[Muy apenado, pero sin nunca confesar culpa, Gabriel Medrano le promete a doña Emilia repararle el escritorio que le dañó con su navaja. La tarde de un viernes, después de clases, camina hacia una ferretería que le recomendó la Sra. Micaela. Gabriel le explica al dependiente del local el delicado proyecto de restauración que lo trae a su negocio y el hombre, sin decir palabra, desapareció detrás de los anaqueles. Sobre el mostrador, a su izquierda, Gabriel observa un montaña de cajitas etiquetadas como: "Star Washers." "Star Washers?!" se preguntá él. Quién limpiaría estrellas?]
Una empresa llamada "Sociedad Los Limpiadores de Estrellas" (SOLLE) se encargaría de limpiar las estrellas. Curiosamente —por alguna razón esto me parece curioso no sé exactamente por qué— la SOLLE es una empresa privada que cobra por el servicio de limpieza.
Cómo se haría esa limpieza?
Por medio de brigadas de limpieza "provistas de todos los implementos necesarios y muñidas de órdenes efectivas que apresuraban a llevar a la práctica..." Pero esas brigadas saldrían a limpiar solamente cuando fueran solicitadas por medio de llamadas al número telefónico 50-4765. O sea, es un servicio pagado que hace la SOLLE.
Por qué habría que limpiar las estrellas?
Para re-adquirir "el brillo que el tiempo, los estudios históricos y el humo de los aviones había empañado." Para eso.
Qué consecuencias trae esa campaña de limpieza? Son múltiples:
1) "Fue posible iniciar una más legítima clasificación de magnitudes." Por supuesto, el brillo de una estrella ahora era puro, no estaba opacado por el "sucio."
2) La Sociedad recibió muchísimas solicitudes de limpieza lo que requirió multiplicar el número de brigadas.
3) Se generó envidia entre nebulosas y constelaciones ya que la nebulosas no podían competir en brillo con las estrellas.
Aparece entonces una construcción que me gusta:
"El directorio de la Sociedad las conformó (a las nebulosas) sin embargo con unos prospectos elegantemente impresos donde se especificaba: "El cepillado de la nebulosas permite a éstas ofrecer a los ojos del universo la gracia constante de una línea en perpetua mutación, tal como lo anhelan poetas y pintores. Toda cosa bien definida equivale al renunciamiento de las otras múltiples formas en que se complace la voluntad divina." [una frase de sabiduría al final.]
El texto del mencionado prospecto también causó celos en las constelaciones a quienes la SOLLE, en compensación, tuvo que darles descuentos en la limpieza. Cortázar los llamó un "abono secular."
4) Una consecuencia que me pareció desconcertante fue la "bancarrota de los estudio astronómicos." Por qué ocurrió dicha bancarrota? En realidad no puedo explicarlo, pero según Cortázar ese descalabro de la ciencia resulta en la destrucción de bibliotecas completas ya que esos libros eran ahora completamente inútiles al igual que era la admiración hacia los astrónomos del pasado. Fueron los directores de la SOLLE los que se convirtieron en las nuevas eminencias de la ciencia. (No hay duda de que hay un buen grado cinismo en todo esto.)
5) La poesía también se vio afectada porque todos los poemas dedicados al firmamento perdieron total valor. Por qué? Esto tampoco lo explica el cuento.
La SOLLE parece reconocer las graves consecuencias que ha traído su trabajo de limpieza. Es posible que solamente piensen en sus propios intereses porque aún sabiendo el daño continúan con sus labores e incluso envían tropas del ejercito a aquellas estrellas que se rehúsan a ser limpiadas. Hasta que llega el día en que solamente queda una estrella por limpiar, una llamada Nausicas.
El directorio del la SOLLE da la orden de limpieza de Nausicas, una estrella que hasta esa fecha casi no se veía. Lo que ocurrió luego fue catastrófico. El cielo se iluminó de tal forma que era imposible ver hacia arriba. Todo el mundo se lanzó al suelo y buscó donde meterse para no ser cegado por la intensidad de la luz.
"Un clamoreo horrible, como el de vidrios raspando un ojo, se enderezó de golpe en el aire abriéndose en una especie de tremendo Igdrasil inesperado."
"La noche quedó instantáneamente abolida. Todo fue blanco, el espacio blanco, el vacío blanco, los cielos como un lecho que muestra las sábanas, y no hubo más que una blancura total, suma de todas las estrellas limpias."
