1951
Cortázar sufrió de dolores de cabeza durante su vida por lo que especulo que, buscando alivio, se familiarizó con los remedios homeopáticos que la materia médica recomienda para dicha aflicción. Quien sabe, quizás de esa investigación surgió este cuento; algo parecido a lo que ocurrió cuando vio la cajita de Star Washers en los anaqueles de una ferretería en Chivilcoy.
Todas las referencias que se hacen en el cuento a autores y manuales de homeopatía son reales, todas ellas son muy fáciles de verificar y consultar en internet. (La única excepción es el Doctor Harbin; dudo que haya existido un homeópata con ese nombre.) Sabemos que nuestro admirado Cortázar era un lector compulsivo, “salvaje”, como él mismo nos hizo entender en “Distante Espejo." No me extrañaría por tanto que se haya leído todos y cada uno de esos manuales, los cuales lo atrapan a uno con un lenguaje antiguo, misterioso y ambiguo que se parece a los conjuros de un mago medieval (ver Enlaces abajo.) Un lenguaje que lo transporta a uno a un mundo que se parece mucho a esa granja remota y abandonada donde se crían criaturas que a su vez son misteriosas y ambiguas.
Todas las referencias que se hacen en el cuento a autores y manuales de homeopatía son reales, todas ellas son muy fáciles de verificar y consultar en internet. (La única excepción es el Doctor Harbin; dudo que haya existido un homeópata con ese nombre.) Sabemos que nuestro admirado Cortázar era un lector compulsivo, “salvaje”, como él mismo nos hizo entender en “Distante Espejo." No me extrañaría por tanto que se haya leído todos y cada uno de esos manuales, los cuales lo atrapan a uno con un lenguaje antiguo, misterioso y ambiguo que se parece a los conjuros de un mago medieval (ver Enlaces abajo.) Un lenguaje que lo transporta a uno a un mundo que se parece mucho a esa granja remota y abandonada donde se crían criaturas que a su vez son misteriosas y ambiguas.
De materia medica. Constantinopla siglo décimo |
Cortázar ingeniosamente intercala textos de los manuales y los hace formar parte de lo que va ocurriendo en la vida de los personajes. Dicho de otra forma, Cortázar toma las descripciones que aparecen en la materia médica —sobre los síntomas de las enfermedades y los efectos de los remedios (ver abajo enlace a la definición) — y las adapta a la narración. En algunos casos logra insertar frases prácticamente sin ninguna modificación. Pareciera que Cortázar nos estuviera haciendo trampa, pero no, todo lo contrario, el resultado es único e increíble.
Yo no tengo conocimientos de homeopatía. Repito, no tengo conocimientos de homeopatía. Me voy a atrever a decir, sin embargo, que para comprender este cuento solamente es necesario entender el principio en que se basa, aquí copiado de Wikipedia:
“La homeopatía es un sistema de medicina alternativa creado en 1796 por Samuel Hahnemann basado en su doctrina de «lo similar cura lo similar» (similia similibus curentur), que sostiene que una sustancia que causa los síntomas de una enfermedad en personas sanas curará lo similar en personas enfermas.”
(Hahnemann antes de convertirse en homeópata trabajó como traductor, una curiosa afinidad con el autor.)
Los cuatro ejemplos que se prometieron arriba siguen a continuación. Primero aparece el texto tomado del cuento y luego el texto directo de la materia médica (en inglés.) Se subrayan las oraciones que tienen en común.
Aconitum
Camphora monobromata
La doctrina de "lo similar cura lo similar" implica, por ejemplo, que si un paciente experimenta un dolor de cabeza el cual describe como una "quemazón en el cerebro" entonces el homeópata lo identificará como un paciente "aconitum" y le recetará una dosis, minúscula eso sí, de esa misma sustancia, o sea aconitum. Tanto la enfermedad como el remedio llevan el mismo nombre. La substancia que causa el malestar es la misma que su usa para curarlo, siempre y cuando su dosis sea muy baja.
El homeópata debe ser capaz de identificar con precisión los síntomas que describe su paciente y diferenciar, por ejemplo, una jaqueca "aconitum" de una "belladona". De allí nace la necesidad de manuales voluminosos escritos por individuos con experiencia observando múltiples casos. También explica por qué las descripciones de los síntomas son tan extensas, el autor del manual de homeopatía intenta diferencia los más posible un caso de otro. Lamentablemente esas descripciones son ambiguas y difíciles de entender, y su interpretación debe ser hecha por expertos y nuestros protagonistas están lejos de serlo.
En el cuento se mencionan 17 remedios homeopáticos, todos prescritos por el Doctor Harbin y casi todos para el dolor de cabeza. Los 17 se consiguen documentados en la materia médica. De esos 17 tomé como ejemplo cuatro y abajo coloco la descripción del remedio que aparece en el cuento comparada con la descripción tomada directamente de la materia médica. En algunos casos se utilizan las mismas palabras. (El texto de materia médica lo tomé del National Center for Homeopathy. En los enlaces está la comparación completa.)
