Cortázar en el mapa

10 diciembre 2017

Ómnibus

1951
Crecí utilizando la palabra autobús en lugar de ómnibus por eso cometo el error de no pronunciar el acento en la Ó, este cuento me ayudó a corregirlo.

La ruta que sigue el ómnibus se describe con mucho detalle. En esta tabla enumero las puntos de la ciudad por donde pasa.
Nota de agosto 2020: Tabla actualizada según recomendaciones en los comentarios.

Eran las dos de la tarde de un sábado de noviembre. Clara está al cuidado de la Sra. Roberta pero esa tarde la tiene libre. Mientras ella esté fuera, la niña Matilde se quedará encargada de quien imagino es su abuela; también la mucama está en la casa lo cual le da cierta tranquilidad a Clara. Tiene “toda la tarde para ella sola” e iba a pasarla con su amiga Ana, tomando té, oyendo radio y principalmente charlando.

Este cuento pudo haber inspirado un episodio de aquel programa de los años 60 titulado “The Twilight Zone” (ver enlace abajo.) También me recuerda esas películas de cine donde una pareja conduce por una carretera a través del desierto de Nevada y se cruza con un camionero loco que los aterroriza durante el viaje; creo que he visto varias versiones. 

Es útil recordar el significado del verbo bufar porque se usa repetidas veces a lo largo del cuento. Quizás mejor es recordar el sonido que hace el sistema neumático de las puertas de un ómnibus cuando abren y cierran. Hacer que el lector oiga ese ruido en su cabeza durante la historia crea un estado de ansiedad.

Otra cosa. En aquella época el ómnibus lo operaban dos personas, el conductor, por supuesto, y el guarda (ver enlace abajo). El guarda se encargaba de cobrar la tarifa a los pasajeros la cual dependía de la distancia a viajar. Clara y el pasajero compraron un ticket de 15 centavos lo cual indica, desde el momento que suben al colectivo, que viajan hasta Retiro y no se bajan en el cementerio como el resto de los pasajeros. Es esa la razón que indigna tanto al guarda como al conductor cuando los reciben al entrar.

El cuento está dividido en dos partes: la primera que ocurre en el trayecto que va desde la esquina de San Martín y Nogoyá al cementerio de Chacarita y la segunda que ocurre en el trayecto desde el cementerio hasta Retiro. 

Ubicación de los pasajeros antes de la parada en el Cementerio de Chacarita.
La estrella y las flechas muestran los cambios de asiento que hizo el joven.
En el primer tramo se genera una situación extremadamente incómoda para Clara cuando el resto de los pasajeros del ómnibus, cada uno de ellos cargando sendos ramos de flores, no le quitan la mirada desde el primer momento en que se sube al colectivo. Las miradas parecen ser de reproche por el hecho de que ella no lleva un ramo de flores. Son tan insistentes que Clara se siente humillada e irrespetada.


Un joven asciende al bus en la parada de La Paternal (10) y compra un boleto de 15 centavos igual que Clara. El joven tampoco lleva un ramo de flores y Clara se da cuenta que los otros pasajeros ahora alternan sus miradas entre ella y el muchacho. El conductor y el guarda también parecían mirarlos a ambos; Clara había visto al conductor y al guardar hablar entre ellos mientras la miraban a ella, cosa que la enfureció aún más.
“...parecían criticar alguna cosa en Clara que sostuvo sus miradas con un esfuerzo creciente, sintiendo que cada vez era más difícil, no por la coincidencia de los ojos en ella ni por los ramos que llevaban los pasajeros; más bien porque había esperado un desenlace amable, una razón de risa como tener un tizne en la nariz (pero no lo tenía); y sobre su comienzo de risa se posaban helándola esas miradas atentas y continuas, como si los ramos las estuvieran mirando.”
Serra (DOMESTIKA)
Todos los pasajeros bajaron en el cementerio y dejaron a Clara y al joven solos en el colectivo. El joven se cambió al asiento al lado de Clara e inmediatamente comenzó una relación entre ambos basada en el temor que sentían a la extraña situación que compartían. Aún cuando quedaron solos en el autobús no sienten una sensación de alivio, por el contrario, ahora se sienten amenazados por el comportamiento violento del conductor y del guarda, especialmente el primero.

Cuando al ómnibus lo detiene la barrera del tren Central Argentino (15), el conductor se para de su asiento y camina hacia donde están sentados Clara y el joven seguido por el guarda. Se detuvo a una distancia de dos asientos de Clara y se agacha como si fuera a saltar. Qué pretendía?! En ese instante las barreras del tren subieron abriéndole el paso al colectivo lo que obligó al conductor a volver a su puesto y seguir conduciendo. El guarda fue quien le señaló las barreras y le pidió que volviera al volante.

Luego de un breve diálogo entre Clara y el muchacho que ella inicia diciendo "Tengo miedo" el narrador continúa:
"Él esperó [el joven], pensando que Clara iba a agregar algo, pero ella se hizo más pequeña en el asiento. Ahora [Clara] lo miraba de lleno para escapar a la atracción de allá adelante, de esa cólera que les llegaba como un silencio o un calor. El pasajero puso la otra mano sobre la rodilla de Clara, y ella acercó la suya y ambos se comunicaron oscuramente por los dedos, por el tibio acariciarse de las palmas.[Esto sin duda tiene un tono erótico.]"
En la intersección con Pueyrredón (17)
Cementerio Chacarita 1866
 se repitió lo ocurrido anteriormente. Cuando un policía, haciendo de semáforo humano, detuvo el tráfico, el conductor abandonó el volante y caminó hacia la pareja. Hubiera llegado a ellos de no ser por el guarda que le dijo que el policía había abierto de nuevo el paso.

El narrador describe el terror que sienten Clara y el joven. De hecho el joven pareciera estar mucho más asustado que la misma Clara. El conductor continuaba con sus amenazas:
“Dos veces los detuvo algún policía, y dos veces quiso el conductor tirarse contra ellos; a la segunda, el guarda se le puso por delante, negándose con rabia, como si le doliera.  [Esto es tan absurdo que casi no se entiende.] Clara sentía subírsele las rodillas hasta el cuello, y las manos de su compañero la desertaron bruscamente y se cubrieron de huesos salientes, de venas rígidas. Clara no había visto jamás el paso viril de la mano al puño, contempló eso objetos macizos con una humilde confianza casi perdida bajo el terror. [Me parece que aquí también existe una connotación erótica.]
Finalmente, cuando se acercan a su parada en Retiro, Clara y el joven planifican saltar del ómnibus apenas se detenga. Para ello, Clara deja su asiento y se para cerca de la puerta. Cuando el bus se detiene, el conductor, una vez más, salió corriendo a intentar agarrarlos pero al guarda cerró la puerta inmediatamente después que la pareja saltó el escalón.

En la plaza el joven compró dos ramos de pensamientos y le dio uno a Clara.  No sabemos qué ocurre luego, si pasan la tarde juntos o se separan para continuar con sus respectivos planes. Lo importante es que ambos llevan un ramo de flores y ahora se sienten protegidos.

Ocurrió todo un sábado por la tarde del mes de noviembre con lo cual podría uno imaginarse que el cuento coincide con el Día de todos los santos o el Día de los fieles difuntos, 1 y 2 de noviembre respectivamente. Son fechas en las cuales en Latinoamérica existe la costumbre a visitar los cementerios (ver enlace abajo). Sin embargo, en su primer diálogo con el muchacho, Clara no reconoce que ese día se celebre algo especial: 
"—Llevaban flores a la Chacarita —dijo Clara—. Los sábados va mucha gente a los cementerios." [Así le explica Clara al muchacho lo que ocurre inmediatamente después que el resto de los pasajeros se bajan del ómnibus en la parada del cementerio.]  
Nótese que ella dice 'los sábados', en general, sin hacer ninguna mención a una fecha conmemorativa. Pero si a la circunstancia de un autobús lleno de personas que llevan flores al cementerio se le suma el dato que ofrece el narrador de que todo ocurre un día de noviembre, yo tiendo a concluir que ese día efectivamente coincide con el Día de los muertos. Clara y el muchacho no lo saben o no lo recuerdan; a ellos les pasa como a un turista que comete un faux pas en un país extranjero.

