1946
Casa Tomada es como la Monalisa, un cuento famosísimo, el primero que se recuerda cuando se habla de Cortázar, quizás considerado uno de sus mejores pero que cuando un aficionado como yo lo lee por primera vez se pregunta: "Y? Por qué tanta alharaca?" A uno no le queda más que bajar la cabeza y aceptar lo que dicen aquellos que sí saben del tema.
Los hermanos |
No se parece a los cuentos de La Otra Orilla. No tiene referencias eruditas, no tiene muchas construcciones metafóricas, es bastante lineal y sencillo y, su carácter fantástico es cuestionable. Será esa su virtud? El protagonista nos advierte, antes de contarnos sobre el día de la invasión: "Lo recordaré siempre con claridad porque fue simple y sin circunstancias inútiles."
El cuento se ha interpretado como una alegoría a lo ocurrido en Argentina durante el Peronismo. Un régimen autoritario que “toma” a un país forzando a aquellos que se oponen a abandonarlo. Sin embargo, no percibo en los hermanos una angustia o indignación equivalente a la que siente un pueblo cuando ve a su país “tomado” por un régimen que abusa del poder. Me parece una interpretación más bien políticamente conveniente y perezosa, dado el título del cuento y las circunstancias personales del autor.
Voy a ir por partes. A ver, qué sabemos de los hermanos?
- El protagonista y narrador del cuento es uno ellos, no nos dice su nombre, lo llamaré el Hermano. Irene es su hermana, el otro personaje del cuento.
- El Hermano e Irene viven solos en la casa y, aunque el cuento no es explícito al respecto, los hermanos parecen llevar una vida social muy limitada.
- Ambos son solteros, nunca casados. Irene rechazó dos pretendientes y al Hermano se le murió su novia María Esther antes de comprometerse (de todas formas dudo que María Esther haya tenido esperanzas de ese compromiso antes de morir.)
- La casa perteneció primero a los bisabuelos, quienes fueron los padres de su abuelo paterno. Si, el narrador se molesta en especificar que es el paterno, seguramente para explicar el siguiente punto.
- No tienen hijos, esto se enfatiza cuando el Hermano nos dice que con ellos se “clausura la genealogía asentada por los bisabuelos” lo cual me hace entender que son los únicos descendientes del bisabuelo, es decir, con el apellido de ese bisabuelo. (Hay que asumir que en esa familia no hubo tíos varones con descendencia.) Esta es una de mis construcciones preferidas:
"Entramos en los cuarenta años con la inexpresada idea de que el nuestro, simple y silencioso matrimonio de hermanos, era necesaria clausura de la genealogía asentada por los bisabuelos en la casa." [No estoy de acuerdo con la interpretación de muchos de que este párrafo implica una relación incestuosa entre hermanos.]
- Tienen unos primos los cuales son “esquivos y vagos.” Esos primos deben ser hijos de los tíos por el lado materno porque de lo contrario no se hablaría de la clausura de la rama genealógica del bisabuelo.
"Nos moriríamos allí algún día [en la casa], vagos y esquivos primos se quedarían con la casa y la echarían al suelo para enriquecerse con el terreno y los ladrillos; o mejor, nosotros mismos la voltearíamos justicieramente [quiere eso decir que la venderían o que la destruirían?] antes de que fuese demasiado tarde."
- Los primos son “esquivos” lo que me hace entender que los hermanos no tienen contacto con el resto de su familia.
- Los hermanos no necesitaban trabajar porque todos los meses les llegaba plata de los campos y ese dinero no lo gastaban y se iba acumulando. Seguramente el dinero lo genera el alquiler que perciben por terrenos que heredaron de sus padres. Eso lo concluyo porque dudo que sea un ingreso por parte de alguna actividad productiva ya que, como sabemos, los hermanos no trabajan y la mayor parte del tiempo están en la casa, por lo tanto no me los imagino administrando una empresa ni manejando empleados.
- Por otro lado, sabemos que sus primos son “vagos” lo que me hace deducir que los hermanos no dependen de dinero remitido por algún pariente encargado de las empresas familiares. En conclusión, los hermanos son pudientes y auto-suficientes (no dependen de parientes.)
- Ambos hermanos son obsesivos. En esto el cuento es muy claro. El Hermano no tiene reparos en describir la obsesión de su hermana Irene por el tejido, incluso describe la impresión que le dio en una oportunidad abrir un cajón lleno de piezas tejidas que nunca tendrían uso.
- El Hermano por su parte mantiene una estricta rutina diaria para la limpieza de la casa, para lo cual ambos hermanos se dividen el trabajo desde temprano en la mañana hasta el mediodía. Ese comportamiento me parece igualmente obsesivo, más cuando sabemos que los hermanos tienen las posibilidades económicas para contratar ayuda. (Obviemos el hecho de que además viven en el centro de una de las capitales más bellas del mundo donde se pueden hacer muchas cosas más interesantes que limpiar.)
- Los hermanos llevan una vida semi-ermitaña; no se hace mención de ninguna actividad social. Digo ‘semi’ porque sabemos que el Hermano salía los sábados al centro a hacer compras, entre ellas lana para el tejido de Irene. Aún así el cuento nos los presenta como una pareja muy singular que ha llegado a sus cuarenta llevando una vida rutinaria y bastante aburrida que transcurre en su mayoría dentro de la casa.
