Cortázar en el mapa

30 noviembre 2017

Carta a una señorita en París

1951

[Hubiera querido ver la cara de Andrée cuando leyó esta carta. Sara colgó una fotografía en WhatsApp que Andrée leyó en su teléfono apresuradamente mientras cancelaba sus compromisos en París y hacía arreglos para su regreso urgente a Buenos Aires a enfrentar lo sucedido en lo que quedaba de su exquisitamente decorado departamento de la calle Suipacha.]

El cuento se me hizo difícil. Es un placer leerlo, se puede seguir el hilo de la historia y comprender lo que ocurre pero, cuál es el significado subyacente? Mucho de lo narrado está escrito en forma figurada y sé que no puedo tomarlo en su sentido literal. Estoy sugestionado por la idea de que Cortázar en sus historias trata de reflejar el subconsciente de sus personajes.

Otro cuento en primera persona y que tiene elementos autobiográficos porque, aunque no sabemos el nombre del protagonista, sabemos que es un hombre que hace traducciones; me referiré a él como el Traductor. El otro personaje es Sara quien vive en el departamento de la Srta. Andrée donde trabaja como mucama. Dicha Srta. Andrée está pasando una temporada en París y muy amablemente le permitió al Traductor vivir temporalmente en su departamento que queda en la calle Suipacha, por cierto, no muy lejos de la Casa Tomada. Aparentemente el Traductor no tiene casa propia y se muda con frecuencia (será que es el Hermano después que huyó de su casa?) El Traductor también hace referencia a una Sra. Molina que, al igual que Andrée, no tiene parte activa en el cuento. Tal como lo dice su título, el cuento es el texto de una carta que el Traductor termina de escribir minutos antes de suicidarse. Si, ocurre un suicidio y en unas circunstancias verdaderamente extrañas. 

Primera Parte - El departamento de la Srta. Andrée en la calle Suipacha

El cuento comienza con esta construcción genial:
"Andrée, yo no quería venirme a vivir a su departamento de la calle Suipacha. No tanto por los conejitos, más bien porque me duele ingresar en un orden cerrado, construido ya hasta en las más finas mallas del aire, esas que en su casa preservan la música de la lavanda, el aletear de un cisne con polvos, el juego del violín y la viola en el cuarteto de Rará. [No he conseguido ninguna referencia a esta pieza musical, si es que existe.](Nota de julio del 2024: En un comentario de febrero de este año, un lector ha aclarado esta referencia; Rará resulta ser el apodo del compositor Maurice Ravel. Ver enlace abajo para información sobre este famoso cuarteto de cuerda.)"
Construido ya hasta en las más finas mallas del aire” Guao! No queda duda que el apartamento está impecablemente decorado y muy ordenado. En particular al Traductor le llamaron mucho la atención las “tenacillas” para servirse terrones de azúcar, las menciona en dos ocasiones. Por mi parte me llamó la atención que la Srta. Andrée decorara su departamento con bustos de Antinoo y retratos de Unamuno, eso me hizo inferir que Andrée también se dedica a la historia y literatura y que su relación con el Traductor es de trabajo o debido al trabajo.

El primer párrafo del cuento-carta lo lei varias veces, es un placer su lectura. Me divertí mucho leyéndolo porque parece una perfecta descripción de los síntomas del trastorno obsesivo-compulsivo.

La introducción permite primero, dejar claro que el Traductor se siente muy incómodo al irrumpir en el departamento de su amiga y segundo, que el lector comprenda la envergadura del predicamento en que se verá envuelto a continuación.
"Me mudé el jueves pasado, a las cinco de la tarde, entre niebla y hastío. He cerrado tantas maletas en mi vida, me he pasado tantas horas haciendo equipajes que no llevaban a ninguna parte [esto puede significar muchas cosas], que el jueves fue un día lleno de sombras y correas, porque cuando yo veo las correas de las valijas es como si viera sombras, elementos de un látigo que me azota indirectamente, de la manera más sutil y más horrible [Qué trágicas estas palabras!]."
Habría que deducir que el Traductor lleva una vida errante, casi la de un fugitivo. Dos razones me hacen pensar esto: primero porque piensa, o espera, pasar varios meses, no sabe cuántos, en este departamento, lo que me indica que no se encuentra de viaje de trabajo, y segundo, porque no sabe a dónde irá a tener cuando la dueña de la casa regrese de París y él tenga que dejar el departamento, cosa que menciona en un párrafo anterior al citado. [Ver el comentario fechado 30 de octubre del 2020 para un análisis del tiempo transcurrido en el cuento.]