No veo muy claro si la SOLLE da un servicio a un comunidad interestelar o al solamente a los habitantes del planeta Tierra. Quiénes son los que llaman a la SOLLE? El cuento a veces parece insinuar que lo hacen observadores de otros planetas:
"Cuando en la noche una constelación refulgía de manera novedosa, el teléfono era asediado por miríadas estelares incapaces de contener su envidia, dispuestas a todo con tal de equipararse a las ya atendidas por la Sociedad."
El cuento quiere dar a entender que esa "Limpieza de Estrellas" es una banalidad promocionada por una empresa cuyo interés es puramente comercial.
Enlaces
Star Washers
El cuento tiene un asterisco al final del tercer párrafo que señala hacia una nota al pie que copio aquí:
"En noviembre de 1942, el doctor Fernando H. Dawson (del Observatorio astronómico de la Universidad de La Plata) anunció clamorosamente haber descubierto una "nova" ubicada a 8 h. 9,5 de ascensión recta y 35º 12´ de declinación austral, "siendo la estrella más brillante en la región entre Sirio, Canopus y el horizonte". (La Prensa, 10 de noviembre, pág. 10.) ¡Angélicas criaturas! La verdad es que se trataba del primer ensayo -naturalmente secreto- de la Sociedad."
Recuerdos del descubrimiento de la Nova Puppis 1942
Un homenaje a los limpiadores de estrellas
Este cuento, como todos los escritos por Julio Cortázar, es un cuento fantástico por lo que no tiene una finalidad de "moraleja".
ResponderBorrarMencionar a otros artistas, músicos, pintores y autores literarios, como ampliación de sentido, no solo significa admiración sino también es elegir un modo de expresarse en el uso de imágenes y metáforas.
No me dejan de sorprender sus metáforas respecto a su belleza e ingenio.
Hay en este cuento un párrafo que me movilizó en particular:
<< Una literatura capital, la de la Luna, pasó a la nada como barrida por escobas gigantescas;
<< ¿Quién recordó desde entonces a Laforgue, Jules Verne, Hokusai, Lugones y Beethoven?
<< El Hombre de la Luna puso su haz en el suelo y se sentó a llorar sobre el Mar de los Humores, largamente.
¿Quién es este Hombre de la Luna? ¿Por qué tiene un haz en la mano?
¿es una imagen que crea Cortázar o está citando a alguien?
¿por qué escribe con mayúscula la palabra Hombre de la Luna?
También me llena de dudas la imagen que quiere transmitir en este caso con la palabra "renunciamiento" :
ResponderBorrar<<El cepillado de las nebulosas permite a éstas ofrecer a los ojos del universo la gracia constante de una línea en perpetua mutación, tal como la anhelan poetas y pintores.
<< Toda cosa ya definida equivale al renunciamiento de las otras múltiples formas en que se complace la voluntad divina.
Dudo también de mi interpretación:
La voluntad divina es la máxima expresión de la belleza, la cual intenta ser expresada por los poetas y los pintores.
La limpieza provoca una transformación del plan divino, renunciar al destino en el que se encuentran originariamente y alcanzar el anhelo de belleza ofrecido por el servicio de limpieza.
¿Cuál sería tu interpretación de este párrafo?
El cuento "Limpiadores de estrellas" me hizo pensar en una sociedad capitalista en la que una empresa, la Sociedad "Star Washers", manipula la opinión pública a través de la propaganda y la desinformación para lograr sus objetivos.
ResponderBorrarEl personaje real principal es la Sociedad "Star Washers".
En mi opinión se busca utilizar la humanización de las estrellas, nebulosas y constelaciones para realzar la necesidad de apelar a la emocionalidad.
Son entonces personajes irreales que anhelan belleza y sienten.
El elemento fantástico ocurre, lo inesperado que zamarrea con brusquedad, cuando la humanidad se siente poseedora de un poder divino y sin embargo aparece el error, lo imperfecto de las acciones humanas provocando consecuencias irreversibles.
¿Quién limpiaría las estrellas? ¿Cómo se haría esa limpieza?
ResponderBorrarSiguiendo mi mirada, "Star Washers" es una empresa inmersa en una sociedad capitalista.
Debe introducir su nuevo producto/servicio en el mercado y para ello utiliza una política agresiva, que se traduce en el vocabulario y en las ordenes de trabajo, y también en el marketing elegido: desinformación y recurrir a la emocionalidad del cliente.