En definitiva, ante el resto del mundo, Clara y el joven pasajero no dan la impresión de participar de la tradición de visitar el cementerio (compran un boleto a Retiro y no cargan un ramo de flores.)  Las razones no se explican, lo único que la historia quiere mostrar es el rechazo que reciben dos personas que, en un momento dado, no demuestran estar cumpliendo con las normas.

Ese rechazo se describe de una forma exagerada (‘fantástica’ sería el adjetivo a utilizar cuando se habla de Cortázar) especialmente en la segunda parte cuando el chofer del ómnibus amenaza con atacar físicamente a Clara y al joven. Además de hacer entender mucho mejor el impacto emocional que tiene ese rechazo en la víctimas, esa 'exageración' representa lo absurda que es esa hostilidad.

También se me ocurre que lo ocurrido no es más que un sueño que tiene Clara. Hay un tipo muy guapo que con frecuencia viaja en la ruta 168 que Clara ha visto antes y le gusta mucho (quizás se lo ha comentado a Ana cuando se juntan en la plaza.) Esa tarde viaja de mal humor por la impertinencia del resto de los pasajeros cuando de pronto ve subir al apuesto joven. Tiene la fortuna de que gracias a que es el Día de los difuntos, el ómnibus se vacía en la parada del cementerio y ella se encuentra sola con su galán. Cómo quisiera acercarse y decirle "Hola"! Es así entonces, como Clara sueña en un escenario fantástico en el cual se dan las circunstancias para que ese 'príncipe azul' venga a su 'rescate', la tome de la mano y huyan juntos del peligro donde luego él le ofrece un ramo de flores y pasa la tarde con ella.  Sin duda una mini-aventura muy romántica con un final feliz. (Aunque en algunos momentos me pareció que el que en realidad necesitaba rescate era el galán.)  Una teoría igualmente descabellada propuse para explicar el cuento Mudanza.

Enlaces:

Cien años viajando en ómnibus
"En el es­tri­bo de la puer­ta se ubi­ca­ba el guar­da -ge­ne­ral­men­te un chi­co- que via­ja­ba aga­rra­do de los pa­sa­ma­nos y da­ba las in­di­ca­cio­nes de de­ten­ción y par­ti­da gol­pean­do la ca­rro­ce­ría o sil­ban­do. Des­pués lo ha­cía con un sil­ba­to, atur­dien­do a los pa­sa­je­ros cer­ca­nos."

Unos meses después que publiqué este post se publicó un artículo en el cual comparan los cuentos de Cortázar con el programa de TV "The Twilight Zone." Apareció aquí en un portal llamado Owlcation. El artículo incluye interpretaciones de algunos cuentos de Bestiario.

Los estudiantes que realizaron esta presentación se molestaron en dibujar la ruta del 168 en Google Maps.


"En la Argentina hubo también una época en que la Policía tenía que organizar la salida y la entrada de gente a los cementerios en estas fechas. Hasta hace 30 años atrás, llegaban hasta 200 mil personas. Y, como tradición, estaba casi prohibido entrar sin un ramo de flores en la mano. Sin embargo hoy, los pasillos se ven casi desiertos, como un día cualquiera"

Dos datos curiosos sobre el número 168:  1) La suma de todos los puntos en las piezas de un juego de dominó es igual a 168 y 2) una semana tiene 168 horas (7 x 24).

En el pecho tiene una réplica en miniatura
de la Estatua de la Libertad.
La foto que adorna este post es de la escultura en bronce El Centauro de César Baldaccini ubicada en la esquina de la Rue de Sèvres y la Rue du Cherche Midi, en el VI Distrito de París.

106 comentarios:

  1. Qué se describe? , Cuáles son las características del objeto descripto?

    ResponderBorrar
  2. “Buscando las monedas en el bolso lleno de cosas, se demoró en pagar el boleto. El guarda esperaba con cara de pocos amigos, retacón y compadre sobre sus piernas combadas, canchero para aguantar los virajes y las frenadas. Dos veces le dijo Clara: “De quince”, sin que el tipo le sacara los ojos de encima, como extrañado de algo. Después le dio el boleto rosado, y Clara se acordó de un verso de infancia, algo como: “Marca, marca, boletero azul; canta, canta alguna cosa, mientras cuentas el dinero.” Sonriendo para ella buscó asiento hacia el fondo, halló vacío el que correspondía a la Puerta de Emergencia, y se instaló con el menudo placer de propietario que siempre da el lado de la ventanilla. Entonces vio que el guarda la seguía mirando. Y en la esquina del puente de Avenida San Martin, antes de virar, el conductor se dio vuelta y también la miró, con trabajo por la distancia pero buscando hasta distinguirla muy hundida en su asiente. Era un rubio huesudo con cara de hambre, que cambio unas palabras con el guarda, los dos miraron a Clara, se miraron entre ellos, el ómnibus dio un salto y se metió por Chorroarín a toda carrera.”

    De este parrafo

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. No tengo muy clara tu pregunta pero voy a intentar responderte. Yo allí leo las siguientes descripciones:

      a) "El guarda esperaba con cara de pocos amigos, retacón y compadre sobre sus piernas combadas, canchero para aguantar los virajes y las frenadas."
      b) "Era un rubio huesudo con cara de hambre..."
      c) El boleto de Clara es el "de quince" y es rosado. Eso la distingue del resto de los pasajeros por que quiere decir que no viaja a la Chacarita. Esa es la razón — aparte de no llevar flores — que el guarda le dice al conductor que subió una mujer que no viaja al cementerio. Cosa que lo enfurece y se voltea a verla.

      Ese es el tercer párrafo del cuento y el que introduce el tema central de la historia, que trata del rechazo que recibe Clara por parte de la mayoría en el ómnibus al no participar de la tradición de visitar el cementerio.

      No estoy seguro si ésta es la respuesta que esperabas, ojalá te ayude.

      Gracias por tu mensaje.

      Borrar
    2. Hola zeo necesito si me podes ayudar con esta pregunta que tipo de cuento se trata y explicar por que?

      Borrar
    3. no es respuesta a tu pregunta, pero, alguien sabe cuáles eran los sentimientos de Roberta?

      Borrar
    4. Hola Anónim@, Roberta es la señora que está bajo los cuidados de Clara. Solamente se menciona una vez al inicio del cuento cuando se dice que le pide a Clara que le traiga una revista. No hay mucha información sobre ella como para responder tu pregunta. Quizás quisiste preguntar por los sentimientos de Clara?

      Saludos y gracias por tu visita.

      Borrar
  3. hola como se lo describe al guarda?

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Ver numeral a) en el comentario de arriba del 23 de junio 2019.

      Saludos.

      Borrar
    2. Sabes de genero es el cuento es que me queda claro

      Borrar
    3. Fantástico es la respuesta que creo que buscas. Esto escribió Cortázar en un ensayo que tituló "Aspectos del cuento"; lo puedes conseguir muy fácilmente en internet.

