1946
Y qué sabemos de la famosa casa? El Hermano desde un principio nos dice que su principal interés es contarnos sobre la casa e Irene (aunque al final es a él a quien más terminamos conociendo.) Hay que notar que el Hermano nos narra lo que recuerda de la casa porque para el momento de la narración los hermanos ya la han abandonado.
Su arquitectura divide a la casa en dos partes, la de adelante, que incluye el zaguán, dos dormitorios, el living, la cocina y un baño y la parte de atrás que tiene una sala, el comedor, la biblioteca y otros tres dormitorios (imagino que también tiene un baño.) La parte de atrás da hacia Rodríguez Peña, no estoy seguro si se refiere específicamente a la calle Rodríguez Peña o al parque Rodríguez Peña, en todo caso esa referencia la ubica en el centro de Buenos Aires muy cerca al agua. No sabemos a qué calle da el frente de la casa, cosa extraña. [Nota de agosto 2020: Es muy probable que la calle Rodríguez Peña a la que se hace referencia en el cuento no sea la que queda en el centro de Buenos Aires sino otra con el mismo nombre en Banfield, ciudad en la que vivió Cortázar de pequeño, específicamente en el 585 de la calle Rodríguez Peña, entre San Martín y Azara. Por cierto, la casa original ya no existe pero una placa recordatoria hace homenaje al autor.]
Planta de la casa según el texto y asumiendo el estilo casa chorizo. |
La entrada principal da acceso a un zaguán con mayólica con su puerta cancel al final que abre hacia el living. En los laterales del living están las puertas hacia los cuartos de los hermanos. Del living sale un pasillo largo interrumpido por una puerta. Detrás de esa puerta se encuentra la parte de atrás que describí arriba. Pero antes de esa puerta hay un pasillo a la izquierda que da a la cocina y el baño. Los ambientes de la parte de atrás también están conectados por el pasillo.
Ese pasillo largo hace pensar que se trata de una “casa chorizo.” Sin embargo, esas casas suelen incluir un patio interno y la existencia de un patio no se menciona en ningún momento lo cual me extraña mucho dada la obsesión del Hermano por la limpieza. También me imagino que la casa debe haber tenido áreas de servicio y un acceso por la parte de atrás. Nada de eso se menciona. En realidad no es importante.
Lo que sí es importante es entender que la parte de adelante y la de atrás tienen una única comunicación, que es esa puerta que divide al pasillo en dos, la cual se describe como una puerta maciza de roble, haciendo entender que una vez cerrada es prácticamente invulnerable. Los hermanos ocupan las habitaciones de la parte de adelante y no frecuentan la parte de atrás, eso gracias al hecho de que la cocina y el baño — muy convenientemente — están en la parte de adelante. Digo “muy convenientemente” porque -- y lo digo sin mucha base -- me imaginaría que la cocina en este tipo de casas se ubicaría en la parte de atrás.
La puerta maciza de roble permite a los hermanos aislar la parte de atrás de la casa que fue tomada una noche a las ocho. El Hermano se encontraba en la cocina cuando escuchó ruidos en la parte trasera. Su reacción inmediata fue la de abalanzarse a la puerta de roble y cerrarla con el cerrojo. Inmediatamente después el cuento continúa así:
“Fui a la cocina, calenté la pavita, y cuando estuve de vuelta con la bandeja del mate le dije a Irene:
-- Tuve que cerrar la puerta del pasillo. Han tomado la parte del fondo.”
Cómo se explica que el hermano, por la sencilla razón de oír ruidos, sacara la conclusión de que la casa estaba siendo invadida y tomada? El Hermano pareciera que esperaba que esa “toma” ocurriera en cualquier momento. Como que si siempre fue una amenaza inminente. También da la impresión de que los hermanos no temen a los supuestos invasores, como si a esos invasores fueran conocidos a los que les correspondiera tomar parte de la casa sin que haya nada que se pueda hacer más que agradecer el seguir disfrutando de la parte de adelante.