La Srta. Andrée puede que sepa lo que está pasando y por eso se sintió obligada a prestarle al apartamento a su amigo, aunque tampoco sabemos con precisión cuál es la relación entre ellos dos; intuyo, como dije antes, que es de carácter profesional. El Traductor hace mención a "mi casa de las afueras" cuando cuenta que siembra matas de trébol para alimentar a los conejitos, pero en definitiva la carta nunca aclara lo que está ocurriendo. Lo importante es entender que algo muy serio atormenta al Traductor.

Segunda Parte - Cuando siento que voy a vomitar un conejito

El cuento tiene un antes y un después. Ese antes y ese después los divide este párrafo:
“Cuando siento que voy a vomitar un conejito me pongo dos dedos en la boca como una pinza abierta, y espero a sentir en la garganta la pelusa tibia que sube como una efervescencia de sal de frutas. Todo es veloz e higiénico [esto es necesario decirlo], transcurre en un brevísimo instante. Saco los dedos de la boca, y en ellos traigo sujeto por las orejas a un conejito blanco." [Un conejito recién nacido mide cerca de 5 cm y pesa más o menos 30 gramos, así que puede uno imaginarse que quepa en la boca de un humano.]
Nadie vomita conejitos, pero si eso fuera posible ocurriría exactamente como lo describe Cortázar aquí. La descripción de algo fantástico se hace de una forma muy realista y natural (o casi, porque yo me imagino tosiendo, y mucho!) El conejito que nace no es el de Alicia en el País de la Maravillas, es un conejito-conejito, no es morado con puntos amarillos o está vestido de duende. Como en otros cuentos, Cortázar toma una premisa fantástica (Limpiadores de estrellas, por ejemplo) y desarrolla la forma más lógica de adaptar esa premisa a la vida cotidiana de los personajes. El Traductor cuenta en la carta lo que ha tenido que hacer en el pasado para sobrellevar ese inusual fenómeno y mantenerlo secreto. Inclusive llega a decir:
“Las costumbres, Andrée [refiriéndose a cómo se ha adaptado a vivir junto a los conejitos], son formas concretas del ritmo, son la cuota del ritmo que nos ayuda a vivir.” [es cuando esa cuota cambia que se le hace difícil vivir, como veremos al final]
Hay un punto en la carta que refleja la angustia que siente el Traductor y sirve para entender el desenlace del cuento. Recordemos que la carta es su confesión de algo que lo atormenta y ha mantenido en secreto por años:
"No me lo reproche, Andrée, no me lo reproche. De cuando en cuando me ocurre vomitar un conejito. No es razón para no vivir en cualquier casa, no es razón para que uno tenga que avergonzarse y estar aislado y andar callándose. [pero sí se avergüenza]"
"No es razón para vivir en cualquier casa" como diciendo: "Por qué no debo sentirme merecedor de su amable oferta y disfrutar de su apartamento?"