      Aquí te pongo un extracto:

      "Casi todos los cuentos que he escrito pertenecen al género llamado fantástico por falta de mejor nombre, y se oponen a ese falso realismo que consiste en creer que todas las cosas pueden describirse y explicarse como lo daba por sentado el optimismo filosófico y científico del siglo XVIII, es decir, dentro de un mundo regido más o menos armoniosamente por un sistema de leyes, de principios, de relaciones de causa y efecto, de psicologías definidas, de geografía bien cartografiadas. En mi caso, la sospecha de otro orden más secreto y menos comunicable, y el fecundo descubrimiento de Alfred Jarry, para quien el verdadero estudio de la realidad no residía en las leyes sino en las excepciones a esas leyes, han sido algunos de los principios orientadores de mi búsqueda personal de una literatura al margen de todo realismo demasiado ingenuo."

      Por ahí leí que ese ensayo apareció originalmente publicado en los diez años de la revista “Casa de las Américas”, nº 60, julio 1970, La Habana.

      Borrar
  4. Hola, Me podria decir que tipo de cuento es

    ResponderBorrar
  5. Qué representan las miradas de los pasajeros?

    En mi opinión las miradas son una combinación de sorpresa, desconcierto y rechazo. Cómo es posible que precisamente hoy, viajando en un bus que se dirige a Chacarita, se monte una persona con intenciones de hacer otra cosa que no sea llevar flores al cementerio?! Los pasajeros consideran eso inaudito e inaceptable. Recuerda también que son dos personas jóvenes lo cual también quizás los moleste más.

    O sea, esas miradas representan el juicio que hace una sociedad ante aquello que no es más que distinto o poco común, considerándolo irrespetuoso y hasta ofensivo.

    También en mi opinión, entre tú y yo, Cortázar está haciendo una velada acusación de intolerantes a esas sociedades cuyas costumbres tienen un profundo arraigo religioso.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. GRACIAS, me ayudaste con un trabajo para el colegio.

      Borrar
    2. Qué responsabilidad! Espero salgas bien. Saludos.

      Borrar
  6. Ayer leí ese cuento en una recopilación "Cuentos completos vol 1" de Cortázar. Me gustó mucho y en definitiva me hizo venir a la mente The twilight zone. Como suelo leer cosas de fantasia y horror, pensé (mientras la leía) que en realidad los pasajeros asi como el conductor y el guarda no estaban vivos sino que eran muertos/almas vagantes y que de alguna forma clara y el joven habian entrado en un bus que no era de uso "humano" digamos (la parte de los policias no encajaria creo). Me quede con ka curiosidad. Muy interesante aproximación!

    ResponderBorrar
    Respuestas

    1. Hola Maxino, yo también tengo esos dos volúmenes de cuentos. Me gusta mucho tu interpretación, esa sería la versión del Twilight Zone. Menos mal que Clara y el joven se bajaron pronto del bus, no? Quién sabe a dónde iría lleno de fantasmas!

      Feliz lectura!

      Borrar
    2. La primera vez que lo leí también imaginé que podían ser fantasmas. Qué curioso ese pensamiento al leerlo hoy!
      Me encantó tu interpretación del joven como un sueño de Clara, es cierto! Hay muchas imágenes de acercamiento erótico. Gracias!

      Borrar
    3. Me imagino a Clara soñando despierta, sabes? Sentada en su asiento observando al muchacho que ya ha visto varias veces en el bus e imaginándose escenarios en los cuales se conocen. Aunque de todos esos escenarios el que menos se me ocurriría es el de un chófer de ómnibus loco!

      Borrar
  7. Hola!

    Dónde termina el recorrido? Por qué?
    En la parada del cementerio o en Retiro, esa es mi duda.

    Cuál es el elemento fantástico que se encuentra en el relato?

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola Rocío, espero te encuentres bien. Efectivamente, Clara y su compañero llegan sanos y salvos a Retiro. Relee los últimos párrafos y verás que lo dice cuando acuerdan saltar del bus apenas haga la parada. Después de bajar caminan juntos a la plaza.

      El carácter fantástico hay que buscarlo en el rechazo y la hostilidad de los otros pasajeros, del chofer y el guarda del colectivo. Por qué tratan a Clara de esa forma? Por qué ellos sienten tanto miedo? Lee la opinión de Maxino arriba. Cómo interpretarías tú el comportamiento de la gente en el bus?

      Cortázar nos hace leer y releer.

      Gracias y saludos!

      Borrar
    2. Hola Zeo! Muchas gracias, saludos. #QuedateEnCasa

      Borrar
  8. holaaa
    ¿ Cuál es la función de CLARA y el MUCHACHO? justifica

    ResponderBorrar
  9. Hola, Zeo, Cuenca es una calle en la ciudad de Buenos Aires. Posiblemente estuviera en el recorrido del 168. Lo que significaría que la gente que subió al ómnibus en la calle Cuenca ya tenía cumplido el recorrido que había pagado.
    Otra referencia es la Química Estrella, cuya fábrica estaba en Paternal.
    La torre florentina es de una Iglesia que se construyó en 1944. El cuenta es de 1951, está haciendo referencia a un edificio nuevo para ese momento.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Muchísimas, pero muchísimas gracias! En lo que tenga tiempo actualizaré la tabla con tus aclaratorias.

      Voy a aprovechar tus conocimientos para hacerte una pregunta: sabes dónde quedaba el Frigorífico Sansisena? Se mencionan en Bestiario y no tengo confirmación de su ubicación original.

      Saludos y de nuevo muchas gracias.

      Borrar
    2. No lo sé pero estoy leyendo Bestiario y cuando llegue a ese cuento lo investigo mejor. Me alegra mucho ayudar. No pude escribirte antes que me encanta la nota y me sirvió mucho para disfrutar el cuento. Mil gracias a vos de corazón . Mi nombre es Cynthia

      Borrar
    3. Para luu.ok me parece que la función de CLARA y el MUCHACHO es entender cómo se sienten las personas que no actúan siguiendo la moral de las masas, lo que se "debe" hacer según las costumbres sociales de un grupo.
      Lo que muchas veces llaman las ovejas negras del rebaño.
      Y para colmo son jóvenes.... a los jóvenes siempre se los culpa por ser rebeldes ....
      No se, pensalo y fíjate si puede ser ....

      Borrar
  10. Cotidianamente al puente lo llamamos puente de la Av San Martín, aunque tenga oficialmente otro nombre (Intendente Martín Noel)
    En 1987 se le realizaron tareas de mantenimiento, por debajo del puente hay un paso el cual lleva el nombre de Julio Cortazar.

    Otra referencia es el Museo Nacional de Bellas Artes que está frente a la Facultad de Derecho.

    ResponderBorrar
  11. 13 no es El Retiro sino Retiro. Lleva el nombre de Retiro el sitio donde hay varias estaciones de trenes que salen de la ciudad de BsAs hacia distintos sitios. Los ferrocarriles argentinos fueron históricamente un emprendimiento inglés, posteriormente nacionalizados

    ResponderBorrar
  12. 20 la plaza San Martín está del otro lado de la Av Alem o Av del Libertador (es la misma avenida pero justo ahí cambia el nombre)
    Frente a la Estación de Retiro esta la Torre de los ingleses,en la plaza que todos llamamos la plaza de la torre de los ingleses.
    Parece que se llamaba plaza Britania pero le cambiaron el nombre por la guerra de las Malvinas y ahora se llama plaza de la Fueza Aerea Argentina.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola Cynthia, es un verdadero placer tu visita. Muchas gracias por tus contribuciones aquí y en Lejana. Volveré cuando tenga más tiempo para leer con calma tus comentarios. Saludos.

