Cortázar en el mapa

27 octubre 2017

Estación de la mano


1943







Este es un cuento con peso específico. Creo que el de mayor peso de todos en esta colección lo cual tendría sentido siendo el último de "La otra orilla." (Quién soy yo para decir que una narración de Cortázar tiene "peso específico"? El que escribe aquí, ese soy yo! (porque de resto no tengo ningunas credenciales.))

Cuando uno está enamorado de alguien (quizás no enamorado sino que siente una atracción inmensa por alguien y a esa persona uno la convierte en un misterio por resolver), hay partes de su cuerpo por las que uno se obsesiona. Yo quiero pensar (déjenme si?) que eso es lo que ocurre en este cuento. Aunque siendo Cortázar un maestro de las construcciones con palabras, nada me extrañaría que esto sea un estudio como el que hace un pintor cuando dibuja manos en distintas posiciones.

Hay que recordar que el protagonista del cuento no es la mano, es la persona obsesionada por ella.

Primera Parte

La obsesión primero se manifiesta en este párrafo que me parece genial:
"El tiempo transcurría. Los sucesos exteriores a los cuales debía mi vida someterse con dolor, principiaron a ondularse como curvas que sólo de sesgo me alcanzaban [Excelente!]. Descuidé la aritmética, vi cubrirse de musgo mi más prolijo traje; apenas salía ahora de mi cuarto, a la espera cadenciosa de la mano, atisbando con ansiedad el primer — y más lejano y hundido — roce en la hiedra."
La mano hizo que sus problemas pasaran a un segundo plano y descuidara su trabajo. Tengo que enfatizar mi admiración por esta oración: "Los sucesos exteriores a los cuales debía mi vida someterse con dolor, principiaron a ondularse como curvas que sólo de sesgo me alcanzaban." Guao! O sea, no sentía directamente el efecto ocasionado por las tristes vicisitudes en su vida. Estoy de acuerdo, sabemos el poder que tiene una bella y alegre mano.

No era una mano cualquiera. El primer párrafo del cuento nos presente a la mano y captura nuestra atención inmediatamente. No hay que adivinar que nuestro protagonista está deslumbrado por esa mano, desde el inicio nos dice:
"Amaba yo aquella mano porque nada tenía de voluntariosa y sí mucho de pájaro y hoja seca."
Como comienza todo amor, él se pregunta "Sabía ella algo de mi?" Pero más adelante se sentencia:
"Nunca la toqué; comprendía que aquello hubiera sido desatar cruelmente los hilos de un acaecer misterioso."
Otra construcción magistral de Cortázar. Esa frase es una premonición de lo que ocurrirá más adelante. Termina la primera parte del cuento cuando nuestro protagonista se declara obsesionado por la mano en el párrafo que copié arriba.

Segunda Parte

La segunda parte inicia cuando le ponemos nombre a la mano, ahora se llama Dg. Viene de visita todos los días y se genera una cierta rutina. El protagonista le deja anillos y pulseras en las repisas para ver qué hace la mano con ellas. Esto me hace adoptar la premisa de que el protagonista es hombre y la mano es de mujer. También me da la impresión de que transcurre un largo tiempo porque se nos dice:
"Así declinaron las estaciones, unas esbeltas y otras con semanas ceñidas de luces violentas, sin que sus llamadas premiosas llegaran hasta nuestro ámbito."
Asumo que se refiere aquí a las estaciones del año. Unas esbeltas o muy bonitas y otras ceñidas de luces violentas, o sea rayos y centellas. Nuestro protagonista ignora el clima, no está pendiente de lo que ocurre afuera de su casa. Su vida está consumida por las visitas que le hace la mano.

Hace aparición el color violeta.  La sombra de la mano -- en atardeceres fríos -- se teñía de violeta.

Esta parte del cuento termina con una anécdota bastante misteriosa.  El dueño de la casa realiza otra prueba para conocer más sobre la mano; le deja un lapicero y papel rayado en la mesa para ver qué hace la mano con ellos.  La mano escribe en diagonal: "Esta resolución anula todas las anteriores hasta nueva orden." La mano no siente responsabilidades.

Tercera Parte

El protagonista nos dice que ya transcurrió el período de análisis, estaba ya enamorado de la mano.  Ya no habrían más pruebas ni preguntas.