La siguiente construcción me gusta mucho. La escribe el Traductor cuando cuenta que después de un mes de ‘vomitados’ los conejitos pierden su encanto y es cuando decide regalarlos, normalmente a la Sra. Molina.
"Un mes distancia tanto; un mes es tamaño, largos pelos, saltos, ojos salvajes, diferencia absoluta Andrée, un mes es un conejo, hace de veras a un conejo; pero el minuto inicial [cuando es un lindo conejito], cuando el copo tibio y bullente encubre una presencia inajenable... Como un poema en los primeros minutos, el fruto de una noche de Idumea [a qué se referirá ésto? Ver abajo el poema de Mallarmé]: tan de uno que uno mismo... y después tan no uno, tan aislado y distante en su llano mundo blanco tamaño carta [o sea, ese poema en una hoja de papel.] "
De esa forma la narración ha ofrecido una pista.  El Traductor compara a un conejito recién nacido con un poema recién escrito; los conejitos, entonces, pueden representar el acto creativo o su producto, por ejemplo un poema (como diría Sara.)

El Traductor normalmente vomitaba un conejito cada cuatro o seis semanas pero:
“Entre el primero y segundo piso [en el ascensor, subiendo al departamento], Andrée, como un anuncio de lo que sería mi vida en su casa, supe que iba a vomitar un conejito. En seguida tuve miedo (¿o era extrañeza? No, miedo de la misma extrañeza, acaso) porque antes de dejar mi casa, sólo dos días antes, había vomitado un conejito y estaba seguro por un mes, por cinco semanas, tal vez seis con un poco de suerte [no vomitaría otro.]
El Traductor no esperaba vomitar otro conejito tan pronto y menos ahora que se estaba mudando a un apartamento prestado. La segunda parte termina cuando:
“Comprendí que no podía matarlo [al conejito que vomitó en el ascensor]. Pero esa misma noche vomité un conejito negro. Y dos días después uno blanco. Y a a cuarta noche un conejito gris.”
Horror! Qué estaba pasando?

Tercera Parte - Diez conejitos

En esta parte del cuento el Traductor le cuenta a la Srta. Andrée todo lo que tuvo que hacer para mantener escondidos a los 10 conejitos en su dormitorio sin que los descubriera Sara; porque al final no tuvo el valor de matarlos. Es importante tener en cuenta dos cosas: 1) él nunca se había visto en la disyuntiva de criar 10 conejos juntos, en el pasado se deshacía de uno antes de vomitar el siguiente; y 2) tampoco se había quedado con un conejo adulto, que según el relato es un animal difícil de controlar (ver último enlace abajo).

Aquí me doy cuenta que el Traductor es hombre:
"...Andrée, lo más amargo es que me desea las buenas noches [Sara] — y se encierra en su cuarto y de pronto estoy yo solo, solo con el armario condenado, solo con mi deber y mi tristeza [de cuidar conejitos.]"
El Traductor está en una oficina trabajando mientras continúa escribiendo la carta, o sea, no la escribió en una sentada:
"Le escribo de noche. Son las tres de la tarde, pero le escribo en la noche de ellos [y la noche de él, porque el pobre no duerme]. De día duermen ¡Qué alivio esta oficina cubierta de gritos, órdenes, máquinas Royal, vicepresidentes y mimeógrafos! [Probablemente se refiere a la oficina de la editorial, quizás donde también trabaja Andrée.] Qué alivio, qué paz, qué horror, Andrée! Ahora me llaman por teléfono, son los amigos que se inquietan por mis noches recoletas, es Luis que me invita a caminar o Jorge que me guarda un concierto [esto me dice que el Traductor no es un hombre solitario]. Casi no me atrevo a decirles que no [Doble negación, o sea que casi accede a salir de parranda con los amigos], invento prolongadas e ineficaces historias de mala salud, de traducciones atrasadas, de evasión. Y cuando regreso [de la oficina] y subo en el ascensor ese tramo, entre el primero y segundo piso [donde vomitó el conejito] me formulo noche a noche irremediablemente la vana esperanza de que no sea verdad [que tiene una granja de conejitos metida en un closet.]"
Esta parte termina con el Traductor manteniendo en secreto la existencia de los diez conejitos:
"Por eso Sara encuentra todo bien aunque a veces le he visto algún asombro contenido, un quedarse mirando un objeto, una leve decoloración en la alfombra y de nuevo el deseo de preguntarme algo, pero yo silbando las variaciones sinfónicas de Franck, de manera que nones. ['de manera que nones', qué querrá decir eso?]"
Sara nunca llegó a descubrir a los diez conejitos. El Traductor se burló de Sara un par de veces: primero cuando dijo que hacía explicaciones repitiendo la frase “por ejemplo” y segundo cuando dijo que era una mujer que seguramente andaba en camisón.

