Cortázar en el mapa

04 diciembre 2017

Lejana - Diario de Alina Reyes

1951

Quién es la "Lejana”? Quién es ese “Rod” que la maltrata? Y por qué en Budapest?

Franz Liszt, Bela Bartok, y otros músicos húngaros son figuras inmensas en el repertorio para piano, será en esa afinidad con Alina donde se encuentra la conexión?

Decide ella casarse con Luis María por pura conveniencia? El matrimonio con Luis le ofrece la oportunidad de viajar a Budapest de luna de miel y visitar el puente. Fue ese su plan?

Una vez más aparece la figura de un puente como paso a otra dimensión. (Como el puente que el Traductor menciona en su carta a la señorita Andrée.)

Es Lejana el resultado de una doble personalidad en Alina? De ser así, cuál es la causa de esa condición? Ella tiene 27 años, vive con sus padres en Buenos Aires, pertenece a la élite de esa ciudad y tiene una educación y situación económica privilegiada, es pianista y ofrece recitales con su amiga Nora. Está comprometida con su novio Luis María Aráoz con quien se casa y viaja de luna de miel a Budapest. No veo ninguna circunstancia especialmente negativa, excepto que se queja de sufrir de insomnio y que su relación con Luis María no parece ser del todo sincera.

El cuento transcribe siete fechas de su diario: empezando con el 12 de enero y terminando el 7 de febrero. Algunas fechas tienen más de una entrada y no se puede asegurar que todas las entradas en el diario sean del mismo año pero según los hechos descritos debe ser así. En total transcurren un poco menos de 3 meses, desde el primer asiento en el diario hasta el encuentro en el puente de Budapest el 6 de abril. Tengo que asumir, sin embargo, que su comunicación con Lejana viene ocurriendo desde mucho tiempo antes.

En la primera entrada, la del 12 de enero, nos damos cuenta inmediatamente que Alina es una joven especial y particularmente inteligente. Para combatir el insomnio recita poesías y hace juegos mentales de palabras muy ingeniosos. Los juegos de palabras concluyen con un anagrama muy enigmático con el cual Alina inicia sus reflexiones. El anagrama es precisamente su nombre y apellido:
“Alina Reyes, [=] es la reina y… Tan hermoso, éste, porque abre un camino, porque no concluye. Porque la reina y…"
Inmediatamente a continuación y para concluir la entrada del 12 de enero Alina escribe:
“No, horrible. Horrible porque abre camino a esta [a Lejana?] que no es la reina, y que otra vez odio de noche. A esa que es Alina Reyes pero no la reina del anagrama; que será cualquier cosa, mendiga en Budapest, pupila de mala casa en Jujuy [prostituta] o sirvienta en Quetzaltenango, cualquier lado lejos y no reina. Pero sí Alina Reyes y por eso anoche fue otra vez, sentirla y el odio.”
Pensé que la frase que comienza con “mendiga de Budapest” era de nuevo una combinación de anagramas. Fue más tarde cuando comprendí que Alina por alguna razón siente afinidad con mujeres humildes y en situación de miseria. Por qué? De igual forma me extrañan estas expresiones de odio: “y que otra vez odio de noche [...] sentirla y el odio.”

(Esta primera entrada del diario me recordó a ‘Franny and Zooey’ de Salinger.)

La entrada que sigue es la del 20 enero, la cual comienza de esta forma:
“A veces sé que tiene frío, que sufre, que le pegan [a Lejana]. Puedo solamente odiarla tanto, aborrecer las manos que la tiran al suelo y también a ella, a ella todavía más porque le pegan, porque soy yo y le pegan.”
Nótese que la pregunta que me hacía arriba respecto al odio parece ser respondida allí: “...porque soy yo y le pegan.

Soy yo.” Eso quiere decir que Alina canaliza o experimenta la vida de otra persona, de una mujer “lejana” a la cual maltratan. En esta entrada — la del 20 de enero — Alina, de una forma divertida, explica esa canalización de experiencias:
“Ah, no me desespera tanto cuando estoy durmiendo o corto un vestido o son las horas de recibo de mamá [la madre tiene horas de recibo, gente importante parece] y yo sirvo el té a la señora de Regules o al chico de los Rivas. Entonces me importa menos, es un poco cosa personal, yo conmigo; la siento más dueña de su infortunio, lejos y sola pero dueña [se está refiriendo a la Lejana, por supuesto.] Que sufra, que se hiele; yo aguanto desde aquí [en Buenos Aires], y creo que entonces la ayudo un poco. Como hacer vendas para un soldado que todavía no ha sido herido y sentir eso de grato, que se le está aliviando desde antes, previsoramente [Excelente!].
Que sufra [Lejana.] Le doy un beso a la señora de Regules, el té al chico de los Rivas, y me reservo para resistir por dentro. Me digo: «Ahora estoy cruzando un puente helado, ahora la nieve me entra por los zapatos rotos [eso le ocurre a la Lejana pero Alina piensa que le ocurre a ella también]». No es que sienta nada [Recordemos esto, porque el final sí siente.] Sé solamente que es así, que en algún lado cruzo un puente en el instante mismo (pero no sé si es el instante mismo [interesante aclaratoria]) en que el chico de los Rivas me acepta el té y pone su mejor cara de tarado. Y aguanto bien porque estoy sola entre esas gentes sin sentido [la Sra. Regules o el chico de los Rivas], y no me desespera tanto. [pero sí le desespera cuando le pasa esto y necesita más concentración, por ejemplo tocando el piano en un recital o bailando con Luis María.]
El 25 de enero, su amiga Nora le reclama a Alina su mal desempeño al piano la noche anterior. “Hicimos un papelón” dice Nora en reproche (ver el video en la sección de Enlaces abajo). Alina se dice así misma:
“Pobre Norita, que la acompañe otra. (Esto parece cada vez más un castigo [se refiere a su duplicidad con la Lejana], ahora sólo me conozco allá cuando voy a ser feliz, cuando soy feliz [Caramba! Esto ya es una confesión grave], cuando Nora canta Fauré me conozco allá y no queda más que el odio ).”
"...y no queda más que el odio." Aparece de nuevo su expresión de odio pero ahora me parece que se refiere a su vida en Buenos Aires.

