Cortázar en el mapa

23 octubre 2017

Breve curso de Oceanografía

1942
Puff! Este cuento no llega a tres páginas pero es necesario leerlo varias veces.

Mis notas van a ser unos "bullets" que no siguen un hilo específico. No me parece necesario resumir el cuento para intercalar mis comentarios.

Parece un ensayo más que un cuento o quizá un poema en prosa.  Esta lleno de referencias a la mitología griega; a aquellas figuras asociadas con la Luna. De hecho, a la Luna se le llama Selene o Artasté.

Cortázar utiliza notas al pie para ayudarnos a comprender el cuento.  La última nota lo aclara todo. En ella dice: "lo que Magallanes llamó el Pacífico." Porque resulta que en este ensayo se nos explica que en la Luna hubo en el pasado agua; agua en todas esa cuencas que se ven desde la Tierra. Incluso hubo seres viviendo en esas aguas.

Aquí vienen unas líneas que me gustan mucho:
"Si entonces hubiéramos podido verla [a La Luna cuando tenía agua], si entonces no hubiésemos estado entre el helecho y el pterodáctilo, primeros estadios hacia una condición mejor [refiriéndose a la evolución del ser humano], qué prodigio de plata y espuma nos hubiera resbalado por los ojos.[o sea, si hubiéramos vivido en el tiempo de los dinosaurios hubiéramos visto esa agua.]"
La fuerza de gravedad que ejerce la Tierra sobre la Luna eventualmente hizo que toda esa agua fluyera hacia la Tierra quien la recibió con su 'boca abierta*.' Ese asterisco conecta con la nota al pie que mencioné arriba, y uno se dice a sí mismo: "Ah! Ahora entiendo! La boca abierta es el océano Pacífico, allí cayó el agua de la Luna."

El cuento empieza con este párrafo que me parece muy claro:
"Observando con atención un mapa de la Luna se notará que sus "mares" y "ríos" distan mucho de tener comunicación entre sí; por el contrario, guardan una reserva completa y perpetúan abstraídamente el recuerdo de antiguas aguas. De ahí que los maestros enseñen a sus boquiabiertos discípulos que en la Luna hubo alguna vez cuencas cerradas, y por cierto ningún sistema de vasos comunicantes." [Efectivamente, en la antigüedad se pensaba que en la Luna había agua, ver nota abajo]
El tercer párrafo se me hace el más complicado:
"No temas, Astarté. Tu tragedia será dicha [cuál tragedia? el perder sus océanos.], tu pena y tu nostalgia; pero yo la expondré bellamente, que aquí en el planeta del cual dependes [la Tierra] cuenta más la forma que la ética [una crítica a nuestro planeta]. Déjame narrar cómo en antiguos tiempos tu corazón era un inexhaustible manantial del cual fluían los ríos de voluptuosa cintura, devoradores de montañas, alpinistas amedrentados [amedrentados porque no pueden subir, tienen que regresar a la base], siempre camino abajo hasta encontrarse todos, luego de petulantes evoluciones, en la magna corriente de tu espalda que los llevaba al OCÉANO. ¡Al Océano multiforme, de cabezas y senos henchido."
En ese párrafo el narrador le dice a la Luna (Astarté) que él (o ella) - o sea, el narrador - va a contar la historia de cómo, tiempo atrás, hubo agua en su superficie. Ríos fluían montaña abajo y se encontraban en una magna corriente en la espalda de la Luna —se referirá al lado oscuro?— que luego los llevaba al Océano "multiforme de cabezas y senos henchidos." Efectivamente el cuento continua con esa narración.

El narrador nos informa que aquellas aguas estaban habitadas por "por una raza celeste, de fusiforme contextura [forma de peces], de hábitos  bondadosos y corazón siempre rebosado." El cuento termina con el narrador pidiéndole a Astarté, a la Luna, que vea como los delfines se parecen a los selenitas, son una raza celeste, de fusiforme contextura, etc. En la Tierra sin embargo, el corazón está es rebosado de sucia resaca y apenas con la luz de la luna "que en pequeñísima perla fosforece para cada uno de ellos en lo más hondo de la noche."