Cuarta y última parte - Once conejitos

La última parte y desenlace comienza con esta excelente construcción:
"Interrumpí esta carta porque debía asistir a una tarea de comisiones [que significará "tarea de comisiones"?]. La continúo aquí en su casa, Andrée, bajo una sorda grisalla de amanecer. ¿Es de veras el día siguiente, Andrée? Un trozo en blanco de la página será para usted el intervalo, apenas el puente que une mi letra de ayer a mi letra de hoy [otra vez se usa un puente para pasar a otra dimensión.] Decirle que en ese intervalo todo se ha roto, donde mira usted el puente fácil oigo yo quebrarse la cintura furiosa del agua [algo pasó], para mí este lado del papel, este lado de mi carta no continúa la calma con que venía yo escribiéndole cuando la dejé para asistir a una tarea de comisiones. En su cúbica noche sin tristeza duermen once conejitos; acaso ahora mismo, pero no, no ahora — En el ascensor, luego, o al entrar; ya no importa dónde, si el cuándo es ahora, si puede ser en cualquier ahora de los que me quedan."
Me gusta mucho esta forma de decir lo que representa un puente: "donde mira usted el puente fácil oigo yo quebrarse la cintura furiosa del agua..." No olvidemos que un puente es el paso de un quiebre, de un conflicto de la naturaleza. Es saltar un peligro, más no es eliminarlo.

Son once conejitos “ahora” y el Traductor entra en pánico. Ya no importa si Sara descubre a los conejos, en esta parte del cuento ella ya no aparece.

No se nos dice explícitamente que el Traductor se ha suicidado pero en un brevísimo e ingenioso párrafo se colocan las pistas que hacen entender que eso es lo que ocurre. O acaso de nuevo, debemos tomarlo como una metáfora? (Por cierto, me pregunto qué altura tendría un edificio de la calle Suipacha en 1951? Sería lo suficientemente alto para inspirar un suicidio?)
Y entonces, qué pasó?

Qué representa el vomitar un conejito en la vida del Traductor? Por qué de pronto se agrava el problema que en su vida ha sido el vomitar conejitos pero que hasta ese día en el ascensor había podido sobrellevar? Quién es Andrée y qué significa en su vida? Está precisamente en su relación con ella la clave para entender todo?

Andrée es la única que sabe qué atormentaba a su querido amigo. (Coño, pero tiene que meterle unos conejos en su casa y tirarse por el balcón?!)

El Traductor lanzó la idea de que un conejito podía compararse a un poema: tan de uno cuando apenas está escrito pero distante y extraño cuando ha pasado mucho tiempo, como "el fruto de una noche de Idumea" (Ver abajo el poema de Mallarmé.)  Y aún más claro cuando dice: "y después tan no uno, tan aislado y distante en su llano mundo blanco tamaño carta", o sea, la hoja de papel donde está escrito el poema. Entonces, si es así, a qué se debe tanto misterio? El vomitar conejitos representa una condición que avergüenza al Traductor y que él no quiere que nadie sepa. Puede ser que no se sienta orgulloso de los poemas que escribe, en su opinión no son muy buenos y por eso dice que los "vomita."  Su estadía en la calle Suipacha, sin embargo, lo inspira a escribir con más frecuencia y se encierra en su cuarto toda la noche a trabajar en su poesía. No quiere que nadie lea lo que escribe y por eso mantiene todo en secreto, hasta que un día, frustrado, decide deshacerse de sus poemas. Pero me queda una duda, a qué se refiere cuando habla de los destrozos que hacen los conejos adultos en el departamento de la Srta. Andrée?