[Nota de julio 2024: Ver enlaces abajo para información sobre este recital.]

Creo que el cuento deja suficientes pistas que indican que Nora es una amiga o compañera de música de Alina, no su hermana como se podría creer.  Primero, Alina cuenta que Nora 'dice dormirse con luz, con bulla entre las urgidas crónicas de su hermana a medio desvestir. Qué felices son...' Nora y su hermana son felices; su hermana sin duda es otra persona. Segundo, el 25 de enero Alina escribe: '...vino Nora a verme...', expresión que indica que Nora vino a su casa de visita.

El 28 de enero Alina ya comienza a soñar en su viaje a Budapest:
“Por el lado de Dobrina Stana, en la perspectiva Skorda, caballos erizados de estalagmitas y polizones rígidos, hogazas humeantes y flecos de vientos ensoberbeciendo las ventanas [ella imagina un día de lluvia helada]. Andar por la Dobrina [la Dobrina?Dónde queda eso?] con paso de turista, el mapa en el bolsillo de mi sastre azul (con ese frío y dejarme el abrigo en el Burglos [Dónde?]) hasta una plaza contra el río tronante de hielos rotos [esto me recuerda la "cintura furiosa de agua" bajo el puente de "Carta a un señorita en París"] y barcazas y algún martín pescador que allá se llamará sbunáia tjéno [por qué en minúsculas?] o algo peor.”
Alina hace referencias a nombres y sitios que no tienen significado intrínseco, por ejemplo: Tadeo Alanko y Vladislas Néroy; Tres arroyos; Kobe; Florida al cuatrocientos; Plaza Vladas; Dabrina Stana y Skorda. Acaso Cortázar está insertando anagramas en el cuento? Anagramas con pistas? Qué complicado sería eso! (ver los enlaces abajo.)

El 31 de enero Alina escribe que ya tiene seguridad de viajar a Budapest; Luis María ha consentido en viajar a Hungría de luna miel y Alina brinca de la felicidad. Deduzco que la boda ocurre poco después de la última entrada, la cual es la del 7 de febrero. Allí se dice lo siguiente a sí misma sobre su posible encuentro con la Lejana:
"Se doblegará si realmente soy yo, se sumará a mi zona iluminada, más bella y cierta; con sólo ir a su lado y apoyarle una mano en el hombro. [esto es muy parecido a lo que en definitiva ocurrió]"
El cuento comienza como una transcripción del diario de Alina (escrito en primera persona desde luego) y termina con un narrador en tercera persona que relata la llegada de Alina a Budapest el 6 de abril. Alina había decidido no seguir escribiendo el diario porque le parece inapropiado para una mujer casada. En todo caso lo que ocurrió en el puente no hubiera podido ser relatado en primera persona. Sólo un narrador omnipresente puede saber lo que ocurrió.

Esa narración en tercera persona comienza ofreciendo una información que nos hace detener en seco la lectura:
“Alina Reyes de Aráoz y su esposo llegaron a Budapest el 6 de abril y se alojaron en el Ritz. Eso era dos meses antes de su divorcio [Qué?! Uhm... Lejana le pidió el divorcio a Luis María cuando regresaron a Buenos Aires.] En la tarde del segundo día Alina salió a conocer la ciudad y el deshielo [el cual describió el 28 de enero.] Como le gustaba caminar sola [nótese que está de viaje de luna de miel pero hace turismo sola.] —era rápida y curiosa— anduvo por veinte lados buscando vagamente algo, pero sin proponérselo demasiado, dejando que el deseo escogiera y se expresara con bruscos arranques que la llevaban de una vidriera a otra, cambiando aceras y escaparates [Esperando una señal de la Lejana.]
Si uno sigue leyendo detenidamente los últimos párrafos del cuento, esos párrafos en tercera persona, comienza uno a dudar si la narración se está refiriendo a Alina o a otra mujer, a esa húngara que el cuento llama 'lejana.' Especialmente a partir del párrafo que comienza así:
"Llegó al puente [quién llegó?] y lo cruzó hasta el centro andando ahora con trabajo porque la nieve se oponía y del Danubio crece un viento de abajo, difícil, que engancha y hostiga. Sentía cómo la pollera se le pegaba a los muslos (no estaba bien abrigada) [será posible que Alina, la niña rica, no esté bien abrigada? No creo que sea ella.] y de pronto un deseo de dar vuelta, de volverse a la ciudad conocida."
Quizás en este párrafo se está narrando lo que hace Lejana. Cortázar está jugando con el lector y nos hace creer que habla de Alina cuando en realidad está hablando de la otro mujer, de "la harapienta mujer de pelo negro y lacio". Hay que leer con mucho cuidado.

[Ver comentario fechado 16 de diciembre 2020 sobre el título del cuento. El título es "Lejana", lo cual sugiere que la húngara es la protagonista de la historia.]

Cuando Alina consigue a la mujer en el puente, se abrazan y el narrador nos dice:
“A Alina le dolió el cierre de la cartera que la fuerza del abrazo le clavaba entre los senos con una laceración dulce, sostenible.”
Con eso le queda claro al lector que el abrazo fue real, no fue imaginado por Alina.