Creo que pasa un tiempo largo después de la toma de mitad de la casa (es difícil estimar el paso el tiempo en este cuento y en la mayoría de los cuentos de Cortázar.) Los hermanos llegan a acostumbrarse a vivir en la parte de adelante aunque extrañan muchas cosas que dejaron del otro lado. El Hermano concluye:
“Estábamos bien, y poco a poco empezábamos a no pensar. Se puede vivir sin pensar.” [Y no siempre vivieron así?]
Hasta que llega el día en que toman el resto de la casa y los hermanos tienen que abandonarla. Ocurre también una noche, a las once. El Hermano iba a buscar agua en la cocina pero ya desde el dintel de la puerta del cuarto de su hermana oyó ruidos que venían del pasillo. Nuevamente, sin dudarlo, sin verificar el origen de esos ruidos, el Hermano toma a Irene de un brazo y corren juntos al zaguán y escapan de la casa dejando todas sus posesiones adentro. Una vez más los hermanos actúan como si supieran quién o qué “toma” la casa y no es necesaria ninguna verificación, lo único que se puede hacer es salir corriendo.
El cuento termina con esta nota un poco chistosa:
“Antes de alejarnos tuve lástima, cerré bien la puerta de entrada y tiré la llave a la alcantarilla. No fuese que a algún pobre diablo se le ocurriera robar y se metiera en la casa, a esa hora y con la casa tomada.”
Descarto que ese pensamiento sea un sarcasmo del Hermano, todo lo contrario, asumo que está siendo absolutamente sincero aunque suene ingenuo. Para mi, ese final derrumba muchas otras interpretaciones y solo deja una: para el Hermano la casa fue tomada por fantasmas o la casa tiene vida propia.
Puede ser también que hayan sido los primos que entraron por la parte de atrás. Ellos saben muy bien lo miedosos y tontos que son sus viejos primos y decidieron hacerse de la casa por la fuerza.
La explicación que prefiero (al momento de escribir) es que la casa nunca fue "tomada" sino que todo ocurre en la mente de los personajes resultado de una neurosis. Es más, pensándolo mejor, es solamente el Hermano quien sufre de dicha neurosis, la pobre Irene hace lo que él dice (al igual que lo deja escoger el color de la lana para su tejido.)
El Hermano nunca se ha sentido dueño de esa casa, todo lo contrario, se siente como un inquilino indeseado que no debería de vivir allí porque nunca hizo nada para merecerla como herencia. Toda su vida se ha sentido juzgado y recriminado por esa gente que los vigila desde los portaretratos sobre las mesas y los cuadros que guindan de las paredes. La casa representa el reproche de sus abuelos y padres por su fracaso, la casa quiere que ellos se vayan, no quiere tenerlos más dentro de sus paredes, haciendo nada y llevando una vida inútil contraria a los principios de esfuerzo y dedicación con que fue construida. La casa estuvo ahí antes que Irene y él nacieran, la casa es otro pariente más, un pariente que no los soporta. Cuando la casa decide que ellos deben irse, el Hermano no tiene nada más que hacer sino coger a Irene de un brazo y salir corriendo, al fin y al cabo, nada de lo que está allí les pertenece.
Entre la primera y la segunda (y definitiva) “toma” de la casa el cuento tiene dos párrafos metidos en paréntesis. En ellos el Hermano nos cuenta sobre la forma en que él e Irene se mueven o hablan en la cama mientras sueñan. Por un momento se me ocurre que todo el cuento es la narración de un sueño y que esos dos párrafos son un paréntesis al sueño, es decir una acotación volviendo a la realidad. El segundo párrafo, sin embargo, menciona que la parte de atrás está tomada y eso me hace dudar.