Genial. Pero por qué el cuento termina con esa connotación negativa? Lamentablemente, los seres humanos tenemos mala fama.

Fue este cuento mi introducción al Comte de Lautréamont una figura muy importante y misteriosa de la literatura francesa del siglo 19 (en Francia en ese siglo todas los intelectuales eran misteriosos.)  Murió con sólo 24 años en 1870 pero aún hoy sus dos únicas obras son muy influyentes. Cortázar coloca a Comte en una de sus notas al pie (por supuesto) lo cual (también por supuesto) lo obliga a uno a acudir a Google.

Todavía no he descifrado la conexión de Lautrémont con la Luna y los océanos; la pista seguramente se encuentra en los Cantos de Maldoror donde se dedica un capítulo a los océanos. Ver una transcripción aquí.

Mi edición del cuento tiene una oración en la que se dice: "los selenitas, seres entornados a toda evidencia excesiva, libres aún de comparación y de nombres, nadadores y lotógrafos." La definición de esa palabra - lotógrafos - no la consigo en ninguna parte. Yo creo que eso es un error de edición, la palabra que corresponde es lotófagos, comedores de lotos, término que también es de origen mitológico.

Los enlaces de rigor:

Transcripción del cuento
Citas de Los cantos de Maldoror
Maldoror

A las cuencas en la Luna se les dio el nombre de "mares" porque en la antigüedad se pensaba que eran eso, mares o cuerpos de agua. La existencia de agua en la Luna (y en otros planetas del sistema solar) ha sido una de las cuestiones más investigadas por los científicos durante años dada su asociación con la existencia de vida. No se se habían conseguido señales de agua en la Luna hasta que finalmente en años recientes se demostró la presencia de agua en su superficie.

32 comentarios:

  1. Admiro que hayas gastado tu tiempo en tratar de descifrar este cuento. Lo acabo de leer y lo detesté. Nada me aburre más que la geografía y oceanografía. Más si se le vuelca un vuelo poético y referencias a personas que sólo el autor conoce.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola Demian, tengo que darte la razón, Breve curso de Oceanografía es realmente una lectura difícil. Cortázar era un joven cuando escribió esto y creo que quiso emular el estilo surrealista de Los cantos de Maldoror, que, de paso, es también una lectura muy pesada (En el Blog coloqué el capítulo del Océano que se menciona en el cuento).

      Te recomendaría los cuentos del libro Final del juego, también exigen un esfuerzo especial, pero su lectura es mucho más gratificante. Espero que le des a Cortázar otra oportunidad. Muchísimas gracias por la visita y por tu mensaje.

      Borrar
    2. Hola, estoy comenzando el libro de cuentos completos.
      ¿No te parece que Cortazar abusa de las figuras literarias y el surrealismo para hacer sus cuentos un pequeño acertijo, como que solo resolvible para buenos lectores y entendedores de referencias; y que abusa tanto de ello que puede llegar a ser pesado y lo peor, irresolvible algunos de sus cuentos?.Como puzzle y este.

      Me parece un grande, pero a mi parecer aveces sus metaforas son tan rebuscadas que quedan a libre interpretacion, pero que cuando las relees y las entiendes son una satisfaccion interna.

      Borrar
    3. He de decir que soy un mal lector, pero todavia encuentro este problema en el y en otros, donde la belleza de sus cuentos destaca por lo intelectual y no por lo astuto e inteligente de la trama. No se si se trata de un gusto personal, pero en lo personal encuentro mas belleza en la inteligencia y en la astucia de los cuentos. Como isaac asimov y su antologia de cuentos completos; que a pesar de su facil lectura, son tramas con plot twist y demasiado ingeniosas.

      No digo que Cortazar no sea ingenioso en sus relatos, pero a diferencia de otros o en este paralelo con asimov, me parece que no hay punto de comparacion.