En esta parte del cuento se nos narra un episodio muy curioso. El protagonista dice que mientras él cortaba las páginas de un libro recién comprado notó que Dg tenía ganas de imitarlo (En qué consiste cortar las páginas de un libro?) Más adelante nos dice que la mano también cortaba páginas:
"...principió ella a abrir sus libros y separar las páginas. pronto se empeñó con una destreza extraordinaria; el puñal entraba en las carnes blancas u opalinas con gracia centelleante. Terminada la tarea, colocaba el cortapapel sobre una repisa [...] y descendía para acostarse de bruces en la alfombra y principiar, la lectura." [El verbo principiar fue muy útil en este cuento]

(De nuevo, en qué consiste esto de cortar un libro con un puñal o cortapapel?  Tengo una muy vaga idea de que los libros venían con las páginas pegadas, aquellos con hojas gruesas casi de cartulina de color crema y con los bordes amarillentos. Ver enlaces abajo.)

La relación de nuestro protagonista con la mano llega a su máxima expresión (viene aquí una excelente construcción dicho sea de paso):
"De esta manera sin razones — plenamente basada en la simplicidad del misterio [Exacto!] — convivimos un tiempo de estima y correspondencia. Toda indagación superada, toda sorpresa abolida, qué acaecer [Ver el verbo acaecer utilizado arriba; creo que conecta con este.] de total perfección nos contenía! Nuestra vida, así, era una alabanza sin destino, canto puro y jamás presupuesto. Por mi ventana entraba Dg y con ella era el ingreso de lo absolutamente mío, rescatado al fin de la limitación de los parientes y las obligaciones, recíproco en mi voluntad de complacer a aquella que de tal forma me liberaba. Y vivimos así, por un tiempo que no podría contar, hasta que la sanción de lo real [Oh oh!] vino a incidir en mi flaqueza, ardida de celos por tanta plenitud fuera de sus cárceles pintadas [las cárceles de la responsabilidad.]"

Lamentablemente el remordimiento se hizo presente y en las últimas líneas de esa construcción cuando el protagonista nos dice: "que la sanción de lo real vino a incidir en mi flaqueza, ardida de celos por tanta plenitud fuera de sus cárceles pintada." Guao! Qué forma de describir el conflicto de sentimientos que ocurre en la mente del personaje!

Efectivamente, esta parte del cuento termina con ese desencanto inevitable que surge de un momento de paranoia de nuestro protagonista.

Cuarta Parte y el fin de la estación de la mano

La mano no regresó más y las palomas y la rosa de Flandes reprochaban al protagonista por su torpeza; él les respondió:
"Haced como yo, que he vuelto a sacar cuentas [a trabajar], a ponerme mi ropa [le quitó el musgo], y que paseo por la ciudad el perfil de un habitante correcto. [No el de un habitante metido 24 horas en su casa con una amante.]"
Extrañamente, nunca se nos describe a la mano; su color de piel, sus dedos y uñas. (Dg podría ser la mano de una de las hijas de la Sra. Micaela, la dueña de la pensión en Chivilcoy --ver entrada del cuento Distante espejo. También podría ser un gato.)

Enlaces:

Cortar páginas era un placer 
Julio Cortázar, el escritor sin igual por José Narosky, 14 de junio, 2020
Al final de estas notas escribí que la mano podría ser la de una de las hijas de la Sra. Micaela, queriendo decir que podría ser la de un interés romántico del protagonista. Curiosamente descubrí años después este artículo que cuenta una anécdota sobre la vida de Cortázar en Chivilcoy:
"Cuando Cortázar estaba internado con una severa leucemia de la que no sobreviviría, en el hospital de Saint Lazare en París [año 1984], tenía siempre junto a él un viejo portafolio en el que guardaba algunos apuntes y el libro “Don Quijote de la Mancha” de Cervantes, que a veces lo colocaba bajo su almohada. Estaba forrado en hule, detalle que deseo recalacar.

Cuando falleció, en febrero de 1984, hace más de 36 años, un amigo abrió “El Quijote” para hojearlo. Y al quitar el hule que cubría la tapa del libro, se llevó una gran sorpresa. Muy escondida, estaba allí una pequeña foto de una hermosa muchacha rubia, de unos 17 años. Detrás de la fotografía se leían claramente estas palabras: “Con el amor eterno de Nelly Mabel. Chivilcoy, enero de 1941”. ¡Y habían transcurrido 43 años...!.

Y cierro esta nota con un aforismo para Julio Cortázar y para ese amor que permaneció en él hasta el último día de su existencia:

"El primer amor nunca se olvida. Porque fue el primer milagro”."

12 comentarios:

  1. ¡Hola!

    Quiero darte las gracias por tomarte el tiempo de crear este blog y plasmar tus ideas sobre los cuentos de Cortázar en él.

    Tengo en mi poder los tres tomos de los cuentos completos publicados por Punto de Lectura, y estoy leyendo el primer tomo.

