En mi opinión el cuento está inspirado en combinar primero, el carácter subjetivo que tiene la práctica de la homeopatía (ver Cefalea - Homeopatía); segundo, un escenario rural, remoto y primitivo que recuerda una película western; y tercero, las mentes atormentadas de los personajes que, durante varios días, sufren de fuertes migrañas y posiblemente también de alucinaciones.
El tercer punto está representado por las mancuspias las cuales representan el terror, la angustia, en definitiva el tormento que es vivir con un dolor de cabeza infinito. En varios puntos en la narración se intercalan los síntomas del dolor de cabeza con el comportamiento de esas criaturas.
El tercer punto está representado por las mancuspias las cuales representan el terror, la angustia, en definitiva el tormento que es vivir con un dolor de cabeza infinito. En varios puntos en la narración se intercalan los síntomas del dolor de cabeza con el comportamiento de esas criaturas.
Extraje del texto los pasajes que describen a las mancuspias y su forma de crianza.
“Cuidamos las mancuspias hasta bastante tarde, ahora con el calor del verano se llenan de caprichos y versatilidades, las más atrasadas [en crecimiento] reclaman alimentación especial y les llevamos avena malteada en grandes fuentes de loza; las mayores están mudando el pelaje del lomo, de manera que es preciso ponerlas aparte, atarles una manta de abrigo y cuidar que no se junten de noche con las mancuspias que duermen en jaulas y reciben alimento cada ocho horas.”
En otro punto del cuento también se dice que dos veces por semana les dan leche con vino blanco.
2.- Aquí se ve la presión que sienten los protagonistas; se nos va advirtiendo desde un principio que cualquier descuido resultaría en su ruina, (como efectivamente ocurre):
“Nos cuesta atender a los animales enfermos — esto se hace a las once [de la mañana] — y revisar las crías después de la siesta [los protagonistas toman una siesta todos los días.] Nos parece cada vez más penoso andar, seguir la rutina; sospechamos que una sola noche de desatención sería funesta para las mancuspias, la ruina irreparable de nuestra vida.”3.- El negocio consiste en vender a las mancuspias; se crían en el verano, se venden en el otoño y se descansa en el invierno. Quién las compra y para qué no se explica.
“Mientras no pase de esto y no aparezcan las cefaleas, podemos seguir. Ahora es febrero, en mayo estarán vendidas las mancuspias y nosotros a salvo por todo el invierno. Se puede continuar todavía.”
"... a salvo por todo el invierno." A salvo de qué? de las migrañas? Del tormento que significa criar a las mancuspias?
4.- Se habla de “pichones” como si fueran aves, pero las madres dan lactancia, como los mamíferos. Cada animal tiene una historia clínica; se le mide la temperatura rectal y si tienen fiebre pasan por una manga de hojalata (porqué hojalata?) Verdaderamente complicado! Aquí se describe parte de la rutina matutina:
“Las mancuspias nos entretienen mucho [obviamente], en parte porque están llenas de sagacidad y malevolencia, en parte porque su cría es un trabajo sutil, necesitado de una precisión incesante y minuciosa. No tenemos por qué abundar [imagínense si abundaran], pero esto es un ejemplo: uno de nosotros saca las mancuspias madres de las jaulas de invernadero — son las 6.30 a.m.— y las reúne en el corral de pastos secos. Las deja retozar veinte minutos, mientras el otro retira los pichones ["pichones" como aves] de las casillas numeradas donde cada uno tiene su historia clínica, verifica rápidamente la temperatura rectal, devuelve a su casilla los que exceden los 37º, y por una manga de hojalata trae el resto a reunirse con sus madres para la lactancia...”
5.- Según este párrafo las mancuspias son del tamaño de un conejo o un poco más grandes, dudo que mucho más ya que un hombre solo las puede levantar:
Las sales de Krüschen se publicitaban para múltiples usos, incluyendo el dolor de cabeza. |
“A las ocho [de la mañana] es hora del baño, uno de nosotros va echando puñados de sales Krüschen y afrecho en las bateas, la otra dirige al Chango que trae cubos de agua tibia. A las mancuspias madres no les agrada el baño, hay que tomarlas con cuidado de las orejas y las patas, sujetándolas como conejos, y sumergirlas muchas veces en la batea. Las mancuspias se desesperan y erizan, eso es lo que queremos para que las sales penetren hasta la piel tan delicada. [esto es muy laborioso!]”
6.- Les cortan el pelo para protegerlas del calor pero no venden esa lana:
“En el aire flotan leves las pelusas de las mancuspias adultas, después de la siesta vamos con tijeras y unas bolsas de caucho al corral alambrado donde el Chango las reúne para la esquila. Ya en febrero hace fresco de noche, las mancuspias necesitan el pelo porque duermen estiradas y carecen de la protección que se dan a sí mismos los animales que se ovillan replegando las patas. Sin embargo, pierden el pelo del lomo, pelechan despacio y a pleno aire, el viento alza del corral una fina niebla de pelos que cosquillean en la nariz y nos hostigan hasta dentro de la casa [otro tormento más.] Entonces reunimos a las mancuspias y les tusamos el lomo a media altura, cuidando de no privarlas de calor; cuando cae ese pelo, demasiado corto para flotar en el aire, va formando un polvillo amarillento que Leonor moja con la manguera y junta diariamente en una bola de pasta que se tira al pozo.”