      Borrar
    2. Mil gracias Zeo. Como sabrás la lectura da la libertad de tener muchas interpretaciones, siendo cada una simplemente una visión de la infinita posibilidades que da la vida. Solo se leer, y recién ahora dispongo de tiempo para disfrutarlo. No tengo ningún conocimiento específico, pero me ayuda mucho internet y googlear.
      Y aprendo de leer de los aportes como tu página hermosa..... es un placer fascinante.

      Borrar
    3. El recorrido del ómnibus lo he realizado mil veces en mi vida. El resto es asociar, por ej Estrella ha sido hasta hoy una marca de productos de farmacia. Googleando descubri la fábrica de la Quimica Estrella.
      Leer a Cortazar es un viaje al pasado, a mi niñez y más allá. Ja!

      Borrar
    4. Cynthia, por si acaso no sabrás que es "El Hogar", lo que le pidió la señora a Clara cuando vuelva.

      Borrar
    5. Cynthia, por casualidad no sabrás que es "El Hogar"? Lo que le pidió la señora a Clara para cuando volviese.

      Borrar
  13. Hola alguien sabe en que se inspiro Cortázar al escribir este relato, muchas gracias.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola Anonymous, yo no te puedo ayudar lamentablemente. Sí te puedo decir que Cortázar vivió en Villa del Parque. Estos enlaces te pueden dar más información.

      https://www.letraslibres.com/mexico/literatura/una-visita-la-casa-cortazar

      https://www.lanacion.com.ar/buenos-aires/los-rincones-del-ultimo-barrio-en-el-que-vivio-cortazar-en-la-argentina-nid1672209

      Borrar
  14. Hola ZEO. Ya te comenté hace unas semanas en tu post sobre Breve Curso de Oceanografía, pero igual no quería dejar de hacerte saber que, al haberme comprado los cuentos completos de Cortázar, después de leer cada uno, siempre suelo venir a leer, junto con la de algún otro, tu reseña al respecto. Me sirve para esbozar conclusiones sobre el cuento, ya que debo admitir que no soy un asiduo lector de literatura (de ficción, me refiero), recién estoy comenzando.
    Eso es todo. Sabé que, si bien tal vez no comente todos tus posts, probablemente esté leyendo la mayoría.
    Saludos!

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Te agradezco mucho tu mensaje Tomás. Feliz lectura!

      Borrar
  15. ¿Por qué Clara dice que el señor tiene el cuello duro y que su olor se confundía con el de las flores que llevaba?

    me dieron esta pregunta para la escuela y realmente no la entiendo, porque en ningun momento mensiona el porque tiene en cuello duro y lo del olor, su pudieras ayudarme me salvarias, <3

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola Anónim@:

      Aquí copio el trozo del cuento donde se menciona al viejo por primera vez:
      "Sentía ya en la nuca una impresión desagradable; la sospecha de otra impertinencia la hizo darse vuelta con rapidez, enojada de veras. A dos centímetros de su cara estaban los ojos de un viejo de cuello duro, con un ramo de margaritas componiendo un olor casi nauseabundo."

      Te confieso que la pregunta me confunde igual que a ti. Quizás haya que enfocarla de una forma distinta:

      Primero puedes explicar qué quiere decir la narración con esa descripción del viejo.  Cuello duro significa que está vestido con una camisa almidonada, o sea está vestido formal porque para él es un día especial.  A Clara le parece que el ramo de margaritas y el viejo componen un olor "nauseabundo", un mal olor. Habría que imaginarse que aunque el señor ese día se puso una camisa formal, sin embargo tiene un mal olor corporal, indicando que no es individuo sofisticado, no es su forma de vestir usual. Su olor con el de las flores combina muy mal, obviamente, Clara lo notó sin siquiera haberlo visto.

      Segundo, debes recordar que cuando Clara se voltea y ve al viejo ya está enojada, lo dice muy claramente el texto.  Cuando uno está enojado reacciona negativamente.  Además ella se encuentra que el viejo, de una forma un poco maleducada, le ha acercado la cara a 2 cm (es muy cerca! a mi, por cierto, eso me parece una exageración de la narración), Clara se ofende y piensa lo peor de ese hombre.  Ahora bien, quiere eso decir que el olor del viejo le parece nauseabundo solamente porque está enojada? No lo creo, pero al fin y al cabo es un hombre extraño pegado a ella, cualquier olor le hubiera molestado, no te parece?

      Espero haber interpretado bien lo que espera tu profesor, me parece que la pregunta no está bien planteada.

      Saludos

      Borrar
    2. Muchas gracias por contestar<3

      ahora algo entendí jajaj, besos y muy buena atención, 10/10 estrellas ahr

      Borrar
    3. Hola Anónim@, he debido añadir otra cosa en mi respuesta. No es Clara que la dice: "el viejo del cuello duro" es el narrador de la historia. El cuento está narrado en tercera persona. Se podría argumentar que la narración se hace desde el punto de vista de Clara pero no tiene por qué ser así. Preguntar por qué Clara dice eso, está equivocado. Me explico?

      A le mejor no regresas más por aquí, de todas formas te dejo esta aclaratoria.

      Borrar
  16. A veces siento que nunca terminaré de comprender lo que estuvo pensando Cortazar al escribir mucho de sus cuentos, siento que mis interpretaciones no le hacen justicia.
    Me ayudan mucho sus apreciaciones
    Gracias por generar un espacio así para los amantes de Cortazar, querido ZEO.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Comparto tus sentimientos Poli, uno siempre termina de leer con una cierta inquietud.

      Gracias por tus amables palabras.

      Feliz lectura!

      Borrar
  17. Estoy leyendo Bestiario, lo leí hace mucho, ahora releo. Por alguna razón empecé desde el último cuento, como para variar. Mira, vine acá a tu blog cada que termino uno. Estoy en ómnibus, acá las bestias son... ¿Todos menos clara y el muchacho? Gracias

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola Max! Sip, you diría que si, ellos son los bestias a los que hace referencia el título del libro; siendo el conductor el bestia mayor! Algunas interpretaciones de este cuento consideran que todos ellos son fantasmas, muertos que regresan al cementerio. Interpretación que yo personalmente no comparto. Cortázar no escribe cuentos de Halloween.

      Saludos y gracias por tu mensaje.

      Borrar
    2. Tampoco coincido con esa lectura, pero bueno cada quien... En otra óptica inversa a la que pregunté. Quizás los mounstros son los jóvenes, aunque sólo dentro del bus. Porque en la escena de la casa parece todo normal.

      Borrar
    3. A mi me cuesta pensar que sean ellos las bestias. El cuento los presenta como las víctimas del comportamiento inapropiado del resto de las persona en el ómnibus. Creo que esa es la intención por lo menos.

      Pero qué piensan aquellos que creen fervientemente que es deber de todos asistir al cementerio a rendir homenaje a los desaparecidos el Día de los Muertos? Son para ellos Clara y el joven unos monstruos? Seguramente que si.

      En mi opinión el cuento ridiculiza a los pasajeros, al chofer y el guarda por eso prefiero la primera interpretación.