La historia termina así:
“Ahora sí gritó [Quién? Alina o Lejana?]. De frío, porque la nieve le estaba entrando por los zapatos rotos [zapatos rotos?! Obviamente Alina no usa zapatos rotos, aquí el narrador se está refiriendo a Lejana], porque yéndose camino de la plaza iba Alina Reyes lindísima en su sastre gris [creo que Cortázar tiene un propósito muy claro cuando menciona por segunda vez qua Alina luce un sastre, ver enlace abajo], el pelo un poco suelto contra el viento, sin dar vuelta la cara y yéndose.” [Lejana ve a Alina alejarse]
Me costó entrarle a esta historia. Releí las primeras entradas del diario varias veces hasta que comencé a captar que Alina estaba canalizando las experiencias de otra persona.

Otro cuento tipo puzzle que lo deja a uno pensando. Ojalá Cortázar hubiera hecho como se hace en los pasatiempos que se publican en edición dominical de los periódicos y colocado una nota al pie con la solución escrita boca abajo.

[Nota de julio 2024. Un ejercicio interesante y recomendable sería releer el cuento asumiendo que Lejana es la protagonista de la historia. El diario de Alina sería sencillamente el documento que nos narra las experiencias de esa humilde mujer húngara.

Se podría también decir que el personaje principal del relato es la segunda personalidad de Alina, una segunda personalidad que se asigna a esa  pordiosera que ella - Alina - encuentra parada en un puente de Budapest. Después del abrazo entre ambas, Alina se siente liberada de esa personalidad y regresa a Buenos Aires "curada".]


En el video se interpreta la obra de Fauré titulada "Après un rêve" -Después de un sueño- que podríamos imaginar es la pieza que canta Nora acompañada por Alina al piano. Así describe Alina en su diario lo que ocurre esa noche:
"Nora se quedó anoche como tonta, dijo: «¿Pero qué te pasa?». Le pasaba a aquella, a mí tan lejos ["a mi tan lejos", o sea, Alina es también la Lejana]. Algo horrible debió pasarle [a Lejana], le pegaban o se sentía enferma y justamente cuando Nora iba a cantar a Fauré y yo en el piano, mirándolo tan feliz a Luis María acodado en la cola que le hacía como un marco, él mirándome contento con cara de perrito, esperando oír los arpegios , los dos tan cerca y tan queriéndonos." [Arpegios son los acordes que se tocan al piano cuando comienza la pieza. En el video se ve la mano derecha del pianista (Alina) manteniedo un ritmo con las mismas notas. Lejana no deja que Alina se concentre en el piano y hacen un "papelón".]


En el trastorno de identidad disociativo, antes conocido como trastorno de personalidad múltiple, la persona está bajo el control de dos identidades distintas de forma alternativa. Estas identidades pueden tener patrones de habla, de temperamento y de comportamiento diferentes de los que normalmente se asocian a la persona. Además, la persona no puede recordar información que normalmente recordaba fácilmente, como los acontecimientos cotidianos, información personal importante y/o acontecimientos traumáticos o estresantes.

“Presencia satánica en el río Danubio: Anagramas en 'Lejana” por Vilma Arrieta Vargas.
Este artículo propone que ciertas frases y palabras dentro del cuento son de hecho anagramas que ha dejado el autor en el texto para que el lector resuelva. Curiosamente me había dado cuenta de que no existe una "Plaza Vladas" en Budapest. La Sra. Arrieta descubre que Vladas es un anagrama de Salvad o Salvada  que tiene cierta relación con lo que le ocurre a Lejana cuando se consigue con Alina. Otros anagramas identificados en el artículo no son 'perfectos' en el sentido de que no todas las letras de la frase original se usan para generar una nueva palabra o frase. En todo chttps://www.merckmanuals.com/es-us/hogar/trastornos-de-la-salud-mental/trastornos-disociativos/trastorno-de-identidad-disociativoaso no quedo convencido que resolviendo esos anagramas intercalados en el texto se obtenga una interpretación distinta del cuento.

Por cierto, cuando uno busca "plaza vladas" en Google — un lugar que no existe en la realidad — el primer enlace que aparece en la búsqueda es el artículo de Wikipedia (en español) de la Plaza de los Héroes de Budapest! La palabra "vladas" no figura en ninguna parte en ese artículo. Alguien que me explique por qué ocurre eso.

Traje sastre: un orgullo femenino
"A comienzos del siglo XX el traje sastre, que antes era pensado exclusivo para caballeros, comenzó a revolucionar sociedades enteras y, de paso, escandalizó a diversas esferas públicas. Aquellas piezas que brindaban seguridad y poder a todo el que las usaba, comenzaron a ser llevadas, con mucha sofisticación, por audaces mujeres que encontraron en el conjunto un arma de libertad, expresión e igualdad."

62 comentarios:

  1. Me estoy leyendo todos tus posts, y me encantan, voy leyendolos según el cuento que leo. Buen trabajo.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Muy halagado. Si lees algo que no concuerda con tu lectura por favor déjame saber por aquí. Gracias!

      Borrar
    2. Hola me podría decir, cual es el Mensaje final y la moraleja del cuento la lejana?

      Borrar
    3. Hola! Primero debo decir que la palabra moraleja no se aplica a estos cuentos. No es la intención de ninguno de ellos dejar una "enseñanza".

      En mi humilde opinión este cuento es un estudio sobre la psicología de una joven de alta sociedad que sufre de un trastorno de identidad disociativo. Por qué le pasa eso no lo sé exactamente. Yo creo que el mensaje que usted busca se consigue al dar una explicación a ese trastorno.