7.- Se realiza, o se intenta realizar, el apareo de las mancuspias en el anochecer y se les da una segunda comida:
“Uno de nosotros tiene entre tanto que aparear los machos con las mancuspias jóvenes, pesar los pichones mientras el Chango lee en voz alta los pesos del día anterior, verificar el adelanto de cada mancuspia y apartar a las atrasadas para someterlas a la sobrealimentación. Esto nos lleva hasta el anochecer; sólo falta la avena de la segunda comida que Leonor reparte en un momento, y encerrar a las mancuspias madres mientras las pequeñas chillan y se obstinan en seguir a su lado. Es el Chango quien se ocupa del aparte, ya nosotros estamos en la veranda controlando [El Chango y Leonor son una ayuda casi imprescindible.] A las ocho [de la noche] se cierran las puertas y ventanas; a las ocho nos quedamos solos adentro.”
La manera tan exageradamente complicada con que se describe la crianza de estos animales representa el tormento que es vivir con un dolor de cabeza y lo difícil que se hace la vida diaria de la persona que las sufre.
El carácter fantástico del animal, como un cruce entre ave y mamífero, representa a las alucinaciones causadas por esos dolores de cabeza.
Y, ese ciclo que definen las mancuspias con su crianza en verano, venta en otoño y descanso en invierno, puede que vaya de la mano con el ciclo típico asociado a las migrañas.
Enlaces:
Casi una décima parte de las personas que sufren de migraña experimentan alucinaciones. La mayoría de los afectados las describen como líneas en zig-zag que parecen fortificaciones. A esas imágenes se les llama "aura."
Un doctor del siglo XIX dibujó sus alucinaciones
Según la dedicatoria del cuento la palabra mancuspia la inventó el profesor Ireneo Fernando Cruz. En el libro "Cortázar en Mendoza. Un encuentro crucial" de Jaime Correas aparece el siguiente párrafo que trata de explicar el origen del término.
Me sacó una sonrisa y una profunda alegría el reconocimiento de la frase "hace un frío de las mancuspias"
ResponderBorrarMuy bueno, en verdad!
Hola Cynthia, habías oído esa expresión antes? Digo, no relacionada con el cuento?
BorrarNo, pero me pareció muy característico de las personas que poseen imaginación y el eros activo en el lenguaje.
BorrarHoy descubrí una página que explica el origen de la expresión "mancuspias"
http://www.metaliteratura.com.ar/index.asp?pagina=notas.asp&con_codigo=137
Donde dice que ambos (Ireneo Fernando Cruz y Cortazar) inventaron este calificativo "mancuspia" para todo aquello que fuera desmesurado y altisonante
No tengo dudas de la descripción "fantástica " que hace Cortazar de este animal imaginario que llama "mancuspia".
ResponderBorrarA propósito de la idea de describir en forma desmesurada y dada las características del animal y la cría, me hizo investigar acerca de un animalito muy interesante por sus similitudes que es la "chinchilla".
En los estudios de casos de micro emprendimientos suele elegirse la cria de estos animales de pelo abundante, suave y que es muy apreciada por la industria peletería (no es lana, es pelo). Me alegra que en el siglo XXI se protejan a los animales y que la moda busque otras alternativas. Pero en el SXX no era así.. ..
Las chinchillas silvestres han sido casi exterminada, originarias del Sur de los Andes. Liberan un fuerte olor cuando se las asusta. Para comunicarse emiten una variedad de sonidos y de pequeños gritos y carrisqueos de dientes. Trino reposado a la pareja potencial. Ladrido fuerte y agresivo cuando se sienten amenazadas.
Tienen un carácter muy cambiante, por lo que hay que vigilar que no se hagan daño entre si, porque son muy poderosas en la lucha.
Aparentemente los cuidados de la cria de estos animales es muy demandante. El emprendimiento tiene un elevado costo inicial, pero la venta da sus frutos.
Muy interesante! Me pregunto si don Cortázar si habrá inspirado en las chinchillas, sobretodo por la coincidencia con el corte del pelo.
Borrar
BorrarMe resulta divertido encontrar un anagrama entre las palabras: trepar y reptar....
Habrá que decírselo a Alina.
BorrarEn el cuento dice que le toman la temperatura a las crías. Si tienen temperatura mayor a los 37°C los devuelven a su casilla. Los que tienen temperatura menor los separan para luego llevarlos a la lactancia.
ResponderBorrarImagino una especie de recipiente con una única abertura (la de la manga de hojalata) para ir recolectando los pichones, que seguramente son movedizos y usan sus garras y sus dientes para trepar y morder... por eso la hojalata, para que no se hagan daño, y no se lo coman)
Si, debe ser por eso, la hojalata permite que deslicen mejor. Me llamó la atención que el narrador se tomara la molestia de especificar el material de la manga. Admiro mucho la inteligencia de Cortázar, sus historias son el resultado de mucha investigación y sus narraciones son muy precisas. Por eso estoy siempre atento a detalles como ese.
BorrarSaludos y gracias Cynthia!