      Borrar
  18. Gracias por responder! ;)

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. A la orden! (Aunque no sé cuál fue tu pregunta)

      Borrar
  19. Que significado tiene el recorrido del ómnibus? Está complicada la pregunta, sigo sin encontrarle respuesta... Ayuda

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola Anónim@! Efectivamente una pregunta complicada, lamentablemente no creo que tenga la respuesta exacta. Te podría ayudar con los siguientes puntos:

      1) Julio Cortázar vivió en Villa del Parque, yo creo que eso tuvo mucha influencia en que el ómnibus comenzara su recorrido allí.
      2) Clara tiene la tarde libre, sale a pasear y a entretenerse con una amiga. No sería Retiro un destino perfecto para eso? Es una zona muy bonita llena de sitios de esparcimiento.
      3) El cementerio queda bastante cerca del Villa del Parque y en la dirección a Retiro así que es natural que esa ruta de ómnibus tuviera parada en Chacarita.
      4) La intención de la historia es precisamente la de presentar la incomodidad que experimentan dos personas, que el día -ese día único del año- en que *todo el mundo* acostumbra a ir el cementerio, ellos no lo hacen! Por supuesto que el cuento tiene que ocurrir en esa ruta, ese el tema de la historia.
      5) Los episodios más absurdos del cuento son aquellos en que el chofer del bus amenaza a los jóvenes. Esos ocurren cuando se detiene en intersecciones; es la única forma de que el chofer pueda dejar el volante.
      6) Es un cuento 'fantástico' porque describe una situación bastante bizarra, sin embargo la ruta es real, se describen calles y lugares de Buenos Aires que el autor y todo el que vive en esa ciudad conocen perfectamente. El recorrido hace que la historia no sea del todo fantástica. En mi opinión es la forma en que Clara (y también el lector) interpretan lo que ocurre lo que la hace fantástica.

      Yo diría que lo más cercano a la respuesta que buscas está en expandir el punto No. 4. El recorrido tiene parada en Chacarita porque la idea es presentar el contraste entre una mayoría que cumple con un deber social, religioso y una minoría que no lo hace, que al contrario, tienen planes completamente distintos.

      Espero te ayude de alguna forma.

      Suerte y gracias por pasar por aquí.

      Borrar
  20. Hola, buenas tardes. Sabes con qué se refiere o sugiere la palabra "todos"

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola Anónim@! Muy curiosa esa pregunta pero realmente interesante.

      Si relees el cuento te darás cuenta que *siempre* que el narrador o los personajes utilizan la palabra "todos" es para referirse a los pasajeros del bus (sin incluir al chofer o al conductor). La palabra *nunca* aparece para referirse a otra cosa ("todos los días", "todos los policías", etc.) Debe ser la razón por la cual alguien pensó en esta pregunta.

      La palabra se utiliza con la intención de dejar claro que "todos" los pasajeros, sin excepción:

      1) Cargan un ramo de flores
      2) Le "clavan los ojos" a Clara y al joven
      3) Se bajan en la parada del cementerio

      El joven dice que no pudo ver los pasajeros de atrás y no sabía si esos también se les quedaron viendo y Clara le confirma que sí, que "todos, todos."

      En mi opinión, la palabra añade más angustia a la situación que viven Clara y el joven porque los hace sentir completamente solos y desprotegidos ante el resto de la gente. En mi comentario del 22 de abril del 2020 hice un intento por explicar qué significa esa situación.

      Borrar
  21. Por qué el conductor y el guarda miran de manera diferente a Clara y al muchacho que se sienta junto a ella? ¿Por qué bajan corriendo cuando llegan a Retiro? ¿Por qué les tienen miedo? ¿Qué cosa hicieron para ser tratados así?

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola Gissl, gracias por pasar por aquí. Las respuestas a estas preguntas están escritas en el artículo y también en varios de los comentarios que han dejado otros con el tiempo. Por ejemplo el comentario del 22 de abril del 2020, te puede interesar. No puedo añadir más a lo que está escrito en este post.

      Si necesitas alguna aclaratoria puedes volver a dejar un mensaje.

      Borrar
  22. Dirías que es realista lo que sucede antes de que Clara suba al ómnibus? ¿Dirías que es realista lo que sucede dentro del ómnibus? ¿Qué diferencias podés encontrar entre esos dos momentos?

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Con respecto a estas tres preguntas te voy a dar mi opinión personal. Sinceramente creo que todo lo que ocurre en la historia es realista. Antes, durante y después del viaje en ómnibus. Clara y el joven viven la experiencia de dos jóvenes que por no cumplir con una tradición son mal vistos por la mayoría. Cosas así ocurren en la vida real. Que reciban miradas de reproche de todos los pasajeros que sí van al cementerio me parece algo que es muy probable que ocurra. Quizás el comportamiento del chofer del bus es un poco exagerado. En mi opinión, el cuento está escrito desde el punto de vista de Clara, aunque es un narrador en tercera persona, ese narrador cuenta lo que ella ve y siente. Clara se encuentra en una situación muy extraña y siente un inmenso temor..

      La diferencia entre lo narrado dentro y fuera del bus es precisamente la actitud que tiene Clara. Cuando ella camina a la parada, está feliz, va a disfrutar de su tarde libre y va a tomar el bus a Retiro que ha tomado muchas veces. Pero cuando entra al bus todo cambia. Ese día es diferente a los otros, algo extraño pasa y se siente acechada por el resto de los pasajeros. Lo que se narra es su percepción de lo que ocurre. La forma en que se narra lo que hacen el conductor y el guarda en la segunda parte del cuento refleja la indignación y el terror que siente Clara.

      Espero esto te ayude Gissl, saludos!

      Borrar
  23. Cual es la visión del autor con respecto al peronismo?
    Explicar de qué manera representa Cortázar en Ómnibus la alegoría de la invasión.
    me dieron esta pregunta para la escuela y no se que poner, me ayudarias mucho!

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola Anónim@! Perdona pero no sé mucho sobre la historia del Peronismo. Rápidamente te conseguí un artículo en internet que creo tiene la respuesta a tu pregunta, abajo está el enlace. También te copié un trozo que me parece te puede ayudar.

      Tienes que recordar que los intelectuales como Cortázar siempre han sido contrarios a los gobiernos autoritarios que intentan controlar la opinión pública y castigan a la disidencia. Eso se parece un poco a lo que ocurre en Ómnibus, donde la mayoría de los pasajeros siguen un dogma o tradición (Peronistas) y ven con malos ojos a quien no cumpla con esas tradiciones (anti-Peronistas). Además, inicialmente la iglesia Católica apoyó a Perón, así que con más razón se podría asociar el cumplir con un rito religioso con el Peronismo aunque en esto último puedo estar equivocado pero, sigo creyendo que por ahí va la cosa.

      Suerte!

      https://www.elciudadano.com/artes/la-cambiante-relacion-de-julio-cortazar-y-el-peronismo/11/14/

      “Un claro ejemplo de esto son los cuentos “Las puertas del cielo” y “Ómnibus”. En el primero se describe a las clases populares como “los monstruos” a los cuales el personaje mira con fines de entenderlos y estudiar sus comportamientos. Con un alto grado de elitismo, los personajes son vistos despectivamente. A pesar de ello, se puede notar una cierta añoranza del personaje principal (un alterego de Cortázar) de poder entender y participar en esos procesos.

      “Ómnibus”, por su parte, narra la historia de dos personas que viajan en un bus por Buenos Aires y se sienten intimidados porque todos los demás pasajeros poseen flores y ellos no. Sintiéndose cada vez más amenazados por esa diferencia, la trama se va cargando de suspenso y situaciones extraordinarias. En una clara analogía a las diferencias entre peronistas y antiperonistas, Cortázar mostraba su desencanto con la “homogeneización” peronista.”

      Borrar
  24. Como es clara ? Que diferencia a clara de los pasajeros ?

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola Anónim@, sobre esa pregunta no puedo añadir más de lo que ya está escrito arriba, espero te ayude. Suerte!

      Borrar
  25. Hola! Justo hace poco escuché decir que Ómnibus siempre se ha leído en clave de diferencias de clases. Luego de releer el cuento con ésto en mente, además de lo ya expuesto más arriba, pienso que quizás el muchacho y Clara iban al cementerio de Recoleta ( donde yacen los restos de la aristocracia argentina, al contrario de Chacarita, un cementerio más "popular"). Cuando bajaron en Retiro él compró dos ramos. Si bien podrían haber descendido antes del bus para ir a Recoleta, quizás haya una pista ahí.
    Muchas gracias por todos tus aportes y por el tiempo que le dedicás a este blog de tanto interés.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Joseph!! Me ha encantado tu comentario! No sabía esa diferencia sobre los dos cementerios, gracias! Me hiciste pensar.