El último ejemplo, Crotalus cascavella, es veneno de cascabel, y es el último remedio que utilizan los protagonistas quienes, para ese momento, estaban ignorando las instrucciones del doctor en los que respecta a la dosis. No se escatiman palabras para dejar claro lo peligrosa que es esta sustancia; aquí está el momento en que los protagonistas leen el manual:
""Crotalus cascavella tiene alucinaciones peculiares..." uno de nosotros repite la mención, nos alegra comprender tan bien el latín, crótalo cascabel, pero es decir lo mismo porque cascabel equivale a crótalo. Quizá el manual no quiere impresionar a los enfermos comunes con la mención directa del animal. Y sin embargo, lo nombra, esta terrible serpiente... "cuyo veneno actúa con espantosa intensidad""[los protagonistas están conscientes que este remedio contiene veneno de cascabel, y el autor quiere que también le quede claro el lector.]
Los protagonistas del cuento, en su desesperación, deciden aumentar la dosis que les ha instruido el Dr. Harbin. Qué pudo haber pasado después de una sobredosis de esa poción que contiene veneno de cascabel? En realidad nada, la concentración de la sustancia activa en los glóbulos homeopáticos es minúscula, pero debemos obviar ese detallito técnico y concentrarnos en el efecto dramático que eso significa para el desenlace del cuento.
Aconitum
“...entramos en un cuadro Aconitum donde todo se confunde y nada es menos cierto que su contrario. Sí, las cefaleas vienen con tal violencia que apenas se las puede describir. Sensación de desgarro, de quemazón en el cerebro, en el cuero cabelludo, con miedo, con fiebre, con angustia. Plenitud y pesadez en la frente, como si allí hubiera un peso que presionara hacia fuera: como si todo fuera arrancado por la frente. Aconitum es repentino; salvaje; peor por vientos fríos; con inquietud, angustia, miedo. Las mancuspias rondan la casa, inútil repetirnos que están en los corrales, que los candados resisten…”
"Stupefying pain in the head with sensation of compression and drawing together as from cramp, principally in the forehead and at root of the nose. Weight and fullness in the forehead and in the temples, with expansive pressure, as if everything was going to issue forth through them, chiefly on stooping forward.Congestion of blood in the head, with heat and redness of face, or with a sensation of heat in the brain, sweat on a shrivelled skin, and paleness in the face."
“...pues cree que marcha en una dirección cuando en realidad lo está haciendo en la opuesta. Es terrible, vamos con toda seguridad hacia el baño, y de improviso sentimos en la cara la piel desnuda del espejo alto. “
"Directions appear reversed, i.e., north seems south, and east seems west. Hysteria; weeping and laughing alternately. Trance-like state."
"Por momentos tenemos un poco de miedo a mirar hacia el suelo del corral -un cuadro Onosmodium marcadísimo-, pero pasa y la luz nos salva del síntoma complementario, de la cefalea que se agrava con la oscuridad."
"Fear to look down lest she might fall down stairs, that he might fall into a fire when walking by it, and in spite of all his will-power he did stagger into the fire.Crotalus cascavella
The headache is an exception to this last, for it is worse lying down, and is also worse in the dark."
“Todo está claro en el manual, un lenguaje directo para enfermos sin prejuicios, la descripción del cuadro: cefalea y gran excitación, causadas por comenzar a dormir. (Pero por suerte no tenemos sueño.) El cráneo comprime el cerebro como un casco de acero - bien dicho. Algo viviente camina en círculo dentro de la cabeza. (Entonces la casa es nuestra cabeza, la sentimos rondada, cada ventana es una oreja contra el aullar de las mancuspias ahí afuera.) Cabeza y pecho comprimidos por una armadura de hierro. Un hierro al rojo hundido en el vertex. No estamos seguros sobre el vertex, hace un momento que la luz vacila, cede poco a poco, nos olvidamos de poner en marcha el molino por la tarde. Cuando ya no se puede leer encendemos una vela junto al manual para terminar de enterarnos de los síntomas, es mejor saber por si más tarde - Dolores lancinantes agudos en sien derecha, esta terrible serpiente cuyo veneno actúa con espantosa intensidad (ya leímos eso, es difícil alumbrar el manual con una vela), algo viviente camina en círculo dentro de la cabeza, también lo leímos y es así, algo viviente camina en círculo.”
"Entire skull compresses the brain like an iron helmet. Sensation as if something alive were walking inside the head in a circle. Headache, epistaxis and great excitement, caused by starting out of sleep. Shocks in head which almost throw her off her balance. Acute lancinations in right temple. Sensation as if a red-hot iron were stuck into vertex."
Enlaces:
La comparación completa de los 17 remedios homeopáticos en este enlace.
Aquí está la descripción de Aconitum hecha por Margaret Lucy Tyler (el cuento tiene un agradecimiento a Tyler a su inicio donde se hace referencia a la obra que la hizo famosa: "Homeopathy Drug Pictures"). Es una lectura fascinante; se ven los pasajes traducidos por Cortázar y colocados en el cuento. He aquí un breve extracto:
"But Aconite has the Fear Of Death, the fear of darkness, the fear of bed, .. he fear of ghosts. [No extraña que tenga miedo a la muerte puesto que Aconitum es un potente veneno en dosis altas.]