      Borrar
    4. Estoy leyendo todos tus analisis, despues de cada cuento. Gracias

      Borrar
    5. Bienvenido Chino, gracias por tu visita.

      Primero quiero aclararte que no tengo ninguna formación en letras o filosofía. Un especialista en esas materias seguramente te podría dar una mejor respuesta a tus preguntas, especialmente la que haces respecto a las "figuras literarias y surrealistas" que tanto usa Cortázar.

      Sin embargo, quizás mi punto de vista como lector de calle te sea más útil que el de un profesor de castellano, no te parece?

      No eres un mal lector, el hecho que te hayas sentado a leer los cuentos de Cortázar y tomado la molestia de investigar hasta llegar aquí, te hace mejor lector que la gran mayoría. Cortázar no es fácil de leer. Los autores de su calibre por lo general no lo son. Los genios como él dedican su vida a estudiar y absorber cientos de obras de literatura, filosofía, historia, ciencia, etc. Cuando escriben lo hacen para romper moldes no para contar nuevas historias con viejos estilos. Sus creaciones son obras de arte originales. Piensa en Cortázar como un Picasso. Lo que hace grandes a Picasso y a Cortázar es precisamente que sus obras requieren un esfuerzo por parte del espectador porque son únicas y proponen algo nuevo y distinto.

      En todo caso, "Breve curso de Oceanografía" es un cuento muy particular, yo lo considero más bien un ensayo poético dedicado a la mitología. Por esa razón tiene tantas referencias a temas poco conocidos. Pero la mayoría de sus cuentos no son así, son mucho más asequibles.

      Entiendo lo que quieres decir cuando te quejas de que Cortázar 'abusa' de las figuras literarias. Él juega con puntos de vista, los tiempos de la narración, con las circunstancias y la psicología de sus personajes para crear situaciones fantásticas. No le interesa contarte una historia de forma lineal, donde todo va ocurriendo en secuencia cronológica. La vida no siempre es así. Sus cuentos son estudios sobre cómo la incertidumbre, la inseguridad, los sueños, miedos, que experimentan los personajes afectan su percepción de la realidad.

      Alrededor de Cortázar se ha generado un culto. Murió hace 36 años y todavía capta nuevos lectores, todavía es estudiado y analizado por estudiantes en todo el mundo. En mi opinión eso se debe en gran parte a que sus relatos hay que leerlos "entre líneas" para extraer su significado. Cada lector puede tener una interpretación distinta de un mismo cuento.

      Entonces, fíjate que en definitiva, eso que decimos que leer a Cortázar es "difícil", es precisamente lo que lo hace tan admirado por sus lectores.

      Isaac Asimov es otro famoso escritor, entiendo perfectamente que disfrutes mucho sus cuentos. No te preocupes por comparaciones, nunca se llega a nada comparando un tipo de literatura con otra, pienso yo, lee lo que más te apasione. Si mis notas te ayudan a disfrutar más los cuentos de Cortázar entonces excelente, me sentiré recompensado, pero si más bien te sirven para afianzar tu preferencia por otro tipo de lectura, igualmente me sentiré satisfecho de que mis notas te hicieron pasar por las página de Cortázar. Porque como dijo el propio Asimov:

      "Self-education is, I firmly believe, the only kind of education there is." (La educación de forma autodidacta es, creo yo firmemente, la única forma de educación que existe.)

      Happy reading!

      Borrar
    6. Zeo, hermosa tu explicación. Muy valiosa. Muy clara. Yo tuve el impulso de decir eso mismo pero nunca lo hubiera dicho tan bien como tú. Gracias por tu valioso aporte.

      Borrar
    7. Muchas gracias Olga! Muy halagado por tus palabras. Tengo que confesarte que muchas veces (la mayoría) no sé si alguien lee lo que pongo aquí, en particular los comentarios y sus respuestas. Así que me contenta muchísimo que hayas pasado por aquí y me hayas dejado este mensaje, me has alegrado el día!

