1941
Este es el primer relato del segundo grupo de cuentos del libro La otra orilla. El grupo está titulado "Historias de Gabriel Medrano." No sé si G.M. fue una persona real o un personaje de los cuentos. El grupo está dedicado a Jorge D'Urbano Viau, éste Jorge D'Urbano. D'Urbano fue un amigo de juventud de Cortázar quien según leí por ahí lo ayudó a publicar uno de sus primeros escritos.
El cuento tiene tres personajes, Gabriel, el protagonista, su abuela y el fantasma de una mujer negra a quien Gabriel oye cantar.
Escrito en primera persona, Gabriel nos cuenta cómo experimentó su muerte en una pesadilla.
Irónicamente lo que más me gusta de este cuento es una nota al pie que aparece en el primer párrafo:
"*Comprendo que este relato reclama un preludio adecuado, con el tono que los novelistas ingleses dan a sus novelas de misterio [Se referirá a Poe? No, porque él fue americano, quizás Sir Arthur Conan Doyle, Dickens, o algún otro]. Un acorde sombrío que se aloje en la médula; con luz cárdena. También hubiera sido necesario explicar con detalle lo de mi mal al corazón y cómo, cualquier noche de éstas, me voy a quedar de pronto con la última expresión aferrada a la cara, máscara. Pero yo he perdido la fe en las palabras y los exordios, y apenas me asomo al lenguaje par decir estas cosas."
Detalles como ese párrafo son los que más me intrigan y atraen a Cortázar.
El segundo párrafo tiene varias metáforas muy poderosas:
"Aquella noche soñé que me sentía muy mal. Que me moría despacio, con cada fibra. Un horrible dolor en el pecho [el infarto que le preocupaba]; y cuando respiraba la cama se convertía en espadas y vidrios. Estaba cubierto de sudor frío, sentía ese espantoso temblor de las piernas que ya una vez, años atrás... Quise gritar, para que me oyeran. Tenía sed, miedo, fiebre; una fiebre de serpiente, viscosa y helada. A lo lejos se oía el canto de un gallo y alguien, desgarradoramente, silbaba en el camino.[el Silbón?]"
Gabriel sueña que muere (o eso parece), ve su cuerpo yacer inmóvil en la cama y él se desplaza en su casa asimilando lo que ocurre.
"Pasé de la calma al estupor, brutalmente. Un segundo después estaba refugiado en el ángulo opuesto al que ocupaba la cama, convulso y tiritante."
Decide que debe advertir a su abuela que ha muerto y camina a su cuarto. Extrañamente su abuela siente a Gabriel cuando se sienta en el borde de su cama aunque éste nunca tuvo el valor de tocarla o decirle algo para despertarla. Ella despierta y ambos tienen un diálogo muy mundano, que para nada entona con el carácter fantástico de lo que Gabriel ha estado contando.
Gabriel regresa a su cuarto pero no puede soportar la visión de su propio cadáver:
"La presencia odiosa me rechazó. Iluminado por el velador de crudos resplandores, mi cadáver se ofrecía con volúmenes espesos, innegables."
Qué excelente la imagen que crean esas dos oraciones!
Gabriel dice salir de la casa y caminar cuadras y cuadras hasta llegar a la plaza. En estos párrafos Gabriel evalúa lo que le está ocurriendo. Se dice a sí mismo:
"Allá he quedado, espacio absoluto; aquí estoy tiempo vivo Se han roto los cuadros de la realidad! Mi cadáver es, no siendo ya nada; mientras que yo alcanzo apenas el horror de mi no ser, tiempo puro que no puede aplicarse a ninguna forma, espectro [un alma en pena] que la mañana desnudará a los ojos sombríos de la gente..."
Se acerca el amanecer, Gabriel parece recapacitar y decide volver a su casa a enfrentar su muerte. Quiere estar ahí antes que su abuela descubra el cuerpo sin vida. Es increíble la forma en que este párrafo describe a Gabriel quien en forma desesperada desea volver y tomar control de su propio cuerpo.