Enlaces hacia los que sí saben:
Julio Cortázar según Jorge Luis Borges
A continuación un prólogo escrito por Jorge Luis Borges a una edición especial del cuento "Casa tomada" (1985):
“Hacia mil novecientos cuarenta y tantos, yo era secretario de redacción de una revista Literaria, más o menos secreta. Una tarde, una tarde como las otras, un muchacho muy alto, cuyos rasgos no puedo recobrar, me trajo un cuento manuscrito. Le dije que volviera a los diez días y que le dada mi parecer. Volvió a la semana. Le dije que su cuento me gustaba y que ya había sido entregado a la imprenta. Poco después, Julio Cortázar leyó en letras de molde "Casa tomada" con dos ilustraciones a lápiz de Norah Borges.
Pasaron los años y me confió una noche, en París, que ésa había sido su primera publicación. Me honra haber sido su instrumento. El tema de aquel cuento es la ocupación gradual de una casa por una invisible presencia. En ulteriores piezas Julio Cortázar lo retomaría de un modo más indirecto y por ende más eficaz. Cuando Dante Gabriel Rossetti leyó la novela “Cumbres borrascosas” le escribió a un amigo: "La acción transcurre en el infierno, pero los lugares, no sé por qué, tienen nombres ingleses". Algo análogo pasa con la obra de Cortázar. Los personajes de la fábula son deliberadamente triviales. Los rige una rutina de casuales amores y de casuales discordias. Se mueven entre cosas triviales: marcas de cigarrillo, vidrieras, mostradores, whisky, farmacias, aeropuertos y andenes. Se resignan a los periódicos y a la radio. La topografía corresponde a Buenos Aires o a París y podemos creer al principio que se trata de meras crónicas. Poco a poco sentimos que no es así.
Muy sutilmente el narrador nos ha atraído a su terrible mundo, en que la dicha es imposible. Es un mundo poroso, en el que se entretejen los seres; la conciencia de un hombre puede entrar en la de un animal o la de un animal en un hombre. También se juega con la materia de la que estamos hechos, el tiempo. En algunos relatos fluyen y se confunden dos series temporales. El estilo no parece cuidado, pero cada palabra ha sido elegida. Nadie puede contar el argumento de un texto de Cortázar; cada texto consta de determinadas palabras en un determinado orden. Si tratamos de resumirlo verificamos que algo precioso se ha perdido”.
Vagabundo Resplandeciente
Aquí se mencionan varias posibles interpretaciones.
Big Bang News
Aqui hacen cita de la entrevista cuando Cortázar contó que este cuento surge de un sueño. El video lo coloqué en un post.
Sorpresa y Suspense
El mito de Teseo y el Minotauro
Universidad Complutense
Análisis académico.
Casas chorizo
La arquitectura de las casas chorizo.
Lo neo-fantástico en "Casa Tomada"
Análisis académico (es necesario pagar para ver el artículo completo.)
Narcissistic Authoritarian Statism
Este artículo escrito por iLiana Fokianaki sostiene que Casa Tomada sirve de símbolo a la situación política actual con el auge de líderes autoritarios nacionalistas. El siguiente es el segundo párrafo de su artículo en el cual Fokianaki explica su interpretación.
“Hacia mil novecientos cuarenta y tantos, yo era secretario de redacción de una revista Literaria, más o menos secreta. Una tarde, una tarde como las otras, un muchacho muy alto, cuyos rasgos no puedo recobrar, me trajo un cuento manuscrito. Le dije que volviera a los diez días y que le dada mi parecer. Volvió a la semana. Le dije que su cuento me gustaba y que ya había sido entregado a la imprenta. Poco después, Julio Cortázar leyó en letras de molde "Casa tomada" con dos ilustraciones a lápiz de Norah Borges.
Pasaron los años y me confió una noche, en París, que ésa había sido su primera publicación. Me honra haber sido su instrumento. El tema de aquel cuento es la ocupación gradual de una casa por una invisible presencia. En ulteriores piezas Julio Cortázar lo retomaría de un modo más indirecto y por ende más eficaz. Cuando Dante Gabriel Rossetti leyó la novela “Cumbres borrascosas” le escribió a un amigo: "La acción transcurre en el infierno, pero los lugares, no sé por qué, tienen nombres ingleses". Algo análogo pasa con la obra de Cortázar. Los personajes de la fábula son deliberadamente triviales. Los rige una rutina de casuales amores y de casuales discordias. Se mueven entre cosas triviales: marcas de cigarrillo, vidrieras, mostradores, whisky, farmacias, aeropuertos y andenes. Se resignan a los periódicos y a la radio. La topografía corresponde a Buenos Aires o a París y podemos creer al principio que se trata de meras crónicas. Poco a poco sentimos que no es así.
