La última parte del cuento la titulo:
"Decapitemos al mamboretá"
Esta parte comienza con una ventana rota que causa la ira del malcriado del Nene. No sabemos quién fue el culpable. Puede haber sido Nino que “estuvo espléndido sacando tiros que parecían perdidos”, o el peoncito que era “lerdo y se le iban los tiros” (y luego escapó corriendo) o la misma Isabel que “golpeó la pelota con rabia, con alegría.” Sabemos sin embargo, que Nino fue el castigado con una paliza por parte del Nene.
La paliza se menciona en un párrafo un poco psicodélico. Un párrafo que narra los recuerdos de Isabel acostada en su cuarto esa noche, parecido al soñar-despierta de la primera parte. Aquí extraigo parte de ese párrafo que parece la narración de un sueño.
“Cuando fue el momento de las caras en la oscuridad [las ‘caras en la oscuridad’ es una expresión que se repite], vio a su madre y a Inés mirándose con un sonriente aire de cómplices y poniéndose unos guantes de fosforescente amarillo [qué?]. Vio a Nino llorando, a su madre y a Inés con los guantes que ahora eran gorros violeta que les giraban y giraban en la cabeza [esto parece un sueño], a Nino con ojos enormes y huecos —tal vez por haber llorado tanto— y previó que ahora vería a Rema y a Luis, deseaba verlos y no al Nene, pero vio al Nene sin los anteojos, con la misma cara contraída que tenía cuando empezó a pegarle a Nino y Nino se iba echando atrás hasta quedar contra la pared y lo miraba como esperando que eso concluyera, y el Nene volvía a cruzarle la cara con un bofetón suelto y blando que sonaba a mojado [Uy!], hasta que Rema se puso delante y él se rió con la cara casi tocando la de Rema [El Nene es un tipo enfermo], y entonces se oyó volver a Luis y decir desde lejos que ya podían ir al comedor de adentro. [Luis es tonto o se hace el tonto]”Ese párrafo continúa con las imágenes que Isabel ve en su cabeza mientras sueña-despierta hasta que se levanta de la cama para iluminar al formicario con un fósforo porque se le había perdido de vista en la oscuridad.
Isabel vuelve a escribirle a su madre y esto se narra en una serie de párrafos que, como antes, comienzan en primera persona y luego se interrumpen con una narración en tercera para retomar en primera persona. Aquí los copio porque me parecen muy reveladores:
“... verte pronto [si, el párrafo comienza con puntos suspensivos y en minúscula porque el narrador nos inserta de sorpresa en la mente de Isabel en el instante que ella está terminando la oración "Mamá espero verte pronto."] Ellos están bien. Con Nino tenemos un formicario y jugamos y llevamos un herbario muy grande. Rema te manda beso, está bien. Yo la encuentro triste, lo mismo a Luis que es muy bueno. Yo creo que Luis tiene algo [pendejismo crónico], y eso que estudia tanto. Rema me dio unos pañuelos de colores preciosos, a Inés le van a gustar. Mamá esto es lindo y yo me divierto con Nino y don Roberto, es el capataz y nos dice cuando podemos salir y adónde, una tarde casi se equivoca y nos manda a la costa del arroyo, en eso vino un peón a decir que no, vieras qué afligido estaba don Roberto y después Rema, lo alcanzó a Nino y lo estuvo besando, y a mí me apretó tanto [esto le puede causar un infarto a la madre de Isabel!] Luis anduvo diciendo que la casa no era para chicos [es un genio], y Nino le preguntó quiénes eran los chicos y se rieron, hasta el Nene se reía. Don Roberto es el capataz.
“Si vinieras a buscarme [Isabel ya no aguanta más!] te quedarías unos días y podrías estar con Rema y alegrarla. Yo creo que ella...[salto al otro párrafo]
[Ahora en tercera persona; Isabel hace una pausa para pensar exactamente qué tanto debe decirle a su madre sobre Rema.] Pero decirle a su madre que Rema lloraba de noche [o sea, esto no quiere escribirlo en su carta], que la había oído llorar pasando por el corredor a pasos titubeantes, pararse en la puerta de Nino, seguir, bajar la escalera (se estaría secando los ojos) y la voz de Luis, lejana: “¿Qué tenés Rema? ¿No estás bien?”, un silencio, toda la casa como una inmensa oreja, después de un murmullo [algo dice Rema] y otra vez la voz de Luis: “Es un miserable, un miserable...” [el miserable es el Nene pero por qué?], casi como comprobando fríamente un hecho, una filiación, tal vez un destino [qué está pasando?! exactamente no sé.].
...está un poco enferma [Rema], le haría bien que vinieras y las acompañaras. Tengo que mostrarte el herbario y unas piedras del arroyo que me trajeron los peones. Decile a Inés… [terminó en primera persona]”
El cuento concluye con una secuencia de episodios enigmáticos, digamos más enigmáticos que los que han ocurrido hasta el momento. El primero involucra un mamboretá o mantis religiosa.