      Intenté hacerlo en mi comentario del 4 de junio que puede leer abajo. Podrá ser que Alina siente que su vida no tiene sentido, es demasiado perfecta, organizada, acomodada, delimitada, aséptica? Será que sueña con experiencias traumáticas que la hagan sentir viva? Tiene todo resuelto, para ella eso no es vivir.

      No sé si estoy sobresimplificando las cosas pero en mi opinión por ahí va la respuesta a su pregunta.

      Borrar
    4. Hola! Yo le encontré otra mirada. Lo simplifique y le quite todo el toque psicoanalítico y mágico. A ver qué les parece.
      La muchacha es una joven en edad de casarse según las costumbres de esa época y se siente que ha perdido su libertad frente al sometimiento social.

      Borrar
    5. Es tanto su sufrimiento que no puede dormir y la falta de sueño es lo que le provoca un desdoblamiento de su consciencia.

      Borrar
    6. En su ensueño imagina a Alina, tal cual una heroína de las novelas románticas que ha leído, incluso un amor exagerado, cuasi masoquista. No hay nada real pero muy cautivante.

      Borrar
    7. El mandato "de casa te vas casada" es muy fuerte y se da cuenta que por más que le pese, su destino es casarse o ser una solterona sin más vida que escribir su diario.

      Borrar
    8. Descubre que el anagrama Alina Reyes, le marca un camino de apertura. A ella, que hace siempre lo que le da la "real gana"
      Es la reina y
      El peón, su prometido, un bobo que desprecia, es el que va a darle la posibilidad, sin siquiera darse cuenta

      Borrar
    9. Llega el momento de ir a fondo, seguir su estrategia de ajedrez para alcanzar su libertad. Aunque el costo sea casarse para luego divorciarse.

      Borrar
    10. El resto es la genialidad de Cortazar, su poesía y lo fantástico que nos lleva a pasear por Budapest. Por cierto, Budapest tiene el tono mágico justo, cuna de videntes, magos, etc.

      Borrar
    11. Hola Cynthia, relei el cuento. Estoy de acuerdo con lo que dices y me gusta mucho tu punto de vista. Pero (tengo un pequeño 'pero') el dificil ignorar el hecho que Alina está claramente viviendo en duplicidad, sintiéndose en comunicación con otra persona que ella cree está en Budapest. Quizás sea por su anhelo de vivir otro tipo de vida que la que lleva en Buenos Aires. Lo que quiero decir es que es esa duplicidad donde está el enigma de esta historia, no tanto en su desencanto con Luis María. Saludos.

      Borrar
    12. Totalmente atravesada por los juegos de anagramas en este cuento. Leí el artículo que adjuntaste de Vilma Arrieta Vargas y lo disfruto mucho. Me hizo recordar otro escritor, Juan Filloy, que también se destaca por los juegos de palabras.

      Borrar
    13. Estoy de acuerdo con tu postura de la duplicidad de personalidad y de la decisión de los escritores de esa época de plasmar temas del psicoanálisis. Me impactó profundamente el jugar con anagramas como un lenguaje secreto para encontrar la personalidad secreta. El uso de la palabra en el psicoanálisis. El uso de la palabra para crear realidad.
      En paralelo me propuse tratar de encontrar esas señales del patriarcado de los años 40 y 50. Y si bien yo soy de la generación de los 60 esas marcas están, permanecen. La única manera de evolucionar y encontrarlas y repensarlas.
      Alina no se casa por amor. Luis María no es un desencanto. Es un medio para su fin.

      Borrar
  2. Porq se pudo haber separado Alina?

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. La respuesta corta a su pregunta sería simplemente decir que en Estambul ocurre una transformación mágica en el instante que Alina abraza a la mujer en el puente. En esa transformación, la conciencia de Alina queda en el cuerpo de esa mujer, de la lejana, y ahora la lejana camina en el cuerpo de Alina. Eso quiere decir que Luis María regresa Buenos Aires con una mujer distinta y por lo tanto una de las partes, o ambas, decide terminar con el matrimonio.

      La respuesta larga se basaría en tratar de explicar lo que ocurre en la mente de Alina. Por qué se siente infeliz, fuera de lugar, en ese Buenos Aires elitesco al que pertenece y desea enlazar su vida con la de una mendiga de Budapest? La razón no le sé, pero sí estoy claro, por lo que ella escribe en su diario, que rechaza su vida y todo lo que la rodea incluyendo a Luis María. Decide casarse con él solamente porque es la única forma que tiene de viajar a Budapest; su familia seguramente no tiene interés en viajar a Turquía y sus padres nunca le permitirían viajar sola a ese destino (hay que recordar que estamos en el inicio de la década de 1950.)

      Cuando llega a Budapest de luna de miel, sale sola por las calles a buscar a una mujer que lleve una vida completamente opuesta a la suya. Obviamente debe ser alguien joven que sufre de deprivaciones materiales y no tiene nadie quien la quiera, una mendiga. Por qué se empeña en hacer eso? No lo sé exactamente, se podrían hacer muchas conjeturas sobre su estado psicológico.

      En mi opinión cuando Alina consigue a una mujer que calza con la imagen que tiene en su mente, le da un abrazo y en ese momento siente que su vida tiene más sentido. Esa es la transformación que ocurre en ese momento. Su vida perfecta en Argentina, donde todo está decidido y resuelto no le hace sentirse viva, ahora sí siente “el agua helada en sus pies.”

      Apenas regresa a Buenos Aires le pide el divorcio a Luis María. Por cierto, era muy difícil para una mujer joven iniciar su divorcio en los años 50 pero no para Alina que pertenece a una familia cosmopolita.

      Esa sería mi humilde explicación. Muchas gracias por leer y dejarme un mensaje.

