Cortázar en el mapa

27 abril 2017

De la simetría interplanetaria

1943

Es de suponer que en toda civilización el poder tiene sus orígenes en la religión y la religión tiene sus orígenes en el poder. No importa si esa civilización es de este planeta o de otro y aún cuando eso otro sea "disgusting" como diría el Pato Donald. He ahí la simetría.

Este cuento es el informe que escribe un terrícola sobre su visita a la capital del planeta Faro, llamada 956. Sus habitantes son lo que nosotros llamamos en la Tierra insectos con la diferencias de que los farenses tienen 17 patas.

El turista terrícola narra sus impresiones sobre la religión de los farenses. Encuentra al planeta en una etapa primitiva en el establecimiento de una religión "definitiva" porque todavía el sacerdocio no está completamente desprestigiado (Pensar que esto lo escribió Cortázar antes de los escándalos de pedofilia que han sacudido a la iglesia Católica.) Además existía en ese momento un líder llamado Illi que intentaba depurar esa religión en el "sistema vascular" de los farenses.

El terrícola descubre muchos paralelos entre Illi y el Rabbi Jesús y se pregunta si los farenses también serán capaces de eliminar a Illi como pasara con Jesús en sus días.  Sus sospechas se confirman cuando durante un evento público sorpresivamente Illi cae muerto al piso con todas sus patas hacia arriba.

En estos tres párrafos se explica la simetría a que alude el título:
"Pensé: «¿Y si éste fuera también Jesús? No es novedad la hipótesis de que bien podría el Hijo de Dios pasearse por los planetas convirtiendo a los universales. ¿Por qué iba a dedicarse con exclusividad a la Tierra? Ya no estamos en la era geocéntrica; concedámosle el derecho a cumplir su dura misión en todas partes» [Me parece algo muy lógico. En los enlaces puse una nota sobre una reflexión parecida hecha por Thomas Paine en 1794.]"
"Illi seguía adoctrinando a los comensales. Más y más me pareció que aquel farense podía ser Jesús. «Qué tremenda tarea», pensé. «Y monótona, además. Lo que falta saber es si los seres reaccionan igualmente en todos lados. ¿Lo crucificarían en Marte, en Júpiter, en Plutón...?» [Y que tal si Jesucristo pasó por otros planetas y no lo crucificaron? Ver la siguiente cita para la respuesta.]"
"Hombre de la Tierra, sentí nacerme una vergüenza retrospectiva. El Calvario [de Cristo] era un estigma coterráneo, pero también una definición. Probablemente habíamos sido los únicos capaces de una villanía semejante. [Ver enlaces abajo, pareciera que Cortázar está influenciado por su lectura de Paine.] ¡Clavar en un madero al hijo de Dios...!"
Vergüenza retrospectiva y estigma coterráneo son dos términos que me gustan. Se dice que el Calvario es una definición, por qué? Porque, como dice ahí, nosotros, los terrícolas, probablemente fuimos los únicos capaces de esa villanía. Esa villanía define al terrícola en el universo.

Este cuento me perece una travesura, sobretodo considerando esa cita del Pato Donald que se coloca al principio.

Enlaces:

El cuento añadió una nueva palabra a mi vocabulario: acendrar.

Habrá Jesús salvado a los Klingons?
En este artículo de Scientific American del 2014 (en inglés) se hacen exactamente las mismas preguntas que se hizo Cortázar en este cuento hace más de 70 años. El provocativo título del artículo menciona a los Klingons con la simple intención de referirse a una civilización de otra planeta.  Ese es el nombre que se le dió a la raza enemiga en la famosa serie de TV y ahora de cine "Viaje a las estrellas." (No debe confundirse con la raza del Dr. Spock, quien era mitad vulcano y mitad humano.)

El artículo añade la siguiente pregunta a las que aparecen en el cuento: Si existen planetas habitados mucho más antiguos que el nuestro, quizás con civilizaciones que ya tienen millones de años de desarrollo, cómo entonces pudo Jesucristo visitar (y salvar) esas civilizaciones cuando apenas apareció en la Tierra hace 2.000 años? Aquí coloco un trozo del artículo:
"Does Jesus have to separately visit every planet? 
Right. That’s a serious theological problem. Most theologians are pretty seriously averse to the idea that the son of God will have to visit every planet and get crucified on every planet.