      Pero me temo que debo discrepar porque nuestro queridísimo don Cortázar tenía otros planes para Clara. Recuerda lo que se dice en el primer párrafo:

      "Ahora podía salir [Clara], con toda la tarde del sábado para ella sola, su amiga Ana esperándola para charlar, el té dulcísimo a las cinco y media, la radio y los chocolates."

      Qué crees? Aunque como tú dices Clara y su nuevo amigo compran flores en Retiro lo cual me hace dudar. Que tan larga es la caminata de Retiro al cementerio de Recoleta?

      Gracias por tus palabras, saludos!

      Borrar
    2. A mi me encanta la interpretación de los pasajeros y el chofer muertos, y leyendo esto, al final los dos se separan, con sus flores. Quizás las razón por la que los miraban era porque estaban moribundos, pero al final mueren... (por eso se separan y continúan al cementerio). Me gusta esta interpretación porque le da el elemento fantástico al que estamos acostumbrados en los otros cuentos, una irrupción en una narrativa casi realista pero que al final no lo es. Si le quitas este elemento, de todos los cuentos que he leído de Cortázar, este es quizá el más realista hasta ahora.

      Borrar
    3. Hola de nuevo Daniel. Ya veo que te gusta la interpretación al estilo Twilight Zone. No fue así como me lo expliqué yo la primera vez que lo leí pero la verdad que es la mejor forma de ver el cuento porque sin duda el comportamiento del chofer es completamente absurdo. Pareciera que más bien quiere capturar a Clara para llevársela al más allá.

      Saludos!

      Borrar
  26. Hola!
    Si...lo que decís de los planes de Clara es muy cierto. Aún asi, quizás haya algo no descifrado en ese párrafo. No es muy lejos, de hecho está bastante cerca ( pero el ómnibus debería haber parado antes en Recoleta. De todas formas me imagino que muchas personas que irían al cementerio de Recoleta descenderían en Retiro, ya que es una estación central de donde viene la gente de los alrededores de capital federal, donde llegan los trenes, etc.
    Quizás todas las teorías son válidas! Y eso es lo que lo hace genial. Jaja
    En casa tomada muchos hablan del personismo, pero Cortázar mismo dijo en una entrevista que fue un sueño que tuvo y que, al menos voluntariamente, no quiso hacer pasar ningún subtexto antiperonista con ese cuento.
    Un abrazo!

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola! Sip, estos cuentos permiten que el lector imagine sus propias explicaciones a lo que ocurre. Muchos piensan que por esa razón Cortázar no pierde vigencia y se ha creado un culto alrededor de su obra. Incluso las traducciones de su obra se siguen leyendo en todo el mundo.

      Volviendo a los planes de Clara. La narración dice que ella sale a las 2 de la tarde hacia la parada del ómnibus pero que el té con Ana es a las 5 y media, quizás tiene tiempo para pasar por el cementerio antes del té? Lo digo en broma, en mi opinión no hay señales en el cuento de que ella tuviera otros planes sino una tarde de esparcimiento en Retiro.

      Con respecto a lo último que mencionas sobre un supuesto anti-peronismo en los cuentos de Cortázar, yo personalmente no estoy de acuerdo. Lo que puede existir es un sarcasmo o crítica social hacia costumbres y tradiciones que a él le parecían absurdas y anticuadas. Los autócratas latinoamericanos siempre han pecado de ser muy cursis!

      Por cierto, tengo un enlace a la entrevista en mi blog, la he visto varias veces.

      http://readingcortazar.blogspot.com/2017/02/entrevista-completa-julio-cortazar.html

      Saludos Joe, felices fiestas!

      Borrar
  27. Me dio la impresión que los pasajeros que iban en el bus estaban muertos y que el chófer sólo transportaba muertos con destino a Chacarita. Los personajes principales deben haber estado en agonia, pero no muertos aún. Por eso el destino era en el Retiro y por ende vivir.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola Pola. Si esa es una interpretación muy válida. Quizás Clara y el joven primero deben "pasar a retiro" antes de morir.

      Te confieso que no me inclino por esa interpretación pero como dije, es perfectamente válida, especialmente en la segunda parte, cuando el conductor pareciera actuar como un fantasma que trata de atrapar y hacerle daño a la pareja.

      Saludos, gracias por pasar por aqui y dejarnos un mensaje.

      Feliz 2021!

      Borrar
  28. Mi "review" de Ómnibus:

    En 1951 se publica la colección de cuentos del autor argentino Julio Cortázar titulada Bestiario. Aunque algunos de sus cuentos habían sido publicados anteriormente de forma individual, esta es la primera vez que Cortázar publica un libro bajo su propio nombre. Los ocho relatos están unidos por la angustia y en algunos casos el tormento que sufren sus personajes por diversos motivos. Esos motivos en su mayoría provienen de la propia psiquis de los protagonistas a quienes sus temores e inseguridades pareciera no permitirles discernir la realidad.

    "Ómnibus" es el cuarto cuento de la colección. Una joven dama de compañía tiene la tarde libre y decide pasarla en un parque de la ciudad. Será una tarde de esparcimiento como cualquier otra, piensa ella mientras camina a la parada del ómnibus, pero todo cambia cuando llega el colectivo. Es recibida con hostilidad por parte del guarda y el conductor del vehículo y todos los pasajeros fijan sus miradas en ella como reprochando algo, algo que nunca se aclara y que atrapa al interés del lector desde el inicio.

    Cortázar logra con maestría crear un ambiente de suspenso y terror en algo tan cotidiano como lo es un viaje en autobús. Las excelentes descripciones de cada uno de los pasajeros, de los sonidos del ómnibus y de la forma violenta de conducir que tiene el chofer, hacen que el lector se identifique plenamente con la protagonista y experimente junto a ella las varias etapas del viaje, desde su confusión e indignación hasta llegar al horror y el pánico. La narración refleja el cariño que tiene Cortázar por Buenos Aires quien inserta los lugares que frecuentaba en su juventud. Como en otros cuentos de Cortázar, "Ómnibus" deja una inquietud en el lector, quien al terminar de leer, se ve forzado a volver a sus páginas y reflexionar sobre lo narrado, pero, por sobre todas los cosas, siente que debe seguir leyendo la obra de Julio Cortázar.

    ResponderBorrar
  29. Hola me ayudas con esto es respecto al cuento. Mencionar 5 elementos que podrían llegar a corresponderse con la realidad del momento de escritura de Julio Cortazar (1951).

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola Anónim@, espere entender bien tu pregunta. Estas son cosas que se mencionan en el cuento que ya no existen:

      1) La posición de guarda en un ómnibus ya no existe; coloqué un enlace al respecto arriba
      2) La revista El Hogar desapareció hace mucho tiempo
      3) Los policías en las esquinas dirigiendo el tráfico, ahora hay semáforos
      4) La costumbre prácticamente universal de ir al cementerio a llevar flores ya no es igual; también coloqué un enlace arriba sobre eso
      5) La barrera del tren Central Argentino que detuvo al ómnibus, creo que eso ya lo cambiaron y el tren ya no intersecta la avenida
      6) La calle Canning cambió de nombre, mira el No. 16 de la tabla arriba
      7) La Química La Estrella ya no existe, mira el No. 9 de la tabla

      Espero te ayude.