      Borrar
    2. En el texto hay dos tipos de focalización. La historia comienza en la primera persona (Alina Reyes) con la estructura de un diario, con fechas y características de una narración personal. El frío de la nieve húngara a través de un zapato agujereado, el calor que siente con la mano de Luis María y la frase “esto yo lo pensaba” hace pensar que son manifestaciones de la protagonista. Sin embargo cuando las fechas desaparecen y el diario se cierra se genera un desdoblamiento de la protagonista. El relato cambia y pasa por la tercera persona (Lejana) omnisciente, se relatan los hechos desde afuera, es lo que da cuenta del abrazo entre Alina Reyes y "Lejana" en el medio del puente. Alina siente el encuentro con la otra persona y que llenó su vida con su otro yo. De esta manera, ya no es Alina quien nos relata en cuento o nos cuenta el frío de Budapest, sino un testigo.
      Todo esto que sucede pasa de ser subjetivo que es cuando Alina contaba todo en la primera persona a ser objetivo, con una persona testigo que hace dudar si esto es imaginación de Alina o no.

      Borrar
    3. Clin, no puedo sino estar completamente de acuerdo contigo. La única precisión que quisiera hacer es sobre esto que dices: "cuando las fechas desaparecen y el diario se cierra se genera un desdoblamiento de la protagonista." Me parece más bien que el desdoblamiento ya es patente en lo escribe la propia Alina en su diario. Allí ella explica cómo experimenta la vida se esa mujer 'lejana'. Por supuesto que, como tú mismo dices, todo lo que ella escribe es muy subjetivo.

      Ese narrador que aparece al final y que nos cuenta lo que ocurre el puente es en efecto una especie de testigo. Tú qué piensas que ocurrió después del abrazo? Qué le pasó a Alina?

      Borrar
    4. El personaje no se casa por amor. Se casa porque es la única alternativa que ella encuentra para realizarse como mujer y ser libre. El mandato "de casa te vas casada" somete su ser, y es en su diario donde puede expresarse con total libertad. Por eso, una vez realizada deja de escribir su diario, ya es una mujer libre del mandato.

      Borrar
  3. Hola. Tu como crees que las vivencias del propio Cortazar influyen en sus obras y esas cuestiones como el surrealismo y el existencialismo que se presentan en el Bestiario?

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Caramba! Deben haber disertaciones de doctorado y hasta libros completos escritos para discernir esa pregunta! Es poco lo que un humilde lector como yo puede añadir a ese tema. Voy a intentarlo como un ejercicio. No te puedo ayudar con respecto al surrealismo o al existencialismo puesto que hasta allí no llegan mis conocimientos. Te puedo dar ideas sobre cómo la vida de Cortázar se refleja en los cuentos de Bestiario:

      1) Casa Tomada. Primero está la teoría generalizada de que este cuento representa su relación u opinión con respecto al gobierno de Perón. Recuerda que Cortázar se auto-exilió en Francia en 1951 y se sabe que lo hizo por su desacuerdo con el gobierno. Sin embargo el autor no reconoció ese origen, más bien dijo en una entrevista que el cuento había surgido de un sueño. En mi opinión, el cuento puede estar influenciado por sus lecturas de Sigmund Freud. El psicoanálisis de Freud fascinó a mucha gente en su época y Cortázar fue uno de ellos. Tengo entendido que fue un gran estudioso del psicoanálisis.

      2) Carta a una señorita en París. El protagonista de este relato es un traductor, la misma profesión que tuvo Cortázar, así que el autor se está identificando con el personaje principal. De hecho cuando uno lee el texto, cuesta no imaginarse que es el mismo Cortázar quien narra. Por otro lado, tengo entendido que Cortázar tuvo una relación un poco tormentosa con la poesía, no queriendo publicar muchos de sus poemas al inicio de su carrera por no considerarlos de suficiente valor. Ese tormento puede ser el mismo al que se refiere el protagonista de esta historia.

      3) Lejana. Quizás este cuento también haya sido influenciado por el interés de Cortázar en el psicoanálisis, pero más de ese no puedo decir.

      4) Omnibus. Da la casualidad que Cortázar vivió en Villa de Parque, donde vive la protagonista del cuento. En él se da una detallada descripción de la ruta que toma el bus en Buenos Aires, probablemente reflejando los sitios que frecuentaba el autor.

      5) Cefalea. He leído en varios artículos que Cortázar sufrió de migrañas. Como escribí en el blog, me imagino que Cortázar se familiarizó con los remedios homeopáticos tratando de aliviar sus dolores de cabeza. La materia médica homeopática de por sí tiene cierto valor literario y es muy cautivante. No me sorprende que Cortázar se haya inspirado en ella para escribir este cuento.

      6) Circe. Lo siento pero no tengo una buena teoría que conecte este cuento con la vida de Cortázar. Como dato curioso vale la pena mencionar que la pelea entre el argentino Firpo y el americano Dempsey que ocurrió en 1923 es recordada en el cuento y sabemos que Cortázar fue un apasionado por el boxeo. El cuento está lleno de referencias históricas de los años 1920s, seguramente eventos que formaron parte de su vida de niño.

      7) Las Puertas del Cielo. El protagonista de este cuento es un abogado que describe su relación con Mauro y Celina como si fuera un observador externo. Dice que escribe en fichas notas sobre las costumbres de ellos dos. Aquí pongo una cita tomada del cuento:

      "...yo soy el doctor Hardoy, un abogado que no se conforma con el Buenos Aires forense o musical o hípico, y avanza todo lo que puede por otros zaguanes. Ya sé que detrás de eso está la curiosidad, las notas que llenan poco a poco mi fichero. "

      Esto es muy parecido a lo que hace un periodista o un escritor cuando observa algo en su alrededor que le puede ser util para un futuro artículo o novela.

