un amigo leer Casa tomada, pero no le gustó, es más, se molestó después de leerlo.
Saludos.
Yo personalmente creo que Cortázar tiene muchos cuentos que son mejores que Casa tomada; los de Final del Juego son excelentes.
BorrarGracias por la recomendación. Definitivamente pasaré por ellos.
BorrarSaludos desde Chile, y mis mejores deseos para el autor de este impecable Blog.
Hola te hago una pregunta. Como relacionarias este cuenta con la representacion de lo bestial? Lo relacionarias directamente con la enfermedad o con otra cosa? Y con la identidad en pugna?
ResponderBorrarHola Anónim@, según entiendo la representación de lo bestial en es este cuento es a través de la figura de la mancuspia siendo las mancuspias en teoría una manifestación de la enfermedad. No sé si interpreto bien tu pregunta. A qué te refieres cuando dices "la identidad en pugna"?
BorrarCon identidad en pugna me refiero a una contraposición de la identidad , donde una persona empieza a tener aspectos que lo hacen identificarse con lo que realmente es. Siento que depende mucho de la interpretación del "nosotros",ya que hay personas que concideran que es una sola persona que tiene esquizofrenia.
BorrarNo había pensado en esa posibilidad: El narrador sería una persona que asume o que reconoce tener una doble personalidad. En todo caso las mancuspias siguen siendo demonios que surgen de un delirio que está muy influenciado por el aislamiento del personaje y su lectura de la materia médica. Ese seguiría siendo el elemento bestial.
BorrarMuchas gracias por tu contribución. Ahora voy a releer el cuento desde el punto de vista que tú propones.
No soy mucho de comentar. Solo decir que hace poco me leí Bestiario y me quedé con muchas dudas y diversas interpretaciones. ¡Fue un encanto encontrar y leer este blog! Incluso la zona de comentarios es muy rica en información jajaja... ¡Un gran abrazo y gracias por compartir tus análisis!
ResponderBorrarGracias Fiorella, me contenta que hayas decidido dejar este mensaje, me siento muy halagado.
BorrarFeliz lectura!
Yo creo que "nosotros" no son humanos son distintos de Leonor y el Chango. viven el experimento de criar manscupias a sabienda de su peligro y persiguiendo un fin economico q no debe ser para ellos. En el mundo de "nosotros" lo q sucede es malo pero "normal" simplemente pq no pertenecen al mundo del lector q por inercia se refleja en esos personajes.
ResponderBorrarEste cuento lo leí en el secundario. Hace 8 años atrás. Que hermoso descubrir nuevas sensaciones y atender a ciertos detalles de lo maravilloso que es leer a Cortázar ♡
ResponderBorrar