Cortázar en el mapa

04 marzo 2017

Llama el teléfono, Delia

1938
Personajes: Delia, Sonny, Babe, Steve Sullivan, la señora Morris (dueña del piso donde vive Delia.)

Delia sufre el abandono de Sonny, el padre de su hijo Babe. La ha dejado en una situación económica muy precaria. Tenía dos años que no se comunicaba con ella, ni siquiera lo hizo el día del cumpleaños de Babe, su hijo. El cuento comienza a las 7:15PM. Sabemos que es 'PM' porque "Delia no pensaba nunca: 'las diecinueve y treinta'", o sea que Delia no se acostumbra al formato de 24 horas que se usa en Europa.  A las siete y veintidós (PM) oye el teléfono y no es otro que Sonny quien desesperadamente le pedía perdón por abandonarla. Reclama Sonny que Delia no debe dejarlo ir sin su perdón. Ir adónde? pregunta la mujer. Ella no lo perdona pero siente algo extraño en su voz y le pide verle.  Él responde que ya no tiene caso. La llamada se corta a las 7:30PM.

El cuento es muy específico sobre el paso de los minutos, haciendo referencias al reloj de pared y las campanillas que usa la radio para indicar la hora. (En el cuento hacen entender que dichas campanillas — "hi, hi" — suenan cada 10 minutos, pero normalmente es cada media hora.)

Media hora después de la llamada (porque de nuevo, el paso del tiempo se lleva con precisión en este cuento) aparece Steve Sullivan en la puerta, muy agitado, con la noticia de que Sonny había sido asesinado a las 5 de la tarde, de un balazo,

Delia, entonces, debe haber hablado con el espíritu de Sonny. Notemos que los anuncios radiales con la hora del día evitan que salga un bromista a decir que el reloj de Delia marcaba la hora equivocada.

Se podría especular que Sonny se suicidó momentos después de hablar con Delia pero en mi opinión el dato del 'balazo' en la calle a las 5 de la tarde se ofrece para no dejar dudas de que el hombre fue asesinado. En su breve conversación con Sullivan, Delia dice haber pensado que Sonny llamaba desde la cárcel creyendo que lo habían apresado. Es posible que Sonny haya llevado esos dos años escondido, huyendo de la policía o de la mafia.

Por otro lado, siendo el tema de estos cuentos la frontera entre la realidad y los sueños, habría también que considerar la posibilidad de que Delia haya soñado su conversación con Sonny. En todo caso, soñar con una persona en el momento que muere igualmente se consideraría un evento paranormal.

Este cuento es muy lineal, me pareció muy fácil de leer, lo cual me deja cierta inquietud.

El título del cuento es intrigante: "Llama el teléfono, (coma) Delia." Como si alguien le informara a Delia que el teléfono está sonando —"Delia, oye, el teléfono llama, contéstalo." Sin embargo, el cuento es claro en que es Delia quien oye la campanilla del aparato, inclusive en ese momento le habla a su hijo diciéndole: "Llaman." [Nota de mayo 2019: En los comentarios se discute este punto.]

Construcciones que me llamaron la atención:
"Como vidrio molido, la espuma del jabón se enconaba en las grietas de su piel, ponía en los nervios un dolor áspero trizado de pronto por lancinantes aguijonazos." [Excelente!]
"No lloraba porque una secreta energía la rechazaba en la fácil caída del sollozo; el dolor del jabón no era razón suficiente, después de todo el tiempo que había vivido llorando por Sonny, llorando por la ausencia de Sonny."

Se hace referencia a Edouard Daladier, quien fuera primer ministro francés y firmara, precisamente en 1938 el Pacto de Munich con Neville Chamberlain. Delia oye en las noticias que el gabinete de Daladier peligra (varios de sus miembros renunciaron) reflejando la situación tumultuosa que se vivía en Francia en esos años previos a la segunda guerra.

También se menciona a una cantante de blues de piel oscura, probablemente Josephine Baker.


Enlaces:

Mario Goloboff informa, en su biografía de Cortázar, que el diario El Despertar de Chivilcoy publicó en 1942 el cuento «Llama el teléfono, Delia». Según esta fuente, el cuento habría aparecido sin el consentimiento de Cortázar y bajo el seudónimo de Julio Denis, que el autor ya había utilizado para el libro de sonetos Presencia, de 1938. «Llama el teléfono, Delia» sería, entonces, el primer cuento publicado de Julio Cortázar.

 El primer cuento publicado por Cortázar

Texto del cuento

14 comentarios:

  1. a mi me da la impresion que Delia confunde el sonido del telefono con algun ruido de la radio y despues construye esa conversacion en su cabeza, ya que lleva 2 años con el miedo de recibir un dia la llamada con la noticia de su muerte o como minimo encarcelamiento.
    saludos

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hizo usted que releyera el cuento. En la segunda página Delia comienza a hablarle en voz alta a su hijo, recordando con tristeza a Sonny, tanto que se le salen las lágrimas y el narrador nos dice: "Y fue en ese momento que sonó el teléfono, justamente cuando desde la radio asomaba el prolijo sonido y menudo chillido anunciando las siete y veintidós." Eso concuerda perfectamente con esa interpretación.