      8) Bestiario. Este cuento es excelente pero qué tiene que ver con la vida de Cortázar no tengo idea. Solamente puedo hacer un comentario muy tangencial. El padre de Cortázar abandonó a la familia cuando Julio era un niño. Lo oí en una entrevista decir que nunca más lo vio. En sus cuentos he notado que los núcleos familiares siempre son incompletos, falta el padre o la madre, lo cual también se observa en este cuento.

      No puede ofrecer reflexiones más profundas que esas, espero te ayude.

      Borrar
  4. Respuestas
    1. Hola! Todo lo que yo sé al respecto está escrito en los comentarios de arriba. Espero te ayuden.

      Borrar
    2. El puente es un hermoso símbolo de encuentro. Entre la muchacha sometida y la mujer realizada. El abrazo consuma todo el dolor, impotencia y sumisión para sentirse con la fortaleza de hacerse cargo de su vida y ser libre.

      Borrar
    3. El abrazo la transforma para posicionarse en un lugar distinto, en su zona iluminada, bella y cierta, encaminada para ir al encuentro de sí misma.

      Borrar
    4. Exacto Cynthia! Eso es lo que pienso. Lo pusiste mejor que yo. El misterio es por qué siente ella esa compulsión de viajar a Budapest y buscar a Lejana.

      Borrar
    5. El psicoanálisis usa la palabra como medio de sanación. Alina juega con su lenguaje secreto creando un personaje imaginario, pero que a la vez es un medio para encontrarse, ella misma en su verdadero yo. Me gusta la explicación que hace Vilma Arrieta Vargas en el pdf al justificar los distintos lugares utilizados en los anagramas.

      Borrar
  5. Hola, como es la relación temporal entre Alina y su otro yo?

    ResponderBorrar
  6. Cada vez que la muchacha necesita evadirse de su realidad piensa en Alina. La causa es que debe obedecer a los mandatos sociales y casarse con un muchacho de buena familia. A medida que el compromiso se acerca se ve agobiada por perder su voz, su decisión y casa vez recurre más frecuentemente al ensueño de Alina. Hasta que la relación temporal es tan intensa que siente que los hechos ocurren en el momento que la imagina. No hay diferencia temporal

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. En la primera oración de tu comentario creo que quisiste decir "Lejana". La muchacha se llama Alina, cuando necesita evadirse de su realidad piensa en 'Lejana'. Estoy de acuerdo.

      Borrar
  7. También encontré el término ubicuidad para describir que la muchacha se siente temporalmente en diversos sitios al mismo tiempo

    ResponderBorrar
  8. Muy buena la incorporación del pdf de Vilma Arrieta Vargas !

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Si! Fue un gran hallazgo.

      Borrar
    2. Cuánto más he disfrutado esta lectura acompañada de tus comentarios. Mil gracias, Zeo!

      Borrar
    3. Me contenta muchísimo Cynthia. Yo por mi parte encantado de tu visita y de compartir ideas contigo. Seguiré poco a poco respondiendo a tus comentarios. Saludos.

      Borrar
  9. no entiendo como es que Alina es de Buenos Aires, no se que se me escapa pero no entiendo porque no hay alguna referencia de eso

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola Luciano, efectivamente no hay mención a la ciudad de Buenos Aires pero sí se hace referencia a sitios de esa ciudad siendo el más importante el Teatro Odeón donde Alina y su familia fueron a oír a Elsa Piaggio de Tarelli (1906-1993) quien fue una famosa pianista argentina. Yo diría que esa información es la que la ubica el cuento en esa ciudad.

      En la noche del 25 de enero Alina habla de "Tres Arroyos, Kobe, Florida al cuatrocientos". Tres Arroyos es una ciudad de la provincia de BA y el bloque 400 de la calle Florida en BA está en la intersección con la calle Lavalle donde habían muchos cines y tiendas; no sé a qué se refiere cuando dice Kobe. Mencionar esos sitios no tiene por qué ubicarla en BA pero yo pienso que solo una persona de allá los conocería como para hablar de ellos en su diario.

      Buena observación y excelente pregunta, muchas gracias por detenerte y hacerla aquí, hiciste que releyera partes del cuento.

      Saludos

      Borrar
    2. Recién vi una película de Europa del Este y en los títulos finales me di cuenta que el nombre Alina se repetía varias veces. Me parece que no es tan frecuente este nombre en Argentina, a menos que hayas tenido algún antepasado con este nombre. Esto reforzaría la idea que he leído en algun sitio de Internet sobre el deseo de viajar de Alina a Hungría estaría relacionado con un viaje a su pasado....

      Borrar
    3. Entiendo que Alina vive en la ciudad de Buenos Aires. Se detalla una concurrencia con su madre al Teatro Odeón, que en aquel tiempo se erigía en Esmeralda y Corrientes, esto es a 2 cuadras de Florida al 400. Además decir Florida al 400 suena a que se bajó de un transporte público en esa esquina.

      Borrar
  10. Hola qué tal?. Por qué el cuento se llama así?.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola Juan!

      Qué pregunta tan interesante porque lo hace a uno darse cuenta de que el título del cuento es “Lejana”, solamente, indicando que su protagonista es esa mujer humilde de Budapest y no Alina Reyes.

      El cuento tiene un subtítulo: “Diario de Alina Reyes”, para hacer saber que lo que uno lee es eso, un diario. Un diario que escribe una niña rica llamada Alina, pero, repito, la protagonista es Lejana. Leemos el diario para saber sobre Lejana, no sobre Alina.

      Entonces, cuando termina esa “transcripción” del diario y comienza la narración del cuento en tercera persona nos encontramos en Budapest obviamente, porque allí vive la protagonista. El narrador ahora cuenta lo que hace Lejana (camina hacia el puente, tiene frío, etc.) y sobre su encuentro con una linda joven (Alina) que la abraza y a la cual ella después ve alejarse, bellamente vestida con un sastre azul.