En la noche los niños le enseñan a los adultos un mamboretá que atraparon en el jardín. En ese momento, mientras todos observan al insecto atrapado en el vaso y cada uno hace un comentario al respecto el Nene interrumpe de esta forma:
“—Qué maldita noche— dijo el Nene detrás de su diario [no sé por qué lo dice y menos si tiene que ver con la mamboretá.] Isabel hubiera querido decapitar al mamboretá , darle un tijeretazo y ver qué pasaba. [ella lo que quisiera es ahorcar al Nene! No la culpo.]”Se le pide a los niños que se despidan y suban a dormir pero el Nene intercepta a Isabel y le ordena que regrese a la cocina y le pida a Rema que le prepare una jarra de limonada y se la traiga al estudio. La jarra debe traerla Rema, ella, Isabel, debe subir inmediatamente a dormir.
En este punto el narrador no quiere dejar duda de que Isabel piensa lo mismo que se imagina el lector y dice lo siguiente:
"Claro que iba a subir a su cuarto, [Isabel] no veía por qué tenía él que mandárselo.”
Es decir, Isabel sabe muy bien que el Nene quiere quedarse a solas con Rema; Luis y Nino ya se habían despedido y subido a dormir.
Para rematar Rema le pide, no, le ruega a Isabel, que por favor sea ella quien le lleve la limonada al Nene. Ese ruego hace que Isabel sienta una lástima infinita por Rema. Aquí se plasma muy bien ese sentimiento:
“Isabel se sentó al lado de la mesa [mientras Rema preparaba la limonada.] Por favor [La forma en que Rema dijo “por favor” traumatizó a Isabel] Había nubes de bichos girando bajo la lámpara de carburo [la que se robó el Chango en Cefalea], se hubiera quedado horas mirando la nada y repitiendo: Por favor, por favor. Rema, Rema. Cuánto la quería, y esa voz de tristeza sin fondo, sin razón posible, la voz de la tristeza. Por favor. Rema, Rema... Un calor de fiebre le ganaba la cara, un deseo de tirarse a los pies de Rema, de dejarse llevar en los brazos por Rema, una voluntad de morirse mirándola y que Rema le tuviera lástima, le pasara finos dedos frescos por el pelo, por los párpados…[?]”
Isabel sube a dormir después de poner la jarra de limonada sobre la mesa. El calor no le deja dormir y acostada en la cama piensa sobre lo ocurrido minutos antes. Oye los pasos del Nene abajo, y sabe que en en realidad él nunca llegó a beber de la limonada, que todo fue una excusa para que hacer que Rema entrara al estudio, un plan maquinado con una “perversidad infinita", palabras del narrador.
Nino despierta a Isabel la mañana siguiente y le pide que lo acompañe a buscar caracoles al arroyo. Se nos dice que Isabel no había dormido bien y, por supuesto, había pasado la noche soñando-despierta como es su costumbre.
"Pero [Isabel] oía andar a alguien, abajo, alguien se paseaba de un lado al otro del comedor, llegaba al pie de la escalera, volvía... No eran los pasos oscuros y espaciados de Luis, no era el andar de Rema. [Será que el Nene se acerca a la escalera a ver si siente a alguien despierto arriba?]"
Nino despierta a Isabel la mañana siguiente y le pide que lo acompañe a buscar caracoles al arroyo. Se nos dice que Isabel no había dormido bien y, por supuesto, había pasado la noche soñando-despierta como es su costumbre.
“Isabel casi no había dormido, recordaba salones con flores, campanillas, corredores de clínica, hermanas de caridad, termómetros en bocales con bicloruro [la pobre sufre de asma], imágenes de primera comunión, Inés, la bicicleta rota, el tren Mixto [en Plaza Constitución; ver enlace abajo], el disfraz de gitana de los ocho años. Entre todo eso, como delgado aire entre hojas de álbum, se veía despierta, pensando en tantas cosas que no eran flores, campanillas, corredores de clínica [en Rema y el Nene]. Se levantó de mala gana, se lavó duramente las orejas. Nino dijo que eran las diez y que el tigre estaba en la sala del piano, de modo que podía irse en seguida al arroyo.”Esta es la cadena de eventos que culmina en el trágico desenlace:
- Los chicos pasan la mãnana recolectando caracoles en el arroyo; es un sacrificio que hace Isabel por Nino porque ha perdido todo interés en los juegos infantiles.
- En la casa izan la bandera que significa que es hora del almuerzo y los niños recogen todo para ir a comer.
- Isabel corre delante de Nino para llegar primero y preguntarle a don Roberto por el tigre. Nino no oye la respuesta.