Muy sutilmente el narrador nos ha atraído a su terrible mundo, en que la dicha es imposible. Es un mundo poroso, en el que se entretejen los seres; la conciencia de un hombre puede entrar en la de un animal o la de un animal en un hombre. También se juega con la materia de la que estamos hechos, el tiempo. En algunos relatos fluyen y se confunden dos series temporales. El estilo no parece cuidado, pero cada palabra ha sido elegida. Nadie puede contar el argumento de un texto de Cortázar; cada texto consta de determinadas palabras en un determinado orden. Si tratamos de resumirlo verificamos que algo precioso se ha perdido”.
Vagabundo Resplandeciente
Aquí se mencionan varias posibles interpretaciones.
Big Bang News
Aqui hacen cita de la entrevista cuando Cortázar contó que este cuento surge de un sueño. El video lo coloqué en un post.
Sorpresa y Suspense
El mito de Teseo y el Minotauro
Universidad Complutense
Análisis académico.
Casas chorizo
La arquitectura de las casas chorizo.
Lo neo-fantástico en "Casa Tomada"
Análisis académico (es necesario pagar para ver el artículo completo.)
Narcissistic Authoritarian Statism
Este artículo escrito por iLiana Fokianaki sostiene que Casa Tomada sirve de símbolo a la situación política actual con el auge de líderes autoritarios nacionalistas. El siguiente es el segundo párrafo de su artículo en el cual Fokianaki explica su interpretación.
"This story offers a parable for contemporary conundrums regarding territory and legitimacy, although its meaning is open to interpretation. Who occupies what territory? Do the siblings possess their inherited home and property, which they fail to defend against the unknown “occupiers”? Or is it the other way around? The story also brings up questions about the imaginary fear that creates the dichotomy between “the native” versus “the Other.” Do the siblings represent the law-abiding citizens of today, who try to keep their houses clean and quiet, mind their own business, and refuse to engage at all with the Other? Do they represent the guardians of normality? Or do they represent progressive democratic citizens, who have been forced to give space to the elected tyrants of today? Or, rather, do the invaders represent an authoritarian regime?"
Excelente ! Muchas gracias!
ResponderBorrarDe nada Cecilia, gracias a ti por dejar un mensaje.
Borrarnecesito que me ayuden, que habitaciones frecuentan Irene y el narrador
ResponderBorrarHola!
BorrarLos hermanos viven en lo que el cuento identifica como el ala "delantera" de la casa, o sea, las habitaciones que puedes ver en el dibujo a la izquierda de la famosa puerta maciza. Yo diría que esas son las que 'frecuentan' porque allí llevan su vida diaria. Las habitaciones del ala trasera, hacia Rodríguez Peña, las visitan para buscar cosas que están guardadas allá, como por ejemplo los libros de literatura francesa que lee el Hermano.
No entiendo bien el propósito de la pregunta, esta es la mejor respuesta que te puedo dar y espero te ayude.
Muchas Gracias Zeo ppr este blog y compartir tus notas. Es la primera vez que leo a Cortazar y al terminar cada cuento tengo tantas dudas! Asi que busque en google y encontre tu blog. ahora al terminar el cuento comparo on tus notas y es como que lo comentamos! Estoy muy entusiasmada!.muchas gracias!! Silvana
ResponderBorrarHola Silvana, bienvenida!
BorrarMuchas gracias por detenerte aquí y por tus amables palabras, me contenta que este blog te pueda servir de guía. Por favor no sientas que estas notas son la última palabra, nada más lejos de la realidad. Si sientes que falta algo por decir o que se puede analizar una historia desde otro ángulo, déjanos un comentario.