...Me apreté contra mi cuerpo, quise romperle los brazos con mis garfios, succioné desesperadamente la boca rebelde y quebré mi horror frente contra frente, hasta que mis ojos dejaron de ver, ciegos, y el otro rostro se perdió en una niebla blanquecina...
Gabriel despierta, siente que el sol le da en la cara. Reconoce que tuvo una pesadilla.
Me incorporaba lentamente, gozando la sensación maravillosa que sigue el desenmascaramiento de una sueño. [Estoy vivo!]
Su abuela entra en la habitación y le pregunta si se siente mejor, corroborando que vio y habló con Gabriel horas antes.
Una pesadilla? Una experiencia cercana a la muerte? Ambas interpretaciones me parece que pueden ser válidas. Recordemos que en la nota al pie Gabriel nos dice que sufre del corazón y teme morir en cualquier momento. (Un momento, por qué Cortázar nos ayuda con la explicación de la historia?)
Quién es la mujer negra que canta? Él no la reconoce en el sueño, se refiere a ella como "una mujer negra cantando." Gabriel dice que es una voz de sus recuerdos, "una voz oída con lágrimas alguna vez..." (Será una coincidencia que en "Llama el teléfono, Delia" también se menciona una cantante de color?) [Marzo 2021: Ver comentarios para nueva información sobre la cantante. Julio 2024: Ver en los enlaces una nota histórica relacionada con esa misteriosa referencia a una mujer negra que canta.]
En este cuento y también en Profunda siesta de Remi, aparece la expresión 'instante o acto fulmíneo." Ambos cuentos son sobre las pesadillas de sus protagonistas (no quiero con esto decir que una cosa tiene que ver con la otra.)
Cortázar hace uso con frecuencia del punto-y-coma.
[23 de enero 2025 - Resultado de la encuesta: la opción favorecida por los lectores fue la segunda, la que propone que Gabriel tuvo una pesadilla y caminó dormido al cuarto de su abuela. Obtuvo un 10% más de votos que la siguiente, lo cual indicaría no precisamente que sea la mejor interpretación sino que es la que más parece alinearse con la narración. Curiosamente las siguientes dos opciones quedaron empatadas con el mismo número de votos.]
Enlaces:
Marian Anderson (1897-1993) fue una famosa contralto nacida en Filadelfia cuya voz privilegiada la llevó a los más importantes escenarios de Europa y América. Fue también una abanderada contra la segregación en los Estados Unidos. En 1939 se quiso programar un recital en el Salón de la Constitución en Washington pero no pudo realizarse porque el Salón no permitía el acceso a gente de color. En un acto de rebelión, los organizadores trasladaron el evento al Monumento a Lincoln y, frente a una multitud que se estimó en 75 mil personas y con la gigantesca estatua del Presidente a su espalda, Anderson cantó seis piezas siendo la última "My soul is Anchored in the Lord." Ese recital convirtió a Anderson, quien tenía 42 años, en una celebridad internacional.
"Mi alma está anclada en el Señor" es una canción espiritual negra rescatada en 1937 gracias a los arreglos de Florence Price y que Anderson hizo famosa en ese recital a los pies de Abraham Lincoln.
Gabriel no puede dormir, camina al cuarto de su abuela y conversa con ella unos pocos minutos. Al salir él piensa:
"Ya tranquila, ella se entregaba a su cansancio. La besé en la frente, sobre los ojos —allí, donde era tan dulce besarla—, y cuando me levanté para salir, con la cara ceñida de lágrimas, me llegó lejanamente la voz de la mujer negra, desde alguna parte antigua, querida y olvidada... «Mi alma está anclada en el Señor...»."
Será Anderson la cantante negra que inspira las referencias que se hacen en el relato? El cuento también recuerda otros dos preciosos espirituales afroamericanos. Qué relación puede tener Gabriel con esa música?
Curiosamente, Cortázar insertó el nombre de Marian Anderson en uno de los relatos de su libro Un tal Lucas, publicado en 1979:
"Allá por el año del gofio Lucas iba mucho a los conciertos y dale con Chopin, Zoltan Kodaly, Pucciverdi y para qué te cuento Brahms y Beethoven y hasta Ottorino Respighi en las épocas flojas.
