Cortázar en el mapa

02 marzo 2017

Las manos que crecen

1937
Personajes: Cary, Plack, Emilio, Margie, Dr. September, Korinkus, Mitt (su perro), taxista

Un hombre, con el curioso nombre de Plack, apuñetea violentamente a un compañero de trabajo llamado Cary porque éste lo increpa con estas palabras: "Eres un cobarde, un canalla, y además un mal poeta". La golpiza fue increíble:
"...cumpliendo la tarea como pistones de automóvil, como cualquier cosa que cumpliera su tarea moviéndose al compás de un balanceo rapidísimo.”
Qué hay detrás de la relación entre Plack y Cary? No lo sabemos pero evidentemente Plack se sintió gravemente ofendido por esas palabras y el narrador sentencia:
“...las palabras decidieron el curso de las acciones, tal como suele ocurrir en esta vida.”
Plack detiene la paliza y dice:
“Ya tienes bastante, estúpido. Adiós.”
Qué ocurre durante la riña? Hay otras personas con ellos? Tratan de detenerlos? Y en especial, qué le pasa a Cary? Tampoco sabemos [Nota de julio 2019: En los comentarios se aclaran estas preguntas.] La narración sencillamente continúa con Plack caminando por un largo corredor dentro del edificio de la Municipalidad donde ocurrió la pelea (la narración me hace presumir que es una municipalidad en los Estados Unidos.)

Ese recorrido a lo largo del corredor es quizás lo mejor de todo el cuento. Es cuando Plack nota que sus manos se han hinchado de tal forma que ahora arrastran en el piso. La narración de ese fenómeno es tan eficaz que el lector, sin hacer mucho esfuerzo, comienza a ver rodar en su mente una película con ese hombre avanzando paso a paso en busca de la salida del edificio. La siguiente construcción es particularmente poderosa y obliga al lector a enderezarse en su asiento para ver cada detalle de la película y tratar de dilucidar si efectivamente lo que está ocurriendo es real o es una figura literaria:
“Miró hacia abajo y vio que los dedos de sus manos arrastraban por el suelo.
Los dedos de sus manos arrastraban por el suelo. Diez sensaciones [los dedos, por supuesto] incidían en el cerebro de Plack con la colérica enunciación de las novedades repentinas [excelente!]. Él no lo quería creer pero era cierto. Sus manos parecían orejas de elefante africano. Gigantescas pantallas de carne arrastrando por el suelo.”
Uno se imagina que esas manos gigantes, inmóviles, híper-sensibles, en fin, enfermas, son una figura para describir lo que se siente cuando se cae a puñetazos a una persona. Así se debe de sentir un boxeador luego de una pelea, piensa uno, con las manos hinchadísimas y adoloridas. Pero la narración en ningún momento hace pensar que lo descrito es figurado o simbólico. Más adelante se inserta otro corto párrafo que me parece genial:
“Plack alcanzaba ahora la salida. Apenas podía moverse, arrastrando las manos por el suelo. A cada irregularidad del embaldosado sentía el erizamiento furioso de sus nervios [Excelente! Esto me recuerda el inicio del cuento “Llama el teléfono, Delia.”]. Empezó a maldecir en voz baja, le pareció que todo se tornaba rojo, pero en algo influían los cristales de la puerta. [Me extraña mucho que se inserte aquí este detalle sobre el color de los vidrios de la puerta, por qué rojos? Uhm...]
Cuando finalmente sale a la calle (tuvo muchísima dificultad atravesando la puerta de salida) se describe el horror de los transeúntes que lo ven arrastrar sus manos en la acera. Su plan original es ir a comer a casa de su novia Margie pero cambia de idea cuando se da cuenta que no puede aparecérsele a la mujer en esa condición. Decide tomar un taxi y dirigirse directamente al consultorio de su médico. Él se imagina que una amputación de las manos es inevitable, es más, decide decirle al médico que se la haga sin contemplación. Es muy divertida la narración del viaje en el taxi y su arribo al consultorio asistido por el chofer del taxi, porque el pobre Plack, a estas alturas, ya no puede con el peso de sus manos. Tal como lo dice el título de la historia, la manos van creciendo a medida que pasa el tiempo.