      Cuídate mucho y feliz lectura!

      Borrar
  2. Muchas gracias por el análisis, me fue de gran ayuda para comprender el cuento. Acá un foro de wordreference donde discuten sobre la palabra “lotógrafos”:
    https://forum.wordreference.com/threads/lotógrafo.3138450/

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Me contenta mucho que mi humilde esfuerzo te haya sido útil, gracias por dejarme el mensaje.

      Ese enlace que me sugeriste me confirma que la palabrita es un error de imprenta. Creo que este cuento, aunque JC lo escribió de joven, fue publicado por primera vez en 1994 en la recopilación de Cuentos Completos y esos errorcitos no han escapado sin ser detectados.

      Saludos!

      Borrar
    2. También concluí que es un error de imprenta. Me agrada mucho el trabajo que has hecho con los cuentos, me permite contrastar con alguien mi percepción sobre ellos. Christian Q.

      Borrar
    3. No creo que sea un error de imprenta. Tengo una edición de este libro en español y otra en portugués; en las dos la grafía es lotógrafo. No hay que buscar su real significado, es una de esas palabras que Cortázar inventaba, así como cronopios y famas.

      Borrar
    4. Muy buena información. Tiene sentido la palabra lotografo para este caso. Muchas gracias.

      Borrar
    5. Gracias por su visita y por molestarse en dejar un mensaje.

      Muy respetuosamente debo diferir de su opinión. Yo pienso que la palabra lotófago calza perfectamente con el sentido de la oración. La palabra "lotógrafo" no existe y sinceramente no creo que don Cortázar haya querido inventar una nueva.

      En todo caso el misterio sigue sin aclarar. A menos que aparezca la persona que tiene los manuscritos originales en su posesión, no lo sabremos nunca.

      Muchas gracias!

      Borrar
  3. Hola Christian,

    Sip, no me cabe duda que es un error.

    Igualmente para mi es muy gratificante recibir tus comentarios e intercambiar opiniones. Me parece que los cuentos de Cortázar se disfrutan más así.

    Saludos

    ResponderBorrar
  4. Estoy de acuerdo. A mí me enriquecen mucho los comentarios.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Efectivamente! He recibido comentarios muy interesantes a lo largo del tiemp. Quizás el mejor ejemplo está en el cuento "Las manos que crecen", los lectores me enseñaron mucho.

      Borrar
  5. No estaba seguro al principio del cuento de que estaba contando Cortázar (ilusamente pensé que se trataba de una amante) y después viene la revelación de la trama, como de costumbre. Pensé que el final sería abierto (admito que no entendí si lo es al final) porque el nudo termina con la tierra “robándole” el agua a Asarté. Gracias por este foro porque no he encontrado otro igual, estoy leyendo también cuentos completos 1 a mis 22. Por ahí me acuerdo haber leído uno que otro cuento en el colegio sin prestarle atención. Hoy encuentro refrescante y adelantado a su época los cuentos de Cortázar, un relajo de tanto Netflix. Gracias porque siento que no estoy solo en el viaje :)

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola Daniel! Muchas gracias por tu visita y por tu mensaje. Espero que sigas disfrutando de los cuentos de Cortázar. Por aquí esperamos saber tus opiniones.

      Feliz lectura!

      Borrar
  6. Después de cada cuento, la retroalimentación en este maravilloso blog. Gran idea y muy bien ejecutada. Gracias Zeo por hacer que una gran lectura sea aún mejor. Y gracias a todos lo que comentan, me abren mucho más la mente. Saludos!

    ResponderBorrar
  7. He estado leyendo los cuentos de julio cortazar y la verdad es que estoy encantado. estoy agredecido por el tiempo que te tomas en explicar cada uno de sus cuentos. Cada vez que termino un relato vengo corriendo a ver si escribiste algunas notas para poder entender a mas profundidad sus increíbles obras maestras.
    Gracias! Un saludo ZEO!