(El que lea este último párrafo con un poquito de atención puede pensar que se está insinuando la existencia de un interés romántico del Traductor hacia Andrée. No es esa la intención, pero sí, podría existir esa atracción, quién sabe. Y por cierto, la misma insinuación se hizo en "Distante espejo" sobre el Profesor y la Sra. Emilia.)

El comportamiento del Traductor también me recuerda el de un drogadicto. Tendría sentido lo narrado si, releyendo el cuento, hiciéramos el experimento mental de sustituir "vomito un conejito" por "inhalo cocaína"? Esta interpretación bastante prosaica no concuerda en lo absoluto con el posible carácter autobiográfico que mencioné al inicio, sin embargo opino que encaja muy bien con los hechos.

Enlaces:

Henri Troyat
Antínoo (existe una conexión entre Antínoo y Gide)
Giraudoux
Benny Carter
Historia Argentina de López  
Nueva palabra: Grisalla
"El Sentimiento de lo fantástico" por Julio Cortázar
Otra perspectiva
Texto del cuento
Cuarteto de cuerda de Maurice Ravel. El cuarteto fue dedicado a Gabriel Fauré quien, a su vez, es  mencionado en el cuento Lejana. Alina y Nora interpretan una pieza de ese compositor. La viola es el instrumento a la derecha en el video.


Cortázar y los conejitos, por Gisela Carla Colombo
Este artículo fue publicado el 3 de septiembre del 2019 y coincide con mi interpretación pero añade otros puntos de vista muy interesantes.

"Don del poema" por Stéphane Mallarmé, Poésies, 1865

¡Aquí te traigo el hijo de una noche de idumea! [o sea, un poema]
Desplumada, con su ala que sangra y que negrea
en los cristales, de oro y aromas abrasados,
en los tristes aún, ¡ay!, vidrios empañados,
cayó, sobre la lámpara angélica, la aurora. [escribió toda la noche, hasta el amanecer]
Cuando de la reliquia se ha hecho portadora
para el padre que adversas sonrisas ha ensayado,
la soledad azul y estéril ha temblado.
¡Ay, acoge la cuna, con tu hija, y la inocencia
de vuestros pies helados una horrible nacencia! [mal poema, será el conejito?]
¿Con tu voz clavicordios y viola imitarás, [cuarteto de Rará]
y con marchita mano el seno apretarás
donde la mujer se ha hecho sibilina blancura
para labios que de aire azul quieren hartura?

Cuando Mallarmé dice "Aquí te traigo el hijo de una noche de Idumea", quiere decir que su obra artística es el producto de una noche larga y difícil (un poquito melodrámatico el hombre).


Por qué nadie debe comprar jamás un conejito
Este artículo demuestra el atino de Cortázar en utilizar la alegoría del conejo recién nacido. Como lo atestigua el autor del artículo, los conejos recién nacidos son unos animalitos muy bonitos que siempre causan una reacción muy emotiva en la gente pero que desilusionan a la mayoría cuando se convierten en adultos (algo parecido ocurre con la poesía del protagonista).

Copio aquí de nuevo el párrafo clave del cuento:
"Un mes distancia tanto; un mes es tamaño, largos pelos, saltos, ojos salvajes, diferencia absoluta Andrée, un mes es un conejo, hace de veras a un conejo [es un animal como cualquier otro]; pero el minuto inicial [cuando es un lindo conejito], cuando el copo tibio y bullente encubre una presencia enajenable... [Confieso que no entiendo exactamente qué se quiere decir con esta última palabra, querrá decir que encubre una presencia que "enloquece"? ] "

35 comentarios:

  1. Buenísimo, se nota la claridad de todo. Creo que está bien analizado

    ResponderBorrar
  2. Excelente trabajo hermano, iluminador!

    ResponderBorrar
  3. tengo una pregunta :
    Al final del relato: ¿Qué sucede con el personaje? ¿En qué tipo de carta se transforma este cuento?