What if there’s another planet that’s been in existence for 100 million years before us? Do all of those creatures not get to go to heaven because the Jesus event didn’t happen until 2,000 years ago? Is that fair? It’s not for me to say.

Some Catholic theologians are willing to wave their hands and say it’s simply not a problem; God will take care of it. Some say it’s a serious problem. But theologically it’s a pretty interesting problem. These questions have been sitting out there for several hundred years. Two hundred years ago [American revolutionary and political philosopher] Thomas Paine put these questions out there very eloquently, and theologians started to address this and decided, yeah, this is a problem."

Traducción: Será que Jesucristo tiene que visitar separadamente cada planeta?

Efectivamente, ese es un dilema teológico muy serio. La mayoría de los teólogos se sienten muy incómodos con la idea de que el hijo de Dios tenga que visitar todos los planetas y sea crucificado en cada uno.

Qué tal si se descubriera un planeta que ha existido por 100 millones años antes que el nuestro? Acaso las criaturas que habitan ese planeta no van a Cielo solo porque Jesús apareció apenas 2,000 años atrás? Es eso justo?

Algunos teólogos católicos están dispuestos a decir que eso no es un problema. Dios se hará cargo de resolverlo.  Otros dicen que sí es un problema serio. En todo caso, desde el punto de vista teológico es un problema muy interesante.  Estas preguntas se han hecho durante varios siglos.  Doscientos años atrás Thomas Paine [revolucionario y filósofo americano] de forma muy elocuente elevó estás preguntas y los teólogos comenzaron a evaluarlas y decidieron que efectivamente causaban un problema en la religión.

Este es otro artículo interesante sobre el tema (en inglés). Se mencionan las ideas que expresó Thomas Paine en su obra "La edad de la razón." Aquí coloco un extracto:
"Thomas Paine famously tackled this question in his 1794 Age of Reason, in a discussion of multiple worlds. A belief in an infinite plurality of worlds, argued Paine, “renders the Christian system of faith at once little and ridiculous and scatters it in the mind like feathers in the air”. It isn’t possible to affirm both simultaneously, he wrote, and “he who thinks that he believes in both has thought but little of either.” Isn’t it preposterous to believe God “should quit the care of all the rest” of the worlds he’s created, to come and die in this one? On the other hand, “are we to suppose that every world in the boundless creation” had their own similar visitations from this God? If that’s true, Paine concludes, then that person would “have nothing else to do than to travel from world to world, in an endless succession of deaths, with scarcely a momentary interval of life”.

In a nutshell: if Christian salvation is only possible to creatures whose worlds have experienced an Incarnation from God, then that means God’s life is spent visiting the many worlds throughout the cosmos where he is promptly crucified and resurrected. But this seems eminently absurd to Paine, which is one of the reasons he rejects Christianity."

Traducción: Thomas Paine fue muy conocido por afrontar esta pregunta en su tratado "La edad de la razón" publicado en 1794 como parte de una discusión sobre mundos extraterrestres. La creencia en una pluralidad infinita de mundos en el universo, argumentaba Paine, hace que el sistema de fe cristiana termine siendo ridículo e insignificante y que se disperse en la mente como plumas en el viento.  La persona que cree que las dos cosas pueden ser posibles claramente no lo ha pensado bien. No es acaso absurdo creer que a Dios no le importa el bienestar del resto de la criaturas que ha creado en el universo y prefiere venir a morir por el nuestro solamente? Dicho de otra forma, debemos de suponer que todos los mundos que existen en el universo también recibieron una visita por Dios? Si eso es verdad, concluye Paine, entonces ese Dios no tendría otra cosa que hacer sino viajar de mundo en mundo, sufrir una sucesión interminable de muertes, sin prácticamente un momento de vida.

En resumen, si la salvación cristiana es solo posible para aquellas criaturas cuyos mundos han experimentado la Reencarnación de Dios, entonces eso implica que la vida de Dios está dedicada a visitar todos los mundos del cosmo donde será inmediatamente crucificado y resucitado. Esto es absolutamente absurdo para Paine, siendo una de las razones por las cuales termina rechazando el cristianismo.

7 comentarios:

  1. ¿Cuál es el sentido del título del cuento?

    Pensar en el significado de la palabra simetría...
    Encontrar sentido es una invocación a la participación activa de la reflexión.
    ¿Qué es eso que se pretende comparar? ¿Con qué?
    Buscar diferencias, interrelaciones, generalizar, abstraer, olvidar...porque lo conocido es obvio, no se menciona.