- El Hermano nos dice que recibe sus ingresos de los campos y ese dinero aumenta, se acumula. Esto nos hace entender que los hermanos viven una vida sencilla y sin ostentaciones, por debajo de sus medios, lo cual subraya la conclusión anterior.
- El Hermano en sus tiempos de ocio hojea la colección de estampillas de su padre o lee literatura francesa que tiene en su biblioteca. Otro punto que recalca los anteriores.
- También está claro que los hermanos nunca quisieron dejar la casa donde nacieron, lo que me hace pensar que prefirieron la comodidad y la seguridad que la casa de sus padres les brinda. En fin, son un par de muchachones consentidos y temerosos. [Ver el comentario fechado 21 de diciembre del 2020 sobre la relación de los hermanos con la casa.]
- La rutina diaria de limpieza de la casa - que se describe como una vivienda de gran tamaño - aunada a la soledad en que ambos viven sugiere que los hermanos han sacrificado su vida personal para mantener el que parece ser el más importante legado de la familia.
- En definitiva, la casa ejerce una influencia inmensa en estos hermanos que han quedado encargados de su estructura y todo lo que ella representa. Quizás vieron tiempos más felices durante su juventud pero todo cambió con la muerte de los viejos y la austeridad económica que impuso la Segunda Guerra Mundial. Mientras tanto, ellos no construyeron una nueva vida para sí mismos y ahora llevan una vida aislada y solitaria como damnificados de otra época.
Enlaces:
buenaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaarrrrrrrrrrrrrrrrrdooooooooooooooooooooooooooooooo
ResponderBorrarGraaaaaaaaaciaaaaassss
BorrarBuenas amigo. :) para cuando la próxima publicación? Te puedo recomendar *Don Quijote De La Mancha*
ResponderBorrarHola amigo! Perdone pero aquí solo se habla Cortázar. Además el Quijote sería un proyecto fuera de mi alcance. Muchas gracias por su visita y por su mensaje.
BorrarQuien. Toma la cada
ResponderBorrarHola, por favor haga clic en este enlace y podrá leer mi opinión respecto a esa pregunta. Gracias por su visita.
Borrarhttp://readingcortazar.blogspot.com/2017/11/casa-tomada.html?m=1
Si lees esto, es porque no queres pensar y buscar las respuestas así como yo acabo de hacer ;)
ResponderBorrar¡Muy buen analisis! me encantó.
ResponderBorrarGracias!
BorrarQue es lo que busca el hermano de Irene? Me lo preguntaron en un trabajo xd y no se que responder
ResponderBorrarHola Anónim@! Qué pregunta tan intrigante Anónim@, tuve que releer el cuento para tratar de buscarle una respuesta y aún así no creo que tenga la clave para responderla.
BorrarQué es lo que busca el Hermano? … Me imagino que la pregunta se refiere a cuál es el ‘propósito’ de su vida. Espero que no se pretenda que uno responda algo como: ‘busca la lana de Irene en el mercado’ o ‘el mate en la cocina’. Voy a pensar que es lo primero, es decir, qué le falta en su vida y qué busca para completarla. Correcto?
No le falta dinero obviamente. No busca compañía, está satisfecho con vivir con su hermana y llevar una vida semi ermitaña.
Yo creo que quizás lo que le falta es libertad. Él siente que la casa los tiene esclavizados. Él ve a la casa como un pariente al cual ellos le deben lealtad ciega. Es como si la casa fuera un anciano decrépito y discapacitado que necesita atención las 24 horas del día, 7 días a la semana. La mayor parte de su vida adulta la han dedicado al cuidado de la casa. Será esa la respuesta? Por lo menos coincide con la famosa interpretación ‘anti-peronista’ que se le ha dado al cuento.
Qué significa entonces esa “toma” de la casa? Mi interpretación es que el Hermano siente que la casa los echa afuera, no los quiere más adentro. Pero arriba escribí que la casa los necesita para su cuidado. El subconsciente del Hermano busca cualquier razón para huir porque eso es lo que busca, su libertad, una vida propia, no supeditada al legado de su antepasados.
Espero te ayude. Ojalá que pases de nuevo por aquí y me ayudes con la respuesta.
Cómo se comunicaba Irene y el hermano en casa tomada
ResponderBorrarHola Todos, disculpa, es una pregunta? No la entiendo, puedes explicar? El cuento tiene varios diálogos entre los hermanos. Gracias por la visita!
BorrarPuede decirse que en esta pareja hubo incesto?
ResponderBorrarHola Ema! Sí, efectivamente se podría especular que los hermanos cometen incesto. Yo personalmente no soy de esa opinión y así lo expresé arriba en el artículo. No veo evidencia de eso en el cuento.
BorrarGracias por pasar por aquí y disculpa mi demora en responder.
Hola, que buen artículo. Quisiera saber Por que los hermanos se fueron de la casa
ResponderBorrarHola Paula! Tengo mi opinión sobre la razón para que los hermanas se escaparan de la casa. La puedes leer en el siguiente artículo que escribí sobre el cuento.
BorrarGracias por pasar por aquí y dejarme un mensaje, saludos!