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola. Como explico en el post, el narrador describe al final un suicidio sin embargo es de suponer que lo dice de forma figurada como una metáfora que representa el desenlace de su tormento, ese tormento que representa el vomitar conejitos.

      Sobre tu segunda pregunta la verdad es que no conozco de alguna categorización de cartas a la cual ésta deba pertenecer. Lo más que te puedo decir es que sin duda ella es la nota que deja un suicida; la carta es una confesión íntima que hace el protagonista a su amiga Andrée antes de cometer ese suicidio poético.

      Borrar
    2. En conclusión: qué sucede con el personaje? se suicida (figuradamente); en qué se transforma la carta? en una nota suicida.

      Borrar
    3. Me parece que la carta es el testimonio de su sufrimiento y su arduo interés por no enajenar ni cambiar todo aquello que se le ha conferido y el cuidado intenso que ha tenido en su intento infructuoso.
      El suicidio es un intento de superar al creador para que solo quede el traductor. Pero si muere el poeta también muere el traductor. La condición de poeta es involuntaria e irrenunciable y de ella se alimenta el traductor.
      Es una paradoja que no logra superar.

      Borrar
    4. Nota :donde dice "superar" lo que quise escribir es : "expulsar al creador"

      Borrar
    5. Esta observación me muy atinada Cynthia, especialmente la segunda parte cuando dices que 'el suicidio es un intento de expulsar al creador para que solo quede el traductor.' Estoy de acuerdo contigo, efectivamente eso es lo que él trata de expresar o hacer.

      Muchas gracias.

      Borrar
  4. Sinceramente no encuentro una expresión de "burla" al referirse a Sara.
    En general las mujeres mayores duermen con camisón y en la lectura el narrador se imagina que pudiera despertarse Sara por los ruidos provocados por los conejos y se sentiría abrumado por ello.
    Sara es la responsable que deja Andree, para cuidar del orden y la limpieza de la casa. Al usar la palabra ejemplo es simplemente una manera de expresar a lo que está acostumbrada a que sucedan las cosas ....frente a un extraño como lo es el traductor.

    ResponderBorrar
  5. Muy bueno el link a la nota de Gisela Carla Colombo

    ResponderBorrar
  6. Tarea de comisiones: es cuando se trabaja ocasionalmente según un plan convenido donde se determina que obra u obras se requieren traducir, por cuanto tiempo y a qué costo. Es por eso que comenta que va a una entrevista por un futuro trabajo de traducción.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola! Si, eso me imaginé. La forma en que lo dice: "asistir a una tarea de comisiones" me confundió.

      A mi me personalmente me parece que el Traductor se está burlando de Sara cuando dice esas cosas, pero no, no se presenta así en la narración.

      Saludos!

      Borrar
  7. me podrian ayudar con esto: Analiza el tiempo de la historia. ¿Cuántos días transcurren desde el comienzo de la
    carta y el final de la misma? ¿La narración es lineal o presenta cortes?

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola Anónim@, espero que esto te ayude:

      Abajo - en comillas - coloco citas del cuento que dan pistas sobre el tiempo transcurrido durante la narración:

      (1)“Usted se ha ido a París, yo me quedé con el departamento de la calle Suipacha, elaboramos un simple y satisfactorio plan de mutua convivencia hasta que septiembre la traiga de nuevo a Buenos Aires y me lance a mí a alguna otra casa donde quizá…”

      El Traductor piensa quedarse en el departamento hasta septiembre.

      (2)“Me mudé el jueves pasado, a las cinco de la tarde, entre niebla y hastío.”

      Se mudó un jueves. Nótese que escribe que se mudó el “jueves pasado”. Eso quiere decir que está escribiendo pocos días después de ese jueves. No una, o más semanas después, solo unos pocos días después. Hay que entender que la carta no la escribió en una sentada sino por partes.

      (3)“Entre el primero y segundo piso, Andrée, como un anuncio de lo que sería mi vida en su casa, supe que iba a vomitar un conejito.”

      En el ascensor vomitó el primer conejito; ocurre el jueves, cuando llegó.