      Borrar
  30. Hola buenas tardes perdón las molestias
    Tengo una pregunta que n entiendo estoy haciendo un trabajo
    Que relación puede establecer entre el final del cuento y lo ocurrido en el omnibus ?? Propónga hipotesis

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola Anónim@,

      La relación es muy clara: al final del cuento, apenas se bajan del autobús, Clara y el joven compran un ramo de flores para cada uno. Por qué hacen eso? Simplemente para estar igual que todo el mundo. Ramo en mano pueden mezclarse con el resto de la población sin llamar la atención, con la esperanza de evitar que se repita la desagradable situación que vivieron en el colectivo.

      La hipótesis sería algo así:

      SI el acoso que reciben Clara y el joven durante el viaje en ómnibus se debe a que ellos no cargan un ramo de flores ENTONCES deben comprar flores lo más pronto posible para demostrar que ellos sí cumplen con las normas y así evitar más problemas.

      Espero haber entendido bien la pregunta.

      Borrar
  31. 1) ¿Qué palabras o frases del texto recurren a la figura de la animalización (adjudicarle a un ser humano o a un objeto conductas o propiedades de un animal). Transcribirlos.

    2) ¿Por qué creen que el narrador utiliza este recurso (la animalización)?

    ResponderBorrar
  32. En “Ómnibus”, explica qué crees que simbolizan los personajes que tienen un ramo de flores y los que no.
    Justifica.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola Anónimo, sobre esta pregunta sinceramente no teng0 nada nuevo que añadir a lo
      escrito en el artículo y en los múltiples comentarios que aparecen arriba. Te invito a revisar el contenido y extraer la información de allí.
      Gracias por pasar por aquí, un saludo.

      Borrar
  33. Siempre me he preguntado que es "El Hogar", lo que le pide la señora a Clara cuando vuelva.

    ResponderBorrar
  34. Cynthia, por casualidad no sabrás que es "El Hogar"? Lo que le pidió la señora a Clara para cuando volviese.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola Arturo!

      El Hogar era una revista que me imagino fue muy popular en Argentina a principios del siglo 20. También se menciona en el cuento Mudanza y en ese artículo coloqué un enlace sobre la revista, hay mucha información en internet. Abajo te puse el artículo de Wikipedia.

      Gracias por tu visita y saludos!


      https://es.m.wikipedia.org/wiki/El_Hogar

      Borrar
  35. Hola estoy asiendo un trabajo para el colegio me podrían alludar con esta pregunta
    ¿Que situación sobrenatural se presenta en esta historia? Describir

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola Anónim@;

      Primero que todo, toma nota de lo siguiente: se escribe "haciendo" del verbo "hacer" y "ayudar".

      Si no lo has hecho, te invito a leer el artículo de arriba para que entiendas un poco mejor lo que te escribo a continuación.

      La historia presenta una serie de situaciones muy extrañas que en conjunto podrían interpretarse como sobrenaturales, pero que por separado no lo son. Las describo a continuación:

      1) Todos los pasajeros en el ómnibus, excepto por Clara y el joven, cargan ramos de flores. El cuento no explica por qué.
      2) Clara y el joven compran un boleto para viajar hasta Retiro.
      3) El chofer, el conductor y los pasajeros del ómnibus fijan sus miradas en Clara y al joven. Tampoco se explica por qué ocurre eso. Uno como lector asume que son miradas de reproche, quizás porque Clara no lleva flores y en lugar de ir al cementerio viaja a Retiro.
      4) Todos los pasajeros, excepto por Clara y el muchacho, se bajan del autobús en el cementerio. No se explica la razón.
      5) Clara y el joven viajan solos en el ómnibus desde el cementerio hasta Retiro. Durante ese trayecto el chofer del bus se comporta de forma violenta y parece querer atacar a Clara físicamente. No se explica exactamente qué es lo que quiere hacer el chofer y mucho menos por qué.

      (El cuento no da explicaciones porque la narración se hace desde el punto de vista de la protagonista; ella no sabe lo que está pasando y se encuentra tan extrañada por todo lo que ocurre como lo está uno mientras lee.)

      Como puedes ver, no hay nada sobrenatural en esas cinco situaciones, son simplemente muy inusuales. Lo que pasa es que todas juntas crean un gran temor en Clara y su compañero.

      El lector puede hacer su propia interpretación sobrenatural. Por ejemplo, tú podrías decir que los pasajeros están muertos y son almas en pena que viajan al cementerio hacia su descanso final.

      Tambíen se podría decir que el terror que siente Clara ante la situación absurda que está viviendo es de un carácter sobrenatural.

      Espero que todo esto te ayude a desarrollar tu respuesta.

      Gracias por tu visita.

      Borrar
  36. Hola me podrían decir que cosmovisión es esta obra y por que,también me pide que que de ejemplos
    Gracias

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola Anónim@,

      Creo que la respuesta a su pregunta es la misma que escribí en el comentario inmediatamente anterior al suyo.

      En este cuento la narración se hace desde el punto de vista de la protagonista y no se ofrecen explicaciones, es decir, el lector solo conoce la percepción y las reacciones de los personajes sobre lo que está ocurriendo.

      De esa forma Cortázar propone que podemos experimentar situaciones en la vida que de por sí parecen cotidianas pero que nos pueden afectar psicológicamente como si fueran de carácter sobrenatural o fantástico.

      Espero que esto le ayude.

      Saludos y gracias por su visita.

      Borrar
  37. Hola.. Buenas tardes..!! Me podrían ayudar con una pregunta para un TP..?? La pregunta dice: ¿ Cómo aparece " el quiebre de la realidad" en "Omnibus"?

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola Anónim@ buenas tardes!! Sí, te podria ayudar, pero por favor primero prométeme que regresarás luego aquí a dejarme un mensaje con la explicación que ofrece tu profesor/a a la pregunta. De acuerdo?

      Borrar
    2. En mi opinión todo cambia después de la parada en el cementerio, cuando se quedan Clara y el joven solos en el ómnibus. El comportamiento del chofer es verdaderamente extraño cuando parece querer atacar a la pareja. En ese momento el joven dice:

      "—Nunca me pasó una cosa así —dijo, como hablándose."

      La actitud violenta del chofer continúa en todo el trayecto y la narración llega a decir esto:

      "Clara sentía subírsele las rodillas hasta el pecho, y las manos de su compañero la desertaron bruscamente y se cubrieron de huesos salientes, de venas rígidas. Clara no había visto jamás el paso viril de la mano al puño, contempló esos objetos macizos con una humilde confianza casi perdida bajo el terror."

      Fíjate que se habla de "terror", un terror que se debe a la situación tan rara e irreal que están viviendo.

      Se podría decir que lo que ocurre ANTES de la parada del cementerio también es inusual, eso de que todos los pasajeros les "claven las miradas" a Clara. Pero si te das cuenta, Clara más bien lo toma como una mala educación o falta de respeto por parte de la gente más no se siente vulnerada, atacada y no me parece que expresara algún temor al respecto. Es después, con el comportamiento del chofer que la situación se torna verdaderament irreal.

      Te recomiendo que leas el comentario del 23 de septiembre que está más arriba a éste. Te puede servir para añadir argumentos a tu respuesta.

      Espero te ayude, suerte!

      Borrar
    3. Buenísimo..!! Muchísimas gracias..!! Cuando me den la devolución del TP te vuelvo a escribir.. Besos..!!

      Borrar
  38. Hola zeo me podria ayudar en esta pregunta.
    ¿que relación se puede establecer 3entre la situación final del protagonista y la preferencia de los conelitos?