    Tu blog ha sido de mucha ayuda (y también ha sido muy divertido) para mí, y estoy seguro de que lo ha sido para otras personas, también. En la mayoría de los cuentos he tratado de buscar diversas opiniones sobre lo leído, y tus comentarios me han servido mucho.

    Seguiré leyendo estas maravillosas hojas de mis libros. Cada página, cada párrafo, casa palabra escrita en ellos es poético, mágico, fantástico.

    De nuevo gracias. Saludos desde El Salvador.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola Harrouch!

      Muy agradecido por tus muy amables palabras; sirven de recompensa por el esfuerzo de escribir esta notas.

      Espero que disfrutes mucho esos tres tomos de cuentos, estoy seguro que así será.

      Obviamente es una gran satisfacción para mi que este blog sirva de punto de encuentro a lectores de los textos de Cortázar. En el momento que desees regresar para dejar algún comentario que consideres pueda corregir o expandir mis notas, siempre serás bienvenido.

      Muchas gracias de nuevo.

      Saludos desde Atlanta.

      Borrar
  2. Mientras leía el cuento me parecía que la mano era algo entre polvo y depresión. Aún sin entenderlo al 100, transmite mucho.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Tienes razón, definitivamente el protagonista es un individuo deprimido. No sé exactamente a qué te refieres con 'polvo'.

      El cuento es muy enigmático pero está escrito de una forma muy cautivadora.

      Gracias por pasar por aquí y dejar un mensaje.

      Borrar
  3. Me cautivó la frase "Había advertido que la mano, aunque capaz de leer, jamás escribía". Es una forma de mostrar que la belleza de la mano, que probablemente enamoró al protagonista, es la libertad que tenía?. Rompe esquemas, leyendo sin escribir, algo que nuestro rutinario y deprimido protagonista tal vez anhela hacer.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Todos los cuentos de este libro a mi me parecen autobiográficos. Cortázar pareciera convertir en cuentos anécdotas de su vida en Chivilcoy.

      Saludos y gracias por tu mensaje, feliz lectura!

      Borrar
  4. Tal como lo dices, creo que Cortázar describe la relación con una mujer desde su génesis hasta su Apocalipsis.
    A mí parecer el hecho que la mano empiece a cortar con el mismo puñal que él, me parece que hace referencia a que ella empieza a tener libertades(quizá del ámbito erótico) que el protagonista tenía y empezó a permitir para ambos.
    Estos ejercicios eran visualizados por ambos pero no compartidos, lo que daba un halo de misterio pero a la vez de desconfianza, y como suele pasar, esa desconfianza nos lleva a crear escenas inexistentes y reclamos sin fundamentos, que aleja por completo a las personas que amamos.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola Christian,

      Mientras leía este cuento no dejaba de imaginarme al joven Cortázar estudiando solo en su cuarto de pensión recibiendo la visita de alguna de sus amigas. Para ellas él tendría que ser un tipo raro: un metro noventa de estatura, el frenillo que lo hacía hablar con un acento francés, políglota, con el cuarto lleno de libros en varios idiomas (y no libros cualquiera sino la biblia de Lutero en alemán!), enclaustrado la mayor parte del tiempo leyendo sin parar. Y apenas era un joven menor de 30 años de edad. Eso en un pueblo como Chivilcoy en los años 40 tiene que haber llamado mucho la atención. Por otro lado, no se veía nada bien que una dama pasara mucho tiempo en el cuarto de un hombre solo. Ellas entrarían por breves momentos a coquetear, jugar con el cortapluma, hojear sus libros, etc. Así como lo hace la mano de este cuento. Y por supuesto, risitas van risitas vienen, todo termina en un romance. Una cosa me he dado cuenta de Cortázar, era un hombre muy enamoradizo.

      Saludos, gracias por volver.

      Borrar
  5. No entendí y quien es micaela? Porque que en dl cuento no hay nadie llamada micaela

    ResponderBorrar
  6. ¡Me encanta tu entrada! Me parece que Cortázar habla de su experiencia con la masturbación, desde joven hasta adulto. Me parece ingenioso cómo describe ese amor y esa aventura con la mano.

    ResponderBorrar
  7. Hermoso lo que encontraste sobre la anécdota de foto en el libro de don Quijote.
    Y la opinión de Cortazar sobre el primer amor.
    En una primera lectura me dio la sensación de la magia que rodea a dos amantes: en todo lo misterioso y amable.
    Estación como lugar de encuentro y el tiempo se detiene. El resto... es Nada.

    ResponderBorrar

Qué piensas?