La escena en el consultorio es aún más desconcertante; más bien parece una comedia del absurdo. Plack y el médico — el Dr. September — se conocen de antemano (se hace entender que es su médico de cabecera) y el diálogo que entablan parece tomado de un episodio de los Tres Chiflados donde Moe es Plack y Curly es el médico. El narrador dice del médico:
"El doctor September era un individuo con una redonda cara de mariposa en bancarrota [qué querrá decir esto?]."
September decide realizar la amputación sin ninguna verificación médica, su único interés es fotografiar las monstruosas manos de su paciente y así ganar prestigio en su próxima conferencia médica. Mientras preparan a Plack para el procedimiento éste piensa:
“«Adiós, muchachitas», pensó. «Cuando estéis en el acuario de formol que os destinarán especialmente, pensad en mí. Pensad en Margie que os besaba. Pensad en Mitt cuyo pelaje acariciabais. Os perdono la mala pasada, en homenaje a la paliza que le disteis a Cary, a ese vanidoso insolente…» [Por qué la conjugación utilizando 'vosotros'?]
Antes de caer dormido bajo el efecto de la anestesia, Plack recuerda la pelea con Cary y repite en su mente el insulto de Cary que lo enloqueció.

Uno como lector espera que en cualquier momento se anuncie el final de lo que tiene que ser una pesadilla tragicómica. Nunca unas manos pueden hincharse hasta parecer "orejas de elefante africano" que barren el piso.

De hecho, eso mismo piensa Plack. Cuando despierta de la operación, Plack se encuentra con que sus amigos de la Municipalidad, incluyendo a Cary, están todos ahí. Se aclara una de mis dudas cuando Plack se dirige a Cary y le dice:
"—¡Oh, gran imbécil! —apostrofó Plack, mirando a Cary con ojos brillantes—. ¡Me venciste, pero espera a que me reponga un poco…, te voy a dar una paliza que te tendrá un año en cama…!"
Sip, fue Cary el vencedor de la pelea y ahora viene a visitar a su amigo preocupado por las consecuencias de su castigo. Cary sabe que su rival no está consciente de lo grave que fueron sus heridas, esa noticia queda para la última línea del cuento:
"[Plack] Alzó los brazos para dar fe de sus palabras con un gesto concluyente. Entonces sus ojos vieron los muñones." [!!!]
No es exactamente el final que me esperaba. Qué pasó? Soñó todo mientras estaba desmayado de camino al Dr. September? Un sueño dentro de un sueño? Por qué le amputaron las manos? Este cuento no lo puedo explicar bien. [Nota de julio 2019: Los lectores me ayudaron explicarlo, por favor ver los comentarios abajo.]

Enlaces:

Texto del cuento

Julio Cortázar y el surrealismo francés

Entre 1957 y 1962 se distribuyó en 50 países, entre ellos España, un fármaco que se vanagloriaba de paliar las náuseas del embarazo: la talidomida. Patentada por la farmacéutica Grünenthal, el remedio se vendió a un ritmo desenfrenado durante cuatro años, pero resultó tener efectos fatales para los fetos. Los nacidos en aquella época presentaban todo tipo de malformaciones y secuelas médicas que mermaban su salud y calidad de vida.

37 comentarios:

  1. Yo lo entendí como que efectivamente sus manos crecieron muchísimo y el cuento que parecía fantástico resulto ser, de hecho, literal!

    Estoy comenzando a leer los cuentos de cortazar y agradezco tener tus reflexiones después de cada uno!!

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Sip, efectivamente, aceptemos que lo fantástico fue lo que en 'realidad' ocurrió!

      Lo que me pasa es que leo Cortázar con paranoia y me siento obligado a buscar el significado de lo que no está escrito. Leo ocho veces la misma frase, para atrás y para delante. A Julio le gustaba torturarnos. Grrr!

      Gracias por tu mensaje y por leer mis notas.

      Borrar
    2. Es obvio que no tenía manos. El que sus manos "se habían portado bien", que "las sintió perfectamente suyas" o que "Sus dulces, sus espléndidas manos vencedoras" comenzaron a crecer no es sino la desesperada proyección onírica de su carencia de manos.

      Borrar
    3. Usted dice que Plack en realidad no tiene manos, nunca las tuvo. Eso querría decir que el sueño o pesadilla consistió en realidad en sentir que tenía manos, y no solo que eran gigantes. Todavía no lo veo como algo obvio, pero efectivamente es la explicación. Muchas gracias!

      Borrar
    4. Exacto, eso es lo que pienso. Tal vez, en efecto, no sea tan obvio, pero sí muy probable.

      Borrar
    5. Relei el cuento con la nueva premisa en mente y la intención de buscar pistas y efectivamente conseguí algunas. La primera ocurre en la primera página cuando Plack dice:

      “El corredor se extendía sumamente largo y desierto. ¿Por qué tardaba tanto en recorrerlo? Acaso el cansancio, pero se sentía liviano y sostenido por las manos invisibles de la satisfacción física. Las manos de la satisfacción física. ¿Las manos…?”