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola Anónim@, no entiendo la pregunta. Será que Ud. quiere decir "coneJitos"? Eso significaría que su pregunta se refiere al cuento "Carta a una señorita en París" no "Ómnibus". Si me lo aclara podría intentar ayudarl@. Saludos y gracias por su visita.

      Borrar
  39. Me ayudaan ! , TRANSCRIBI DEL CUENTO CUALES SON LOS SENTIMIENTOS QUE ATRAVIESA EL PERSONAJE PRINCIPAL ... TRANSCRIBI DEL CUENTO FRAGMENTADO DONDE SE HAGA REFERENCIA AL ESPECIO Y AL DIA EN QUE TRANSCURREN LOS HECHOS ...QUE CONECCIONES Y JUSTIFICACIONES REALIZA CLARA ENTRE LAS FLORES Y LA ACTITUD DE LOS PASAJEROS ?.... QUE RELACION SE PUEDE ESTABLECER ENTRE EL FINAL DEL CUENTO Y LO OCURRIDO EN EL OMNIBUS?PROPONE ALGUNA HIPOTESIS

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola Anónim@, me ponés una tarea muy larga y seguramente lo necesitabas para ayer y más nunca sabré de ti. Bueno, responderé abreviadamente, si tienes alguna duda me decís.

      TRANSCRIBÍ DEL CUENTO CUALES SON LOS SENTIMIENTOS QUE ATRAVIESA EL PERSONAJE PRINCIPAL

      Se pueden copiar muchos ejemplos, te pongo tres:

      Lo que siente Clara al darse cuenta que todos le clavan la mirada:
      "Sentía ya en la nuca una impresión desagradable; la sospecha de otra impertinencia la hizo darse vuelta con rapidez, enojada de veras. "

      "Clara seguía furiosa con las chicas de adelante, que la miraban un rato largo y después al nuevo pasajero; hubo un momento, cuando el 168 empezaba su carrera pegado al paredón de Chacarita, en que todos los pasajeros estaban mirando al hombre y también a Clara..."

      Más adelante, cuando van solos en el ómnibus:
      "Clara quería llorar. Y el llanto esperaba ahí, disponible pero inútil. Sin siquiera pensarlo tenía conciencia de que todo estaba bien, que viajaba en un 168 vacío aparte de otro pasajero, y que toda protesta contra ese orden podía resolverse tirando de la campanilla y descendiendo en la primera esquina. Pero todo estaba bien así; lo único que sobraba era la idea de bajarse, de apartar esa mano que de nuevo había apretado la suya.
      —Tengo miedo —dijo, sencillamente—. Si por lo menos me hubiera puesto unas violetas en la blusa."

      TRANSCRIBÍ DEL CUENTO FRAGMENTADO DONDE SE HAGA REFERENCIA AL ESPACIO Y AL DIA EN QUE TRANSCURREN LOS HECHOS ...

      Esto me parece muy sencillo, se pide que copiar del cuento trozos donde se mencionen los lugares por donde pasa Clara. Por ejemplo:

      "A las dos, cuando la ola de los empleados termina de romper en los umbrales de tanta casa, Villa del Parque se pone desierta y luminosa. Por Tinogasta y Zamudio bajó Clara taconeando distintamente, saboreando un sol de noviembre roto por islas de sombra que le tiraban a su paso los árboles de Agronomía."

      En ese mismo párrafo hay otros ejemplos. Más adelante busca las descripciones del trayecto del ómnibus en las que se mencionan muchos lugares del Buenos Aires.


      ¿QUÉ CONEXIONES Y JUSTIFICACIONES REALIZA CLARA ENTRE LAS FLORES Y LA ACTITUD DE LOS PASAJEROS?

      Yo diría que la conexión está en que TODOS llevan flores y Clara se IMAGINA que como es sólo ella la que no tiene un ramo de flores en la mano entonces los pasajeros seguramente han tomado una actitud hostil hacia ella y luego, por supuesto, también hacia el joven.

      QUÉ RELACIÓN SE PUEDE ESTABLECER ENTRE EL FINAL DEL CUENTO Y LO OCURRIDO EN EL OMNIBUS? PROPONE ALGUNA HIPÓTESIS

      La relación es muy clara: al final del cuento, apenas se bajan del autobús, Clara y el joven compran un ramo de flores para cada uno. Por qué hacen eso? Simplemente para estar igual que todo el mundo. Ramo en mano pueden mezclarse con el resto de la población sin llamar la atención, con la esperanza de evitar que se repita la desagradable situación que vivieron en el colectivo.

      La hipótesis sería algo así:

      SI el acoso que reciben Clara y el joven durante el viaje en ómnibus se debe a que ellos no cargan un ramo de flores ENTONCES deben comprar flores lo más pronto posible para demostrar que ellos sí cumplen con las normas y así evitar más problemas.

      Esa hipótesis se puede expandir diciendo que probablemente ese día es el Día de los Muertos y, siguiendo la tradición, todos llevan flores al cementerio.

      Espero te ayude.

      Borrar
  40. Holaaa me podrias ayudar por que ómnibus es cuento fantástico específicamente plis?

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. La respuesta está en el siguiente comentario.

      Borrar
  41. Hola Anónim@! Has escrito el comentario número 100! Felicitaciones! Te has ganado una respuesta completamente gratuita! (Sin garantía de que sea correcta).

    Hay muchos comentarios anteriores que tocan el tema de la naturaleza fantática del cuento. Me parece que los fechados 23 de mayo y 12 de julio del 2020 son los mejores (ya han pasado cuatro años, no te parece increíble?).

    En mi opinión, la clave está en considerar el extraño comportamiento de todos lo que rodean a Carla ese día que genera un estado de confusión y angustía que no parece real. Sobretodo porque el cuento no da una explicación. A muchos lectores les parece que Clara ha abordado un autobus fantasma. La segunda parte del cuento toca niveles absurdos por la violencia del chofer. Qué le pasa al tipo?!

    Espero to ayude mi sugerencia. Muchas gracias por tu visita y de nuevo, felicitaciones!!

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Es decir, el carácter fantástico del cuento radica en la forma en que se hace la narración. El narrador cuenta lo que observa y siente Clara. Ella no sabe por qué los pasajeros lo ven, o por qué el chofer y el guarda susurrean. El cuento no lo explica por que el cuento es exclusivamente desde su punto de vista. Es como sentir miedo a la oscuridad. El miedo está en creer que hay algo ahí peligroso que no se ve.

      Borrar
  42. Cuales son los sentimientos del personaje principal del cuento y porque transita estos sentimientos

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Eso me preguntan cuál sería la respuesta ?

      Borrar
    2. Hola Rosa Belen, ¿cómo estás? Espero que bien.

      Este es mi análisis de los sentimientos por los que transita Clara. Son bastante evidentes, como verás a continuación:

      Al principio, Clara siente alegría al salir de casa para disfrutar de su día libre.
      Luego, se siente confundida por el comportamiento extraño de los otros pasajeros. ¿Qué estará pasando?
      Esta confusión da paso a ira y molestia debido a las miradas insistentes de todos en el autobús. Incluso podría sentirse humillada e irrespetada.
      A medida que la situación se intensifica con la actitud agresiva del conductor, Clara siente miedo.
      Sin embargo, experimenta ternura y confort cuando el joven se acerca y parece protegerla.
      Cuando el conductor se levanta y camina hacia ellos, el miedo se transforma en pánico, lo que los lleva a saltar del autobús en la última parada.
      Al llegar a su destino, Clara siente alivio y tranquilidad.
      Finalmente, con un ramo de flores en la mano, siente seguridad al creer que pasará desapercibida.

      ¿Qué te parece mi análisis? Espero que te sea de ayuda. ¡Gracias por tu visita!

      Borrar

Qué piensas?