      Espero que esto te ayude, a mi me ayudó mucho.

      Borrar
  11. Quedé ¡plop! Con la búsqueda de la Plaza Vladas en Google.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Es muy extraño. Ahora que me lo recordaste repetí la búsqueda y sigo sin entender. La palabra "vladas" no aparece en ninguna parte. Podrá ser que precisamente por el cuento de Cortázar Google responde de esa forma? Si fuera esa razón tampoco entiendo cómo se hace la asociación. Un misterio.

      Borrar
  12. Excelente! Me quedo con la explicación fantástica en la que ellas se intercambian! De hecho, fue lo primero que entendí, incluso cuando el testigo empieza a describir el encuentro uno puede suponer que empieza una transformación lenta (al estilo mudanza). “Cerró los ojos en la fusión total, rehuyendo las sensaciones de afuera [...]le pareció que dulcemente una de las dos lloraba [...] también el cuello y de pronto los ojos (tal vez gritaba ya) vio que se habían separado. Ahora sí gritó. De frío porque la nieve le estaba entrando por los zapatos rotos (lejana acostumbrada al frío no puede haber sido, era Alina que no está tan acostumbrada), porque yéndose camino de la plaza iba Alina Reyes lindísima en su sastre gris. Aquí claramente lejana (ahora Alina) se contempla y nos da a entender que la fusión está completa.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola Daniel! Efectivamente esa parece ser la conclusión más clara, al fin y al cabo Alina y Lejana ya parecen convivir en sus mentes.

      Pero a mi personalmente me ha costado mucho descifrar este cuento y todavía me encuentro muchas veces pensando en él tratando de identificar pistas en el texto. Un lector me recordó que el título del cuento es "Lejana" lo que me hace pensar que es ella la protagonista. Por eso ahora dudo si no será de ella de quién se narra en la segunda parte, la que empieza cuando termina el diario de Alina. Es decir, la mujer que camina en el puente y tiene frío es Lejana, no Alina

      Feliz lectura!

      Borrar
  13. Hola, tengo una pregunta, ¿cual es el deseo de alina reyes y cuales son los motivos por la cual hace cumplir ese objetivo?

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Una aproximación a la respuesta de esta pregunta la escribí en el comentario fechado 2 de junio del 2019. Ver arriba.

      Borrar
    2. Yo interpreto que el deseo de Alina es ser libre. No depender de los mandatos sociales, gentes convencionales y aburridas, de lo que le pide su madre, de su marido y de tener que convertirse en ama de casa. Su deseo es emanciparse y hacer lo que le dé la real gana.

      Borrar
  14. Hola. Más que agradecido por compartir tus análisis. Estoy fascinado con Cortázar. De "lejana" me quedo con una frase: "Pero me he vuelto canalla con el tiempo, ya no le tengo respeto". Se que por lo general tendemos a buscar explicaciones lógicas o comprensibles, que sin duda las hay. Pero no deja de ser fascinante el pensar que realmente podemos tener un alma gemela en otro lugar, en otro tiempo y en otras circunstancias, y que por alguna razón, Alina pudo encontrarla.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola Jhonatan, disculpa que llegue a tu comentario después de tanto tiempo.

      Comprendo lo que quieres decir y si, podemos imaginarnos el escenario de dos personas conectadas de alguna forma sobrenatural, dos almas gemelas como dices tú.

      Pero yo sigo pensando que el cuento lo que hace es meternos en la mente de los personajes y ver el mundo desde sus ojos. Uno como lector entonces tiene que tratar de entender qué los hace actuar así y pensar lo que piensan. Quizás no me explico bien.

      Saludos a Jhonatan o a quien sea que lea esta respuesta meses después.

      Borrar
    2. Me parece que cuando Alina dice que le perdió el respeto es a Luis María. No lo ama e incluso unos párrafos posteriores lo trata despectivamente. Es un sincero odio, porque sabe que es faltarle el respeto y Luis María no se lo merece porque siempre la ha tratado con cariño y respeto.

      Borrar
    3. Quise escribir "expresarse con sinceridad" y no sincero odio....

      Borrar
    4. Sincericidio es la palabra...

      Borrar
    5. Lejana tiene como anagrama a Ajena. Es una palabra que construye Alina y escribe en su diario. En ese diario Alina se desahoga y deja expresar su interioridad. Lejana sufre, le golpean tiene frío cada vez que Alina sufre, o tiene que hacer algo que no quiere . El recurso del doble es utilizado como un espejo que deforma. Donde se encuentran fantasías y realidad mientras dure la problemática de Alina: elegir someterse o emanciparse.

      Borrar
    6. Efectivamente, Alina quiere mucho a Luis (sospecho que se conocen de la infancia) pero ella, si acaso en algún momento estuvo enamorada de él, ya no lo está. Muy probablemente sea esa angustia de vivir una doble vida la que la separó de él.

      Borrar
  15. Vanesa Dominguez12 junio, 2023 19:38

    Que piensa alina de Luis maría??

    ResponderBorrar
  16. Luis María es "como un peoncito de danza que remata la partida aún sin sospecharlo" Peoncito, Luis María, al lado de su reina.
    Piensa que es un idiota si se casa con ella.
    Alina es una mujer inteligente, caprichosa y sometida al mandato de su familia. A los veintisiete años y soltera necesita casarse para poder realizarse y ser libre. Luis María es un medio para ese fin.

    ResponderBorrar
  17. Casarse con Luis María es el medio para viajar a Budapest y encontrar el puente donde verificar la existencia de Lejana.
    La fusión de Alina con Lejana en un abrazo representa asumir su deseo de emanciparse y ser dueña de su propia vida.