      Me refiero aquí a la palabra ‘invisibles’ y a esa última pregunta, las manos…? Ese párrafo termina con la frase que usted mencionó arriba: “Sus dulces, sus espléndidas manos vencedoras.” Una segunda pista, quizás no tan clara, ocurre hacia el final cuando Plack le dice al Dr. September:

      “Por otra parte están mis amigos, que responden por mí; en cuanto sepan lo que me pasa vendrán como un solo hombre a estrecharme la… Bueno, ellos vendrán.”

      Allí Plack pareciera recapacitar y darse cuenta que no tiene manos para estrechar.

      Por último, el mismo Plack nos lo dice:

      “Entonces, de manera fulminante, Plack comprendió la verdad. ¡Había soñado! ¡Había soñado! «Cary me acertó un golpe en la mandíbula, desmayándome; en mi desmayo he soñado ese horror de las manos…».”

      Efectivamente, el pobre Plack soñó que tenía manos mientras estuvo desmayado después del golpe que le propinó Cary. Eso explica que sea Cary la primera persona que él ve al despertar; explica que ahora sí se mencione al resto de sus amigos quienes lo rodean preocupados. Cuando vio los muñones, Plack dio fé a sus palabras, había soñado.

      El título del cuento simplemente se refiere a manos que crecen de la nada.

      No sé cómo no pude darme cuenta desde un principio!

      Muchísimas gracias!

      Mi admiración por Cortázar cada día es mayor.

      Borrar
    6. Buenas! Yo acabo de leer, y re-leer el cuento y creo que también hallé dos pistas importantes que me parece apuntan a que Plack en realidad nunca tuvo manos.

      1. Antes de intentar tomar el ómnibus, Plack entra a una plaza: "En la plaza las gentes lo contemplaron con horror y asombro. Plack no se afligía; mucho más raro hubiese sido que no lo contemplasen." Esta última oración pudiera indicar que, como no tenía manos, era muy normal que las personas lo notaran y lo contemplaran en su día a día, por lo que sería algo muy raro que no lo hicieran.

      2. Al tomar el taxi, el conductor le hace la siguiente pregunta: ¿Seguro que esas manos son las suyas, señor? Pudiera ser que esta pregunta viene de su inconsciente intentando advertirle que es imposible que las manos sean suyas, porque él las perdió en algún momento de su vida.

      Déjenme saber qué opinan de esto.

      !Saludos!

      Borrar
    7. Finalmente tengo un momento de calma para leer con detenimiento y responderte. Disculpa la demora.

      Me concuerda más tu ejemplo No. 2 que el No. 1. Yo creo que la expresión: “raro hubiese sido que no lo contemplasen” se aplicaría a ambos casos, a una persona sin manos, como a una que las tiene gigantes. No te parece?

      Tu segundo ejemplo me gusta mucho más. Efectivamente, como tú dices, esa pregunta que hace el taxista es la misma que él se hace: “Seguro que estas manos son mías?!!” Tienes toda la razón.

      Saludos y gracias por compartir tus ideas.

      Borrar
  2. Realmente he estado buscando una respuesta que me reconforte pero creo que me sigue dando vueltas en las cabeza un explicación cercana a lo coherente que puede llegar a ser el final del cuento.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola William, gracias por tu mensaje.

      Has leído los comentarios que han dejado otros anteriores al tuyo? Creo que allí conseguirás la clave que estás buscando.

      Me gustaría saber si estás de acuerdo o sigues con dudas.

      Gracias de nuevo.

      Borrar
  3. Ahí está Cortazar pintado, como en Todos los fuegos el fuego y el de los conejitos. Surrealista a morir. Maestro de la narrativa.De los mejores.

    ResponderBorrar
  4. Un mal poeta nunca podría escribir. Tanto si tiene manos gigantes.como si no las tiene.la talidomida una droga que se usaba ! Chicos sin manos.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Me parece muy interesante su comentario Teresa. Yo nunca había oído hablar de la Talidomida y sobre la trágica historia de su uso en los años 50 hasta que usted con su nota me hizo investigar.

      Muchísimas gracias, nos ha ofrecido un gran aporte para apreciar aún mejor este cuento.

      Borrar
  5. Esas manos pesadas que acariciaban y peleaban, sean delirio o realidad al desaparecer alivio su angustia..

    ResponderBorrar
  6. Hola! Yo tampoco lo entendí hasta que me ayudaron otros lectores. Si le interesa le recomiendo leer los comentarios que aparecen arriba.

    ResponderBorrar
  7. Plack jamás tuvo manos y en sus sueños más locos las deseaba para castigar a los que las tenían, su furia la descarga en sueños por el insulto a ser mal escritor

    ResponderBorrar
  8. Hola me gustaria que me dieran ejemplos de cambio de inicio y final del cuento... ojala respodnan pronto.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola! Podría aclarar que quiere decir con "cambios de inicio y final"? Y, lo pregunta en referencia a este cuento en específico? Trataré de ayudarlo si es posible. Saludos y gracias por su visita.