Saludos!
Gracias por tu respuesta!no encuentro la forma de navegar dentro del blog entre un cuento y otro desde el celu. Al Terminar un cuento busco en google el nombre del cuento y agrego el nombre del blog y llego a las notas. Hay otra forma? Gracias
BorrarBlogger automáticamente simplifica el formato del blog cuando se carga en un celular. Pero si te desplazas hacia la parte de abajo de la página verás una opción que dice "Ver la versión web". Si haces clic ahí cambia al formato de computadora y verás arriba un campo de búsqueda. Espero esta respuesta te ayude. Ojo, no encontrarás todos los cuentos en el blog... este es un proyecto en curso. Gracias!
BorrarOsea eran hermanos y dormían juntos ? Osea se comían el uno al otro?
ResponderBorrarEfectivamente, estaban casados.
BorrarHola Gonzxa_ y Sofía! Debo puntualizar una cosa: Se puede especular que los hermanos cometen incesto mas no que están casados, eso el cuento nunca lo insinúa y dudo que fuera posible.
BorrarAhora bien, con respecto al incesto. Muchos piensan que efectivamente los hermanos mantienen relaciones sexuales, es una interpretación perfectamente válida. Yo, sin embargo, opino que eso no ocurre, no veo evidencias claras de eso. Para mi son simplemente dos tímido solterones que se quedaron solos en la vida encargados de la casa de la familia. En mi familia he visto casos así en las generaciones de mis abuelos o anteriores.
Saludos a amb@s!
Recently, I have been reading collections of short stories by Cortázar and have encountered many difficult-to-understand plots, details, as well as his metaphors and symbols.
BorrarIt was Google that led me to your blog. I don't understand Spanish at all, but I appreciate technologies like Google, DeepL, and ChatGPT for enabling me to understand your blog.
I am amazed not only by your dedication and perseverance but also by your interpretations and understanding. Thank you for helping me unravel many mysteries of Cortázar, providing me with much inspiration for interpretation and understanding.
I just letting you know that how much I have gained from you. Here's a word of thanks from China!
TonyZ
Hola TonyZ!
BorrarThanks a lot for your message and your very kind words. It is, of course, a great satisfaction for me to hear that my blog has been of help to you. I am also very happy to learn that Cortazar has dedicated readers like you in China.
I don't know how many of Cortázar's works have been translated to Chinese (I assume Hopscotch has). I know, however, that there are many translations of his stories in English made by experts in his work. I hope you have access to those translations.
Again, thanks for your visit and for taking the time to leave a message. I know how awkward computer translations can be. If you ever need a clarification please feel free to come back and ask. Same if you want to share your opinions about any of my posts on the blog. You're welcome anytime.
Happy reading!
Excelente ! Muchas gracias!
ResponderBorrarHola real, gracias por tu visita y dejar un mensaje!
Borrarnecesito ayuda, en que orden de habitaciones fue tomada la casa?
ResponderBorrarHola Anónim@!
BorrarLa casa fue tomada en dos pasos: el primero consistió en tomar "la parte del fondo", o sea, la parte de la casa que queda del otro lado de la puerta de roble. Observa el dibujo. En esa parte están el comedor, la biblioteca y otras habitaciones. Irene y su hermano quedan viviendo en la "parte delantera" de la casa, de nuevo, ver el dibujo. Esa es la parte de la casa donde se encuentran sus habitaciones, está también la cocina, el baño, etc. Es donde ellos pasan la mayor parte del día. Que hayan "tomado" la parte del fondo no es para ellos un gran inconveniente.
El resto de la casa, o sea, la "parte delantera", es tomada en un segundo paso. Es en esa "toma" que los hermanos no pueden hacer otra casa sino abandonar la casa y quedarse en la calle.
La casa no fue tomada habitación por habitación. Primero fue tomada toda la mitad trasera y luego la mitad delantera.
Espero que mi respuesta haya sido clara.
Gracias por tu visita.