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Paolo! Las ocupaciones me han alejado un poco del Blog pero pronto espero retornar y escribir nuevos artículos. Saludos y feliz lectura.

      Borrar
  8. Hola. Hace un par de días comencé a leer los cuentos de Cortázar, tengo la edición en tres volumenes editada por "punto de lectura".

    Debo decir que los cuentos de Cortazar me están pareciendo muy buenos, sin embargo algunos si me están costando algo comprenderlos "a primer leída", en especial Mudanza y Breve curso de Oceanografía, que me hicieron llegar a tu blog. Ya es para mí una costumbre que cuando alguna lectura se me complica busco alguna manera de aclarar que me estaba tratando de decir el autor.

    Tus interpretaciones, y la del resto de comentaristas, me han ayudado mucho a que en la segunda lectura de estos dos cuentos pueda comprenderlos mucho mejor. Seguramente volveré aquí conforme avance en las páginas y otros cuentos me parezcan complicados, así que no puedo más que agradecer tu esfuerzo.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Bienvenido al mundo de Julio Cortázar Chuchox,

      No te apures, lee y relee con calma, poco a poco te irás acostumbrando al estilo de escribir de Cortázar y se te hará más fácil "descifrar" su significado.

      Si leyendo estas notas sientes que existe una interpretación que no ha sido considerada o ha faltado mencionar algún detalle clave, por favor no dudes en dejar un comentario. Es muy interesante contrastar los distintos puntos de vista de cada lector.

      Muchas gracias por tu visita y tu mensaje.

      Feliz lectura!

      Borrar
  9. Qué me dice Julio Cortazar?
    =====================
    Tratando de entender qué quiso decir, qué estaba sintiendo Julio Cortazar en el tiempo en que escribe este cuento me situé en la cronología de su vida:
    - Cortazar fallece en 1984, el cuento "Breve curso de oceanografía" lo escribe en 1942 y es publicado en 1994. Tal vez, la decisión de publicarlo no haya pasado por él. Tal vez, encontremos algunas pistas que nos hacen dudar de su transparencia. Por ejemplo, he estado buscando en internet a Francis De Mesnil y a Jonathan Thorpe y no los he encontrado en ninguna publicación. Otro ejemplo, es la palabra lotógrafo que dado que no existe algunos lectores interpretan como un error de tipeo por lotógrafo. No lo sé...queda pendiente para nuevas investigaciones...

    En 1935 comienza estudios de Filosofía y Letras. En esos tiempos enseña en la universidad "Literatura Francesa".
    En 1940 abandona su puesto como profesor universitario por razones políticas y comienza a trabajar como traductor de francés e inglés en la UNESCO.
    En 1951 se exilia en Paris.

    Al utilizar dos veces la palabra "Hommage", escrita en francés, parece querer homenajear a los surrealistas emulando un estilo y temática en prosa-poética.
    Tambien se identifica su estilo en la creación de situaciones fantásticas.
    Tal vez ayude en la búsqueda de sentido, el título del libro donde se publica el cuento: "La otra orilla"...
    - es una reflexión a otra perspectiva...el claro de Luna y el claro de Tierra
    "Uno puede decir entonces, que sobre la Luna, se forma un claro de Tierra."
    - otra mirada, el otro...el extranjero interpretado por los Selenitas
    - o tambien la invocación a la interioridad de uno mismo cuando hace referencia a lo arcano, la clave de mito/leyenda.