Las técnicas elegidas para la limpieza han sido cuidadosamente estudiadas en secreto y han sido probadas en la Nova Puppis.
¿Por qué habría que limpiar estrellas?
ResponderBorrarMi teoría es que es una estafa. No hay razones científicas que demuestren que el brillo de una estrella mejora con una limpieza, al contrario, es una cualidad de los astros. Por eso, hay una política de desinformación.
Ocurre que el cliente, en este caso que siente, ha desarrollado una necesidad de belleza. Consecuencia de la política de apelar a la emocionalidad.
Dejarnos llevar por la emocionalidad es negar la posibilidad de reflexión.
¿Qué consecuencias trae esa limpieza?
ResponderBorrarPara la empresa "Star Washers" y por extensión la humanidad, la sensación de omnipotencia y de trascender eternamente.
Para el mundo conocido, la extinción de la vida, de los colores, y la transformación de la densidad de la luz.
Todo es blanco, tal vez, simbolizando los extremos entre el TODO y la NADA.
¿Por qué ocurrió dicha bancarrota?
ResponderBorrarLa política de desinformación está respaldada por una fuerte represión, simbolizada por el lenguaje utilizado en los equipos de limpieza enviados por la empresa.
Un lenguaje que ya se desplaza al utilizar la palabra limpieza: depurar, dejar transparente, sin secretos, dejar todo perfecto y homogéneo.
Imágenes buscadas con las palabras: fuego constreñido, brigadas de limpieza, tropas de asalto, máquinas de sitio, ser implacables, zonas hostiles, movidas por un impulso ciego.
La política de desinformación ataca a la racionalidad, a la ciencia y a los fundamentos de lo conocido. Se busca la bancarrota, la crisis, el quebranto, una sociedad preocupada por la paz y con miedo.
Referencias a cómo era la vida en 1942:
ResponderBorrarEn el cuento hay numerosas referencias a las nuevas tecnologías de mediados del SXX.
Actualmente es algo cotidiano e "insignificante", pero en 1942 era algo novedoso y limitado, como por ejemplo:
- el Teléfono : pocas familias disponían de un teléfono en su propia casa. Este servicio de comunicación existía en lugares públicos, alguna institución y alguna casa de familia con mejor standard de vida que compartía el teléfono con sus amigos y el barrio.
Ej: en el relato los clientes solicitan el servicio de limpieza a través de un llamado telefónico.
- el Avión : era un medio de transporte exclusivo y de alto costo. La aviación comercial estaba en sus inicios.
Ej: en el relato me llama la atención la preocupación por la disponibilidad del combustible y por la contaminación de la atmósfera.
- la Fotografía : acceder a una máquina fotográfica era para pocos y en general profesionales de la fotografía y el periodismo. Seguramente, quien disponía de una máquina de fotos también tenía conocimientos para el revelado de los negativos. En sus inicios el revelado era en blanco y negro.
Ej: en el final del relato se describe el universo como un negativo donde lo blanco se transforma en negro o gris, lo que me hizo pensar en el revelado fotográfico.
- Iluminación eléctrica o a gas en las ciudades y pueblos : la instalación de iluminación pública estaba en sus inicios. Posiblemente las ciudades y pueblos no tenían la contaminación lumínica que hoy en día no nos deja ver claramente las estrellas a la noche.
Ej : Me hizo pensar en la disminución del brillo aparente de las estrellas como fuente del cuento . Una sensación aparente de un observador amateurs respecto a las estudiadas a través de observaciones y métodos científicos.
- Star Washer : es un dispositivo que se utiliza para asegurar una conexión eléctrica de tipo conductivo. Es una arandela dentada de fijación con forma de estrella.
Ej: su forma de estrella también resulta en una fuente de inspiración para el relato.
¿Por qué la poesía se vió afectada?
ResponderBorrarLa poesía es una expresión literaria que nos permite a acercarnos a pensar lo Absoluto.
La poesía aspira a conocer y exige conocimiento, por eso la filosofía elige expresarse muchas veces a través de ella.
En la política de desinformación se ataca al razonamiento, y se busca que el cliente no piense, que se deje llevar por lo que siente, cerrar los ojos y fluir por el sentido común que la empresa busca instalar.
La condición humana es ser palabra, palabra para pensar, para conocer, para escribir y comunicar.