      (4)“Yo viviría cuatro meses en su casa: cuatro -quizá, con suerte, tres…”

      Si pensaba quedarse hasta septiembre y aquí dice que viviría cuatro meses, entonces probablemente se mudó al departamento en mayo.

      (5)“Comprendí que no podía matarlo [el conejito que vomitó en el ascensor]. Pero esa misma noche vomité un conejito negro. Y dos días después uno blanco. Y a la cuarta noche un conejito gris.”

      Cuando dice “esa misma noche” creo que se está refiriendo a la noche del jueves. Entonces, vomitó dos conejitos el jueves (uno en el ascensor y otro en la noche), un tercero el sábado, y un cuarto el domingo. En cuatro días, cuatro conejitos.

      (Contínúa abajo.)

      Borrar
    2. (6)“De día duermen. Hay diez. De día duermen. Con la puerta cerrada, el armario es una noche diurna solamente para ellos, allí duermen su noche con sosegada obediencia.”

      Esto lo dice el Traductor casi inmediatamente después de la cita anterior. La narración no explica cómo se llegó a 10, pero parece ocurrir muy rápidamente. Podríamos estimar que en 6 a 10 días se añadieron los otros 6 conejitos. Desde ese jueves hasta tener los 10 conejos han pasado en total, aproximadamente, 4+10 = 14 días.

      (7)“Le escribo de noche. Son las tres de la tarde, pero le escribo en la noche de ellos. De día duermen ¡Qué alivio esta oficina cubierta de gritos, órdenes, máquinas Royal, vicepresidentes y mimeógrafos!”

      Esta cita indica que la carta la está escribiendo desde la oficina donde trabaja.

      (8)“Andrée, querida Andrée, mi consuelo es que son diez y ya no más. Hace quince días contuve en la palma de la mano un último conejito, después nada, solamente los diez conmigo…”

      Esta frase no sé cómo interpretarla. Pareciera decir que después que vomitó el conejito número 10 hubo una pausa de 15 días, no vomitó más y se sentía relativamente aliviado. Durante 15 días solamente tenía que preocuparse de 10 conejitos. Eso quiere decir que hasta este punto han pasado aproximadamente 14+15 = 29 días, prácticamente un mes.

      (9)“Interrumpí esta carta porque debía asistir a una tarea de comisiones. La continúo aquí en su casa, Andrée, bajo una sorda grisalla de amanecer. ¿Es de veras el día siguiente, Andrée? Un trozo en blanco de la página será para usted el intervalo, apenas el puente que une mi letra de ayer a mi letra de hoy. Decirle que en ese intervalo todo se ha roto, donde mira usted el puente fácil oigo yo quebrarse la cintura furiosa del agua, para mí este lado del papel, este lado de mi carta no continúa la calma con que venía yo escribiéndole cuando la dejé para asistir a una tarea de comisiones. En su cúbica noche sin tristeza duermen once conejitos; acaso ahora mismo, pero no, no ahora.”

      Esta parte de la carta la escribe en el departamento. Ahora son 11 conejitos. Dice que dejó de escribir porque estuvo ocupado con una tarea de comisiones. Quizás fueron esos 15 días que mencionaba arriba. Retoma la escritura de la carta cuando vomita el conejito número 11. Ese nuevo conejito ha hecho que de este “lado de mi carta no continúa la calma con que venía escribiendo.”

      Pero, cuándo vomita el número 11? Voy a asumir que ocurre unos días después de esos 15 días de alivio que mencionó antes. Eso significa que la carta la escribió en un periódo de 29 a 32 días, digamos, un mes. Eso coincide con el hecho de que al mes de nacidos los conejitos son indomables y hacen destrozos en el departamento como él mismo describe.

      Finalmente, diría que sí, que la narración es lineal. Con una sola excepción, cuando recuerda lo que hacía con los conejitos en su casa de las afueras.

      Borrar
  8. ¿cuantos dias trascurren desde el comienzo de la carta y el final de la misma?