    El científico arriba al planeta Faros, que pertenece al Sistema Planetario donde está su hogar, el planeta Tierra.
    Su propósito es estudiar a los habitantes de la ciudad capital 956 y los compara con los seres humanos.

    El proceso de aprendizaje surge del estudio de analogías que va planteando, cuando siente un flash que a la vez lo ilumina y desconcierta. Una hipótesis que lo conmueve, que intenta expresar con palabras de modo simple y contundente, porque le resulta preocupante por su incidencia extendida al Universo en su totalidad.

    ResponderBorrar
  2. ¿Cuál es la hipótesis a la que concluye el científico?

    El pensamiento del científico se focaliza en el Sacrificio del Hijo de Dios.
    En particular su carácter trágico y radicalmente cruel en el cual se enfatiza "el exceso" porque se trata de una concepción rutinaria, monótona y banal de la maldad.
    Esta ofrenda es banal porque se repetiría en cada ocasión que en el Universo una criatura eligiera irremediablemente pecar.
    Una criatura habilitada por su facultad de distinguir el bien del mal, de tener voluntad y razón, y consecuentemente de ejercer su libre albedrío.

    ResponderBorrar
  3. ¿Cuál es el sentido del epígrafe del cuento?¿Por qué invocar al Pato Donald ?

    Considero que el epígrafe es un recurso para generar una sensación de suspensión en algo extraño, algo que no cierra, algo que no encaja.
    Es la lectura de un personaje que pretende ser serio, tener un saber, y desde una posición incómoda.

    ¿Cuál sentido de verdad que puede expresar un personaje de la fantasía?
    Y aún se apuesta a más, porque proviene del mundo de lo cómico.

    Entonces, la ironía aparece en el cuerpo con una sonrisa que enmascara el disgusto, el desagrado, la nausea.
    El pato Donald evidencia lo irrisorio, y con sus palabras le da entidad a algo, "en la espera" de que el humor pueda ocultar la culpa, la responsabilidad, el horror.

    El sentido del epígrafe es provocar al lector para que sienta, para que se emocione y pueda superar el mensaje del cuento, tanto desalentador como indeseable y a la vez no ignorarlo.

    ResponderBorrar
  4. ¿Cuál es el sentido de la ironía en el cuento?

    La ironía es un recurso utilizado para despertar emociones: "algo no va bien", algo no cierra, algo no encaja.
    El cuerpo se siente desbordado, se pierde el control, algo puede ser un amenaza...
    No hay nada más desconcertante que observar el cuerpo cuando enmascara en una sonrisa el sufrimiento.
    Descubrir ironía en el rostro, en la carcajada, de quien no puede más con esa tragedia que está viviendo.

    Invocar algo irónico es intentar quitar el dramatismo de una verdad desalentadora.
    Estar obligado a aceptar una situación que disgusta y el deseo de volver las cosas a su situación original.
    Es intentar quitar el peso de lo que hace sentir mal, desacralizar porque supera todo esfuerzo posible.

    En el relato hay varios elementos que insinúan situaciones extrañas:
    - en el epígrafe, el Pato Donald: se le dá entidad a la palabra de un personaje de la fantasía.
    - en la lectura de la palabra "disgusting": que sugiere sensaciones de rechazo, de desagrado, de extrañeza, etc.
    - en la fisonomía de los farenses: para invocar sentimientos de fobia, el tipo de miedo más común en la población humana.
    La agorafobia es el miedo a las arañas y también el miedo a una situación que se percibe difícil de escapar o resolver.
    - en la fisiología de los farenses: que utilizan su aparato excretor para provocar sonidos y comunicarse.
    Esta imagen puede ser ingeniosa, también inesperada, y a la vez provocar asco, negación, incredulidad, etc.
    << excrecencias brillantes de donde nace un sonido continuado, semejante al de una flauta y que,
    << musicalmente conducido, constituye su lenguaje...
    Algo sumamente extraño, que para algunos puede dar gracia, ser ocurrente y para otros provocativo e incluso de mal gusto.