    ResponderBorrar


  18. Pocas veces me adentro en un cuento (que no sea de Borges) por mas de una hora o dos*, pero en este caso no he podido resistirme, en parte gracias a esta publicación y los comentarios tan interesantes de todos. *Quiero decir que cuando un cuento se desarrolla de manera tan complicada, llega un momento que me aburro o pienso que el autor podría haber sido más claro, podría haber pulido mejor su obra, y me desengancho.

    Lo que más me captura de Cortázar es su habilidad para "literalizar" el estado o el momento alucinatorio. Nadie borra los límites entre las personas, las identidades, y las consciencias como Cortázar. Y concuerdo con las diversas interpretaciones aquí explayadas; el relato está tan bien logrado que todas son posibles: que el relato está contado desde el punto de vista de Alina; que en realidad está contado desde el punto de vista de Lejana "luego de haberse convertido en Alina”; que es Alina la que regresa a Argentina y se separa, o que en realidad es Lejana la que regresa; que Alina y Lejana se fusionan para convertirse en una mujer adulta e independiente, etc; que el narrador del final es omnisciente o que, en efecto, es Lejana/Alina; que, de hecho, el "diario de Alina" no está escrito por ella, sino por Lejana. Sí, sí, y también...

    Mi único aporte – como persona que es de un país y que ha vivido en otro país por mucho tiempo, y sabiendo que Cortázar se pasó la vida peregrinando de un lugar a otro – es invitarnos a volver a la base del relato, que en mi opinión se dispara cuando Alina se “piensa” (como tantas veces remarca Cortázar en el cuento) viviendo una vida paralela, bien completa y bien distinta a la suya. Al principio esa visión le inspira odio. ¿Por qué? Su “otra” es una mujer sin oportunidades y sin libertad. Ella tiene todo. ¿Por qué odio? Porque el odio es en realidad a sí misma. ¿Con qué derecho anhela tener una vida distinta, cuando ella lo tiene todo y otros no? Luego la visión le inspira ternura. Quizá pueda ayudar a esa “otra”… Pero por supuesto que no va a poder, de la misma manera que ninguna de “las dos” (si es que Lejana existe) puede vivir otra vida que no sea la que está viviendo.

    Desde el punto de vista simbólico, para mi Cortázar está describiendo la experiencia del peregrino. Esas “alucinaciones” de pensarse a sí mismo viviendo otras vidas en otros lugares (especialmente, en casa, aunque en este caso el relato muestra lo inverso, el querer huir de casa); la tentación de comparar su vida actual con la que “podría haber sido”; la frustración de saber que uno solo puede estar en un lugar y en un tiempo a la vez; etc. Por supuesto, estos son temas universales, pero creo que el que emigra los siente bien intensificados; los tiene muy presente, porque la realidad lo confronta frecuentemente con su Lejana.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Me gusta mucho tu mirada del peregrino.
      También me quedé pensando cuáles son los temas universales a los que te lleva esta reflexión. Muchas gracias.

      Borrar
    2. Tal vez sea el hecho que el ser humano siempre ha migrado. Si vamos al hecho que los primeros seres humanos empezaron su migración desde África y luego se fueron poblando los distintos continentes?
      Que por distintos motivos existen migraciones de seres humanos en todos los siglos?
      El exilio? El desarraigo? La identidad?

      Borrar
    3. Hola Anónim@! Excelente comentario. Me contenta mucho que las discusiones que se entablan aquí te hayan inspirado a dejarnos tu contribución y además con observaciones tan interesantes. Muchas gracias!

      Esto en particular me gustó mucho: "...creo que el que emigra los siente bien intensificados; los tiene muy presente, porque la realidad lo confronta frecuentemente con su Lejana." Estoy de acuerdo, muchas veces nos encontramos conversando en nuestra cabeza con aquella persona que éramos en nuestro país de origen.

      Quizás sea un cliché, pero yo creo que ese odio a su vida que siente Alina sea por no sentirse libre. Siente que su vida está predeterminada, será algo tan simple como eso?. Y como dices tú, se siente obsesionada por la vida de una mujer completamente opuesta, que vive en un lugar exótico (para Alina.) Aunque, qué libertad puede ofrecer la vida en miseria que lleva Lejana? Sabemos muy poco sobre ella - si es que existe - pero las señales que recibe Alina son las de una mujer llevando una vida muy triste. Alina piensa que al menos Lejana no debe rendirle cuentas a su madre o regirse por las normas de una familia "decente". Por cierto al inicio del cuento Alina dice "que será cualquier cosa, mendiga en Budapest (Lejana), pupila de mala casa en Jujuy o sirvienta en Quetzaltenango, cualquier lejos y no reina." O sea, puede se cualquiera de esas tres, ella escogió a la húngara.

      Yo sigo insistiendo, sin embargo, que lo que experimenta Alina es un trastorno psicológico. Ella *siente* las experiencias de Lejana, los pies mojados de agua helada y los maltratos de Rod, no siente el dolor pero parece comunicarse íntimamente con esa mujer. Me recuerda el caso de los niños que tienen un amigo imaginario. La conclusión más lógica es que Alina se siente sola o aislada, que, en cierta forma es similar, ahora que lo pienso, a lo que puede sentir un inmigrante.

      Sigo en la búsqueda de una explicación satisfactoria a la condición de Lejana para ver si me puedo sacar este cuento de la cabeza. Voy a tener que hablar con un psiquitra.

      De nuevo, muchas gracias por pasar por aquí y espero que pronto tengas la oportunidad de viajar y visitar a tu Lejana.

      Borrar

Qué piensas?