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola Anonim@! Eacribiste la pregunta debajo de la respuesta.

      Borrar
  9. Un cuento sobre la ansiedad y el suicidio.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Efectivamente Christ Q.

      Gracias por regresar, feliz 2021!

      Borrar
  10. una ayuda porfa. Describí el departamento de la calle Suipacha. ¿Qué relación establece el personaje con el lugar? ¿Por qué al principio de la carta dice que no quería ir a vivir allí?

    ResponderBorrar
  11. Yo voy a dar mi opinión.
    Y es que en realidad vomitar conejitos noo veo malo fijate: tenía para comer todos los días la comida no le faltaba incluso podía venderlos y tmb tendría trabajo
    Osea que trabajo y comida ano le faltaba. Tal vez suena fuerte pero es otra visión.
    En un momento pensé que no se había suicidado el si no que tiro por la ventana a Sara junto con los conejitos para que ella nos enterará de su problema.

    ResponderBorrar
  12. Sobre los enlaces algunos no entiendo pof que están p que relación tienen con el cuento

    ResponderBorrar
  13. guau muy bueno yo no lo entendia ahora puedo saber con exactitud lo que pasaba

    ResponderBorrar
  14. Hola, deje pasar un tiempo y vuelvo a este cuento.... sigo sin entender el uso o el significado que Cortazar le da a la palabra "nominalismo " en este fragmento.
    "No sé cómo resisto, Andree. Usted recuerda que vine a descansar a su casa. No es culpa mía si de cuando en cuando vomito un conejito, si está mudanza me alteró también por dentro_ no es "nominalismo" , no es magia, solamente que las cosas no se pueden variar así de pronto, a veces las cosas viran brutalmente y cuando usted esperaba la bofetada a la derecha _ Así Andree, o de otro modo, pero siempre así

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Tengo algunas ideas, pero lo dejo aquí para compartir interpretaciones.

      Borrar
    2. Tiene que ver con la necesidad de entender lo que está viviendo. Por un lado, si usa la razón, usa el término "nominalismo", tratando de encontrar respuestas en el mundo de lo posible, de lo sustentado científicamente. Por el otro, si usa la superstición, usando el término "magia", en el ámbito de lo fantástico, de lo sensible y sustentado por creencias u opiniones.
      Llega a concluir en la limitación que se revela en el caso que está detrás de todo lo que sucede.
      Es tener la certeza de que pasan cosas y la noción de que no podrá tener control en eso que ocurre.
      Es una apelación directa a lo imposible, a lo absurdo.

      Borrar
    3. Donde dice caso, quise escribir caos...

      Borrar
    4. O sea, la conclusión es, se siente impotente a resolver una situación que le ocurre donde el caos está detrás de todo lo que sucede.

      Borrar
  15. En el siguiente párrafo se utilizan descripciones literarias de tipo fantástico para de alguna manera definir un poema:
    "Tendría usted que vomitar tan solo uno, tomarlo con dos dedos y ponérselo en la mano abierta, adherido aún a usted por el acto mismo, por el aura inefable de su proximidad apenas rota"...
    ..." el minuto inicial, cuando el copo tibio y bullente encubre una presencia inajenable como un poema en los primeros minutos, el fruto de una noche de Idumea"....
    ...."Tan de uno mismo ...y después tan no uno, tan aislado y distante en su llano mundo tamaño carta"

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Un poema tiene un aura inefable porque no se logra explicar con el lenguaje aquello que se desea expresar, pues las palabras no siempre son suficientes. Lo que se necesita transmitir es indecible.
      Un poema encubre una presencia inajenable porque manifiesta una existencia intransferible, individual, que le es propia.
      El poema como manifestación artística no sólo pertenece a su autor porque proviene de su sensibilidad sino también trasciende más allá en el pensamiento colectivo humano.

      Borrar
    2. En cuanto al misterioso "cuarteto de Rará": "Rará" fue un apodo de Maurice Ravel.

      Borrar

Qué piensas?