Ahora [Lucas] no va nunca y se las arregla con los discos y la radio o silbando recuerdos, Menuhin y Friedrich Guida y Marian Anderson, cosas un poco paleolíticas en estos tiempos acelerados..."La experiencia extracorporal es la sensación de estar flotando en el aire proyectado fuera del cuerpo. En algunos casos, los creyentes o partidarios de este fenómeno indican que la persona puede experimentar la autoscopia (posibilidad de ver su propio cuerpo desde el punto de vista de un observador externo) o incluso el poder proyectarse en otros lugares.
Le Fouquet's ravaged by hooligans.
La foto que adorna este post es la de el Restorán Fouquet's fundado en 1899 y cuyo salón principal está listado entre los monumentos históricos de París. Fue quemado durante manifestaciones el 16 de Marzo del 2019. Reabrió sus puertas unos meses después y estaba en operación para las celebraciones del 14 de julio.
Muy interesante...
ResponderBorrarGracias por tu comentario pero... qué te pareció interesante?
ResponderBorrarEn cuanto a lo de los novelistas ingleses, Poe es norteamericano, por lo que supongo hace referencia a Sir Arthur Conan Doyle, Dickens, o algún otro.
ResponderBorrarPor supuesto Guille, tienes toda la razón. Muchas gracias por tomarte la molestia de hacerme esa corrección.
BorrarMe intriga la desesperación y dolor que siente Gabriel por saber que muy pronto la abuela se enterará de su muerte. Es más doloroso que la muerte en sí
ResponderBorrarHola Poli, a mi también me llamó la atención esa desesperación. En cierta forma me parece algo muy humano, Gabriel se da cuenta del horror que es ver su cadáver y se preocupa por la salud de su abuela cuando lo encuentre muerto. Es una preocupación que tiene desde que le diagnosticaron la debilidad en su corazón. Qué pasará con su abuela si el muere? La pesadilla es un reflejo de esa preocupación.
BorrarGracias por tu mensaje!
BorrarHola ya me lei los cuentos anterior y ahora termine este.
ResponderBorrarAlgo que no entiendo:
Si estava soñando como es que al ir al cuarto de la abuela ella lo ve y hasta hablan ? O es que la abuela esta en el sueño tmb ?
Sobre ese comentario de la mujer negra que canta y la del cuento llamada para delia me hace pensar que en todas las peliculas que he visto, en el cielo siempre aparecen personas negras y bien vestidas con traje y corbata.
Me da la sensacion que por ser negro se transmite cierta paz o que por ser negro uno es bueno.
Lo de la nota del restaurante no lo entendi.
Y agrego:una vez en una casa en la que he vivido. Yo estava durmiendo y mi padrastro a la madrugada fue al baño que esta entre su habitación y la mia( la mia no tiene puerta, osea yo dormia en la cocina y la puerta de la calle tenia un vidrio marrón dorado que emitia una luz intimidante y tenebroza) la cosa es que al pasar x ahi, vio mi cama y habia una nena arrodillada con dos colitas en el pelo jugando en mi cama, estava de costado pero no le vio la cara solo la vio de perfil y le dio miedo por que estava x darse vuelta y mostrar la cara pero entro al baño rapido por miedo. Despues me comentaron eso y me dio miedo y escalofrio.
Hola Gonzxa_! Yo pienso que Gabriel pudo haber caminado y hablado con la abuela mientras dormía, o sea, sonámbulo. Está claro que después que salió del cuarto de la abuela la pesadilla continuó. Es cuando él cuenta que salió a la calle a caminar, etc. Puede ser que haya soñado con la abuela pero no lo creo. En la mañana, cuando se supone que ya Gabriel ha despertado, ella le pregunta por qué se levantó de la cama, corroborando que eso había ocurrido. (Por cierto, la señora le trae el desayuno a la cama y le dice que no ha debido levantarse, será porque está enfermo? Eso también explicaría la pesadilla.)