    Quiero compartir algo que me sucedió:
    En una primera lectura de este fragmento no pude reconocer la imagen que estaba descripta en palabras. Lo leí pero no lo interpreté, mi mente lo ocultó, lo negó.
    En lecturas posteriores, sorpresivamente cayó un velo, y apareció la figura del farense ejecutando a voluntad su sistema excretor para comunicarse con otros seres.
    Creo que este fenómeno se describe en las leyes de la Gestalt cuando aparece la imagen que estaba oculta luego de un tiempo de observación...Como si existiesen varias interpretaciones: el fondo y la figura.
    Qué juego me hizo la mente!
    Lo irónico en darse cuenta...

    - El final es un desenlace con una ironía indeseable ( y me costó darme cuenta)
    Sólo nos informa la muerte por envenenamiento del líder religioso llamado Illi.
    El resto es silencio. Un silencio ambiguo.
    ¿Qué pasó en ese lugar? ¿Qué reacción tuvieron los comensales?¿Alegría?¿Desamparo?¿Están de acuerdo con haber eliminado a un hereje?¿Angustia?¿Miedo?
    La atmósfera oscila de un ambiente festivo a un ambiente consternado por la desaparición sorpresiva del líder religioso. Lo insólito, lo patético. Otra vez la ironía de lo indeseable. La ambigüedad de un final abierto para invitar a la reflexión del lector.
    Un final abierto para que el lector lo sienta y especule.
    Un silencio que enmascara otras cosas.


    ResponderBorrar
  5. ¿Cuál es el sentido de la palabra "simetría"?

    La palabra "simetría" pertenece al ámbito de estudio del narrador, un científico.
    Es uno de los aspectos del proceso de aprendizaje y conocimiento. La mente humana tiene un mecanismo singular porque de manera involuntaria, se activa y genera vínculos, relaciones, analogías. Las leyes de la teoría de la Gestalt estudian estos procesos.

    La simetría existe cuando se encuentran similitudes entre dos situaciones, una de ellas conocida y la otra objeto de estudio.
    En el cuento el narrador desarrolla sus estudios sobre el planeta Faros y sus habitantes.
    Lo obvio, que es lo conocido, se refiere a los sucesos en el planeta Tierra, a los seres humanos.

    ResponderBorrar
  6. ¿Por qué el planeta se llama "Faros"?

    Me imagino el proceso de creación del cuento y la necesidad de identificar a los seres que decidieron envenenar a Illi.
    En la analogía entre Illi y Jesús, se incluye la de los seres que decidieron eliminarlos.
    En el caso de Jesús se llamaban fariseos.

    Si jugamos a juegos de palabras:
    - Considero que se buscó un parónimo de la palabra fariseo, que sonara parecido, que se escribiera similar.
    - se inventa una palabra de la fantasía, de un mundo fantástico: farense, el que habita en un planeta distinto a la Tierra.
    - El siguiente paso de este juego de palabras, es encontrar la palabra que resuelve el gentilicio: de Faros, califica la propiedad de ser habitante del planeta Faros.
    - El juego de palabras es tan exitoso que además le confiere un sentido de luz y guía al planeta de origen de Illi.

    ResponderBorrar
  7. Detalle el contexto de Ciencia Ficción del cuento.

    - Se desarrolla en un escenario imaginario, el narrador es un científico que arriba a la ciudad capital 956 en el planeta Faros.
    Los habitantes son seres fantásticos, un otro desde todo punto de vista de lo conocido.
    Cortázar imagina un mundo alternativo con reglas y estructuras creíbles.

    - En el momento de creación del cuento, 1943, viajar al espacio era una fantasía.
    Es un relato futurista porque imagina un viaje de un científico de la Tierra al planeta Faros con el objeto de estudiar a los farenses, su civilización y su cultura.
    Se posiciona en el futuro y en sus estudios se refiere a las religiones monoteístas en el planeta Tierra como que surgieron en un tiempo primitivo.

    - Se acude a la imaginación en base al mundo conocido, siendo real la utilización del método científico para producir conocimiento y arribar a hipótesis y conclusiones.
    El estudio de los farenses es consistente con las premisas científicas (fisonomía, fisiología, etc.)
    La fantasía inventa lo que no existe en nuestra realidad: seres inteligentes en el planeta Faros, con una cultura y civilización propia, con doctrinas y creencias religiosas, etc. Un mundo con reglas y estructuras creíbles y consistentes.

    - Se especula sobre el impacto de estudios científicos en la sociedad, cuando se formula una hipótesis que pretende realizar una reflexión sobre la maldad y de la responsabilidad humana en el ejercicio de su libertad.


    ResponderBorrar

Qué piensas?