      Borrar
  9. Gracias por este espacio! Adquirí dos volúmenes con los cuentos completos. Anoche leí este por primera vez, asi que imaginen...
    Cuando lo terminé entendí que nunca tuvo manos. Es realmente una genialidad este cuento y poder leer todos estos comentarios para seguir comprendiendo. Saludos!!
    Mica

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Bienvenida Micaela, gracias por tu mensaje.

      Feliz lectura!

      Borrar
  10. Hola lei el cuento varias y recien ahora lo entiendo, es bastante rebuscado por que te hace creer que realmente le cortaron las manos pero no. Tengo el tomo 1 de cuentos completos de cortazar y ahora me compre el 2 y me faltaria el 3. Me gustaria que halla un analisis de cada cuento y que se genere esto de charlar y debatir entre todos muy bueno.
    Hay analisis de otros cuentos de cortazar ?

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola Gonzxa_, gracias por tu mensaje. En la página principal verás los títulos de los cuentos que tienen sus notas.

      Feliz lectura!

      Borrar
  11. como ago para encontrar un espacio en el cuento

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola Anónim@, disculpe pero no entiendo la pregunta. Necesito mayor explicación sobre lo que necesita.

      Borrar
  12. claro q le faltan las manos, cuando describe que no puede abrir la puerta de la municipalidad, o la del taxi sea por un motivo real (las faltas de estas) o un "soñado" (las manos gigantes). igual lo pude deducir por este blog, al leerlo no capte q era manco. y además, el "amigo" al golpear a alguien indefenso es el primero en socorrerlo. si, claro esta, por el sentimiento de culpa.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. perdon pero lo acabo de reinterpretar... lo q el quiere hacer es completar su principio,justificar y darle forma al porqué de nacer manco. por eso es un tipo resentido tanto cuando dijo esa frase "....y mal poeta" hasta tratar mal a todo el mundo (taxista incluido). ya yéndome por las ramas, ese pasillo largo de la municipalidad puede q sea interpretado como su nacimiento,como parir a la "nueva y justificada " vida de manco.... ir al médico , cortarse las manos (gigantes) y volver a la realidad "real", tratando asi de aliviar su tortuosa existencia de nacer sin manos en una sociedad q no esta preparada para eso ( o viceversa). lo mas probable q si me lle cortázar me diria "que te fumaste" pero bueno... saludos!

      Borrar
    2. Hola Maxaxeman, buen comentario. Puede ser que ese sueño ayude a Plack a reconciliarse con la falta de sus manos. Las perdió después de una pelea para defender su honor, una pelea que él siente que ganó.

      Gracias!

      Borrar
  13. He leído el cuento como 6 veces (en el transcurso de años) y jamás se habría ocurrido la tésis de que Plack era manco jajaja. Y aunque no estoy del todo seguro, creo que funciona. A fin de cuentas, es sabido que muchos textos de Cortázar proponen, entre otras cosas, un juego con los distintos niveles de lecturas. Me alucina lo absolutamente complejo de su praxis escritural al mismo tiempo que amena, legible, accesible y disfrutable para cualquiera. Aguante Cortázar! Saludos.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola Luciano, si has leído los comentarios sabrás que a mi también me sorprendió muchísimo cuando un lector me alertó de que Plack es manco. Sinceramente, después de eso, ya no veo otra mejor lectura del cuento, todo cuadra perfectamente. Un tiempo después me dejaron un mensaje sobre la Talidomida insinuando que el cuento pudo haber sido inspirado en esa tragedia de los años 50 y por supuesto quedé aún más impactado.

      Cortázar universal, Cortázar siempre leído y releído en el mundo entero.

      Gracias por tu visita y por tu mensaje, saludos!

      Borrar
    2. Che, pero si el cuento fue escrito en 1937, no podría haber sido inspirado en una tragedia de los años 50

      Borrar
    3. Hola Leonardo, efectivamente, tienes toda la razón. Cuando se propuso la posibilidad de que Plack haya sido víctima de la talidomida, pensé que era una explicación tan conveniente que olvidé - o no quise recordar - la fecha del cuento.

      Muchas gracias por detenerte aquí y aclarar el error. Good catch!

      Borrar
  14. Para Plack, en caso de que le crecieran manos y le pesaran, tal vez por no saberlas usar, por estar acostumbrado a estar sin ellas, lo mejor sería cortarlas como se hace con las ramas de Los àrboles.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola Zantii, me gusta la comparación con la rama de un árbol.

      Quería aclarar: tú piensas que todo fue un sueño que tuvo Plack, correcto?

      Saludos y gracias por tu contribución.

      Borrar

Qué piensas?