Aconite has not only the fear of death, but it predicts the very hour of death. As Kent puts it, " If a clock is in the room, he will say that when the hands reach a certain point, he will be a corpse."
It is Aconite who calls his friends around, and takes leave of them. Aconite has thoughts of death, the presentiment of death, predicts the time of death. And such a mental state, occurring in the course of any illness, or after any shock, fright or operation, calls for Aconite."
Definición de Materia médica
Aquí está el Mentor Homeopático de Humphreys.
Remedios homeopáticos para la migraña. En este breve artículo, que nada tiene que ver con el cuento de Cortázar, se recomiendan los mismos remedios mencionados en la historia (excepto por Sepia.)
Remedios homeopáticos para la migraña. En este breve artículo, que nada tiene que ver con el cuento de Cortázar, se recomiendan los mismos remedios mencionados en la historia (excepto por Sepia.)
El País, 07-11-2019. La homeopatía ha sido un "sistema curativo" durante 167 años, al menos en el idioma español. Desde que se consignara por primera vez esta voz llegada del alemán en la edición de 1852, la Real Academia Española siempre ha considerado en su definición que esta pseudoterapia curaba. Hasta hoy. En su nueva definición, la homeopatía pasa de ser un sistema curativo a una simple "práctica" que "supuestamente" produce unos síntomas.
impresionante la investigación que te has mandado!
ResponderBorrarTodo está en el cuento, yo lo que hice fue atar cabos.
BorrarMuchas gracias por leer y comentar.
Bellísimas las imágenes que has elegido en cada uno de los sitios del blog.
ResponderBorrarMe invitan a soñar. A verme como un personaje de cada cuento.
:)
BorrarLa voz narrativa acá pueden ser varios, ¿no? O uno con varias personalidades, al leer pensé en una persona, además el genero (sexo) no lo define exactamente, ni creo sea necesario, pero, que opinas?
ResponderBorrarHola de nuevo Max. Puedes leer lo que pienso al respecto en mi post Cefalea III, éste lo dediqué a la homeopatía. Te puedo adelantar que opino que los protagonistas son una pareja, mi corazonada es que se trata de un matrimonio.
BorrarBien, ahí leo. Gracias!
BorrarZeo, Mira este documento, me pareció muy acertado. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5466881.pdf
ResponderBorrarHola Christ Q, gracias por el enlace. Es un documento bastante técnico de semiótica que es un tema que no conozco muy bien, tengo que leerlo con calma. En mi primera lectura me extrañó que no se hiciera mención a la Materia Médica Homeopática que es de donde salen muchos de los términos y descripciones que utiliza Cortázar en el cuento.
BorrarSaludos y gracias de nuevo.
Muy buena la entrada! Me dio toda otra perspectiva sobre el cuento
ResponderBorrarMe contenta mucho FX, gracias por tomarte la molestia de dejarme este mensaje.
BorrarFeliz lectura!
Hola, muchas gracias por ayudarnos en el análisis de la obra. Hay algo que no entiendo,¿ a qué fenómeno hace alusión a la sal? cuando en el cuento dice " un natrum llora, pero nadie debe
ResponderBorrarobservarlo. Es triste, es reservado; le gusta la sal"
Hola Karen,
BorrarLa frase del cuento a la que haces referencia es la siguiente:
"(Tal vez en secreto seamos un poco Natrum muriaticum. Típicamente, un natrum llora, pero nadie debe observarlo. Es triste, es reservado; le gusta la sal.)"
Natrium muriaticum (NM) es una condición descrita en la materia médica homeopática. O sea, lo que allí se dice está tomado directamente de la materia médica.
Para demostrártelo, hice una búsqueda en internet de NM y conseguí esto (se consigue mucha información sobre NM pero básicamente siempre se repite lo mismo):
https://www.hablandodehomeopatia.com/que-es-natrum-muriaticum-origenes-y-propiedades/
En ese artículo - que te recomiendo lo leas - bajo el subtítulo de "¿Para qué sirve el Natrum Muriaticum?" aparece esta línea:
"Es un estado en el que desea la soledad, inconsolable y si llora (muchas veces no puede, aunque tenga deseos) lo hace cuando está solo."
Como ves es prácticamente lo mismo que aparece en el cuento. Es decir, el paciente al que se le llama NM sufre de ese estado anímico y para ello el homeópata le receta NM que no es otra que sal marina. Recuerda el principio de similitud de la homeopatía: la sustancia que causa la enfermedad es la misma que se usa para curarla (en dosis mínimas.) La enfermedad o condición tiene el mismo nombre que su remedio.
Como digo en esta entrada del Blog, las descripciones de la materia médica se intercalan en el cuento para describir el estado mental de los personajes. En este caso, los protagonistas se preguntan si ellos no estarán sufriendo de NM.
Te recomiendo investigar un poco sobre la homeopatía y leer los textos de la materia médica. Aunque no tienen ningún valor científico son una lectura fascinante y se comprende perfectamente cómo Cortázar se pudo haber inspirado en ellos para escribir este cuento.
Espero que haya podido aclarar tu duda.
Gracias por tu visita!