      Más abajo sin embargo, se narra que Delia temía una llamada de la casera por el pago del alquiler: "Se sentó en el taburete. No demostraba apuro a pesar del insistente campanilleo." El 'insistente campanilleo' y su renuencia a contestar me hacen pensar que efectivamente es el aparato telefónico el que suena.

      Pero su teoría me gusta mucho. Cuántas veces no tenemos conversaciones en nuestra mente con alguien a quien extrañamos mucho? Y como usted dice, Delia lleva dos años sola y obsesiona por saber algo de Sonny.

      Excelente observación. Muchísimas gracias!

      Borrar
    2. Si , tienes razon, lo mas probable es que sea una llamada externa.
      Pero a mí lo que me hace jugar con la idea de que quizás esté en su cabeza es el hecho de que "no demostraba apuro", como si ella misma estuviera dudando de si era en su cabeza o es que realmente era el sonido de su telefono. Y el término "insistente campanilleo" es tambien un poco ambiguo.
      Por que insistente? suele ser muy regular y acompasado en la realiad, en la cabeza parece como que puede ser mas persistente y arritmico, pero claro que es una idea algo rebuscada.
      Me parece increible como Julio escribe de tal manera que deja tantos caminos y ventanas abiertas a la imaginacion del lector, y nos hace realmente participes de sus cuentos, GENIO.

      Enhorabuena por tu blog!!! estoy releyendo algunos de sus cuentos y me parecen muy interesantes tus ideas y percepciones.
      Saludos y gracias a ti!

      Borrar
    3. Así es Julan, Cortázar nos pone a trabajar como lectores, y cómo!

      Gracias por tu visita, eres siempre bienvenido!

      Borrar

    4. El teléfono repica y repica y Delia no lo contesta, ella sabe que es la Sra. Morris y no lo puede contestar. Allí paralizada, sentada en el taburete, comienza a soñar-despierta que es Sonny quien la llama. Se imagina una conversación con él en la cual ella termina implorándole que venga. Son 10 minutos que está en ese trance mientras el teléfono brinca en la mesita repicando sin parar.

      Por eso es que el título del cuento es Llama el teléfono, Delia!

      Borrar
  2. Hay muchas teorias una de las que yo estoy pensando es que la radio no se equivoca en la hora mas si es un programa de radio en vivo, osea no hay manera de que te den la hora incorrecta asi que eso hace pensar que el reloj de delia estaba fuera de hora andaba mal etc, no creo que sullivan tuviera mal la hora o si ? Uno de los deberia tener mal el reloj.
    Nose que pensar si lo mataron dos horas antes con quien hablaba delia ? No podia estar durmiendo y soñañando por que nose si recuerdan en el cuento dice: "delia fue a volcar el agua jabonosa y se seco las manos" ella estaba despierta, no estava soñando ni durmiendo

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola Gonzxa_. Tienes razón la hora que anuncia la radio debemos asumir que es la correcta. También supongo que el reloj de Delia funciona bien porque en el cuento se da a entender que coincide con la hora de la radio.

      Yo pienso que quizás ella sueña despierta, o sea se imagina esa conversación con Sonny. Lo extraña tanto que al oír el teléfono desearía muchísimo que sea él. No quiere contestar el teléfono porque teme una llamada de desalojo.

      Bueno, esa es una interpretación.

      Saludos!

      Borrar
  3. Cortázar está influido por el Surrealismo. En este movimiento artístico lo onírico tiene mucha relevancia. Yo creo que a propósito el autor plantea esa confusión entre realidad y fantasía
    ,entre realidad y sueño y nos deja una libre interpretación, como se advierte en los comentarios anteriores.

    ResponderBorrar
  4. En el cuento nunca menciona que Delia cuelga después de hablar con Sony (según yo)

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola Anónim@, en efecto, no encuentro ninguna mención de que Delia haya colgado. Pero no entiendo tu punto, qué crees que significa eso?

      Saludos!

      Borrar
  5. Me parece muy interesante la idea de que delia sueña la conversación con sonny y deja el teléfono sonando pero cuando soñamos y hay un sonido de fondo se escucha, muy vagamente, pero se escucha. en el cuento no se menciona nada de un ruido de telefono
    de fondo y el titulo hace referencia al ruido de fondo avisando le que la están llamando. Para mi el autor hizo un cuento sin un fin concreto para dejar un misterio sin completar.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Me gusta esta interpretación, es verdad! A lo que menos le prestamos atención es al título de la historia, al igual que Delia no le presta atención al mismo mensaje que da el título.

      Borrar
    2. Hola Anónim@s!

      Hay que tener en cuenta también que Delia está desesperada, necesita dinero con urgencia y teme ser desalojada de su departamento. Una llamada de Sonny es la única esperanza que le queda.

      Gracias por su visita y sus mensajes!

      Borrar

Qué piensas?