    ResponderBorrar
  10. En el cuento, se describe el origen de la condición humana en clave de mito/leyenda, con un fin trascendente propio de ese mito.
    Se puede pensar en un interés temprano de Cortazar por la mitología desde una lectura surrealista.
    Todo comienza en un universo trivial, familiar, concreto, en el que poco a poco va ingresando la simbología que termina por descomponer y crear una nueva realidad. Ejemplo de esto, son los caminos insólitos o inesperados, relaciones insospechadas entre las cosas o entre los seres, alteración de hábitos, creación de nuevos hábitos, creación de nuevos horizontes.
    Un fluir eterno, más allá de todo razonamiento, desde las profundidades del hombre, imágenes contenidas en el alma humana, que se encuentran en el inconsciente colectivo, imágenes que le son comunes a toda la humanidad. Buscando, tal vez, respuesta a los interrogantes más fundamentales del ser humano.
    El mito como revelación de lo existente en forma de latencia: sueños, intenciones, fantasías.
    Se utiliza el recurso de la metamorfosis de los selenitas en delfines, tambien identificado con la palabra "monotonía" utilizada por los surrealistas al vincular una realidad con el mundo silvestre, en un diálogo surreal con lo natural, con el fin de aproximarse a lo íntimo-profundo, en sentimientos de juegos y placer arraigados.

    ResponderBorrar
  11. >> El tiempo, una de las más complejas expresiones.
    >> La memoria se manifiesta.
    >> Es algo que se extiende entre el pasado y el futuro sin estar presente, o más bien, parece indiferente al presente. Hay una tensión de una naturaleza insondable.
    >> La palabra desea ser entendida, tener significado.
    >> Pero de alguna manera sientes que no es a tí a quien se dirige la palabra.
    >> Pasa por encima de tí, manteniendo un dialogo con algo arcano, que tal vez no sea mortal.
    >> Y te sientes intrigado, incluso capturado.
    >> Eres consciente de una existencia más profunda, tal vez, una seguridad temporal de que de hecho no hay principio, no hay final.
    >> Y de repente se trasciende la apariencia exterior del significado cuando te encuentras luchando por comprender un misterio profundo y formidable. Todo es pasajero. ¿Es realmente importante?¿Me importa?
    (MOONAGE DAY DREAM - 2022 - Brett Morgen)

    Cuando escuché estas palabras en el documental realizado por Brett Morgen me sentí transportada al cuento "Breve curso de oceanografía".
    No se imaginan mi estremecimiento cuando me di cuenta del título del documental: nada menos que la Luna!

    ResponderBorrar
  12. Hola Cynthia, muchas gracias por tus contribuciones. Excelentes como siempre.

    Te quería añadir esta información en referencia a la primera parte de tus comentarios:

    Cortazar vivió en Chivilcoy desde agosto de 1939 hasta julio de 1944. Dio clases en la Escuela Normal de Profesores “Dr. Mariano Acosta”. De allí se mudo a Mendoza a dar clases de Literatura Francesa, ahora como profesor universitario en la Universidad Nacional de Cuyo. Allí no se queda mucho tiempo porque decide renunciar en protesta al gobierno de Perón. En 1951 decide mudarse a Francia y es allá donde trabajó de traductor en la UNESCO.

    Viviendo en Chivilcoy escribió todos los cuentos del libro "La otra orilla". No recuerdo ahora donde lo lei, pero tengo entendido que JC tuvo la intención de publicar el libro en aquella época pero lamentablemente no ocurrió y terminó publicándose póstumamente en uno de los tomos de "Cuentos Completos". Con esto quiero decire que la decisión de juntar esos cuentos en un libro fue de él.

    Feliz lectura y hasta pronto!

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Este mensaje de Cortazar aparece al principio del libro:

      "Forzando su espaciada ejecución-1937/1945- reúno hoy estas historias un poco por ver si ilustran, con sus frágiles estructuras, el apólogo del haz de mimbres. Toda vez que las hallé en cuadernos sueltos tuve certeza de que se necesitaban entre sí, que su soledad las perdía. Acaso merezcan estar juntas porque del desencanto de cada una creció la voluntad de la siguiente.

      Las doy en libro a fin de cerrar un ciclo y quedarme solo fren- te a otro menos impuro. Un libro más es un libro menos; un acercarse al último que espera en el ápice, ya perfecto.

      Mendoza, 1945"

      Borrar
  13. Qué buena cita!
    Muchas gracias

    ResponderBorrar

Qué piensas?