BorrarCon respecto a la mujer negra que canta te comento que las canciones a las que se hace referencia en el cuento son dos famosos espirituales Afro-americanos, "Deep River"y "My Soul Has Been Anchored In The Lord". No sé porqué Gabriel tiene fijas en su mente esas canciones, quizás es una persona muy religiosa. Lo que sí es verdad es que son canciones que se cantan en las iglesias Afro-americanas de los Estados Unidos.
Las fotos que pongo aquí no tienen nada que ver con el cuento, así que no te preocupes, esa nota es solamente un dato curioso.
Yo creo que tu padrastro ha debido acercarse a tu cama para cerciorarse de que estabas bien, por lo menos prender la luz!
Gracias por compartir tus comentarios y historias, enriquecen la lectura de estos cuentos.
Saludos y feliz lectura!
gran cuento para llevar a un corto de cine.
ResponderBorraren este no le veo dobles lecturas, salvo q el y la abuela están muertos en otro plano y nunca lo supiesen o q la voz "negra" sea la muerte en si q canta, pero eso ya son disparates mentales mios. lo dicho, y esa nota al pie es mas misteriosa q todo el relato! saludos!
Hola Max, no me queda más que decir que estoy totalmente de acuerdo contigo, la narración lo explica todo claramente en mi opinión.
BorrarVolviendo al tema de la cantante negra. Gabriel la oye cantando espirituales afroamericanos, por qué? Uno lee el cuento asumiendo que ocurre en Argentina, el protagonista se llama Gabriel que es un nombre hispano. Por qué tiene esas canciones metidas en la cabeza? Son canciones que una mujer negra cantaría en un iglesia. No veo la asociación con el personaje del cuento. Será que todo ocurre en en Sur de EEUU? A lo mejor yo también estoy pensando disparates.
Saludos!
Hola, recién hace unos minutos me terminé éste relato, me ha encantado. Yo tengo una opinión (que ya voté arriba XD), y es que me hace creer que Gabriel ha fallecido y que comparte casa con el espíritu de su abuela . Porque cuando él vuelve a casa, "se despierta" y por un momento siente "alivio". Pero luego ve las manchas de sangre en la almohada, vé que el espejo reflejaba el cabello peinado cuidadosamente.. Y al confirmarse a sí mismo que está muerto dice:"quise llorar, perderme en un abandono total"... Ls abuela lo ve porque ella también es un espíritu.
ResponderBorrarÉso es lo que qué creo, o es la historia que me he montado en mi cabeza 🤣🤣🤣. Un saludo desde un verano lluvioso en Madrid.
25 de junio, 2023
BorrarHola Grecia, saludos desde Atlanta donde estamos disfrutando de un fin de semana muy bonito.
Estos son los párrafos a que te refieres (están al final del cuento):
"Me incorporaba lentamente, gozando la sensación maravillosa que sigue al desenmascaramiento de un mal sueño. Entonces vi las manchas de sangre en la almohada y caí en la cuenta de que la puerta del espejo de mi armario estaba entornada, reflejando el ángulo del lecho. Y miré en él mi cabello, peinado cuidadosamente hacia atrás, como si alguien lo hubiese alisado durante la noche…
Quise llorar, perderme en un abandono total. Pero ahora entraba abuela con el desayuno y me pareció que su voz venía de muy lejos, como de otra habitación, pero siempre dulce…"
Verdaderamente que cuando dice "...miré en él mi cabello, peinado hacia atrás, como si alguien lo hubiese alisado durante la noche..." uy! pareciera que estuviera describiendo su propio cadáver, no? Sin embargo, también se hace entender que Gabriel despierta de una "pesadilla atroz." Bueno, este cuento es verdaderamente ambiguo y se presta a diversas interpretaciones.
Cambiando ligeramente el tema, también al final del cuento Gabriel oye a la cantante negra y en esta oportunidad se menciona otro gospel famoso (el tercero al que se hace referencia): "I know the Lord laid his hands on me". Por qué crees que se hacen referencias a gospels afro-americanos? Es algo que me intriga mucho.
Gracias por tu visita y por dejarnos un mensaje, feliz lectura!