- Rema está en el porch y los ve llegar. Nino le pone en la mano el más lindo de los caracoles. Habrá oído Rema la respuesta de don Roberto?
- Cuando se sientan en la mesa a almorzar ya el Nene había empezado y sus codos no dejaban espacio a Isabel para comer cómodamente; de esa forma el narrador recalca que el hombre es un maleducado.
- Después del café Luis hace un gesto que todos reconocen significa que ha llegado el momento de verificar la ubicación del tigre.
- Isabel inmediatamente se levanta de la mesa haciendo entender que ella se encargaría de preguntarle a don Roberto. El narrador, sin embargo, nos recuerda que ella anteriormente le había preguntado al capataz.
- Isabel camina al porch y se regresa sin haber hecho nada.
- Viendo hacia el Nene para observar su reacción, Isabel informa a todos que el tigre se encuentra en el estudio del Nene.
- Luis le pide a Nino que le busque los cigarrillos. Isabel pretende jugar con él diciéndole que corran a buscar el tabaco pero en realidad ella lo que quiere es acompañarlo y asegurarse de que no se acerque al tigre por equivocación. (Cortázar no deja cabos sueltos.)
- Regresan al comedor con los cigarrillos en el mismo momento que el Nene comienza a caminar hacia la biblioteca; ha decidido leer ahí ya que no puede usar su estudio.
- Isabel normalmente le enciende el cigarrillo a Luis después del almuerzo pero no hoy, hoy está perdida y para disimular los nervios observa con obsesión los caracoles sobre la mesa.
- Se oye al Nene gritar. Luis y don Roberto corren hacia la biblioteca y golpean la puerta la cual consiguen cerrada. El tigre está atacando al Nene y no pueden hacer nada. Luis extrañado grita diciendo que Isabel les había dicho que el tigre estaba en el estudio del Nene.
- En realidad don Roberto le había dicho a Isabel antes del almuerzo que el tigre estaba en la biblioteca. El Nene, quien siempre lee después del almuerzo, seguramente escogería esa habitación pensando que su estudio estaba tomado por el tigre.
El cuento termina con esta excelente construcción:
Resalta el hecho de que tanto el tigre come el Nene son peligros que hay, o había, que evitar en los Horneros. Creyendo que el tigre era el único peligro Luis ignoró todas las señales que demostraban que la verdadera amenaza era el Nene.
Qué tal si dijéramos que el tigre es el reflejo (o la oscura sombra) que proyecta el Nene? Que es un símbolo para demostrar cómo podemos vivir con depredadores sin hacer nada al respecto, coexistiendo con ellos para evitar entrar en conflicto. Esta simbología me obliga a llegar a la conclusión de que el Nene era un hombre atormentado que al final se suicida.
Veo paralelos entre Bestiario y Casa tomada. En ambos cuentos los personajes tienen uso restringido de los ambientes de su casa haciendo que la arquitectura forma parte de la trama.
Este cuento se puede etiquetar con el hashtag #metoo.
La historia me recuerda el juego "Clue" o "Sospecha" donde uno debe deducir quién es el asesino, qué arma utilizó y en qué habitación ocurrió el hecho.
“...[Isabel] inclinada sobre los caracoles esbeltos como dedos, quizá como los dedos de Rema, o era la mano de Rema que le tomaba el hombro, le hacía alzar la cabeza para mirarla, para estarla mirando una eternidad, rota por su llanto feroz contra la pollera de Rema [Isabel llora], su alterada alegría [alegría de Isabel porque el plan funcionó], y Rema pasándole la mano por el pelo, calmándola con un suave apretar de dedos y un murmullo contra su oído, un balbucear como de gratitud [Rema le da las gracias a Isabel?], de innombrable aquiescencia.”Hay alguna señal en la historia que haga entender que el Nene maltrata a Rema? Cuándo y cómo se dio cuenta Isabel de que ocurría ese maltrato? Seguramente viendo por la ventana las 'caras en la oscuridad.' Fue el engaño una conspiración de las dos mujeres o Isabel actuó sola?
Resalta el hecho de que tanto el tigre come el Nene son peligros que hay, o había, que evitar en los Horneros. Creyendo que el tigre era el único peligro Luis ignoró todas las señales que demostraban que la verdadera amenaza era el Nene.
Qué tal si dijéramos que el tigre es el reflejo (o la oscura sombra) que proyecta el Nene? Que es un símbolo para demostrar cómo podemos vivir con depredadores sin hacer nada al respecto, coexistiendo con ellos para evitar entrar en conflicto. Esta simbología me obliga a llegar a la conclusión de que el Nene era un hombre atormentado que al final se suicida.
Veo paralelos entre Bestiario y Casa tomada. En ambos cuentos los personajes tienen uso restringido de los ambientes de su casa haciendo que la arquitectura forma parte de la trama.
Este cuento se puede etiquetar con el hashtag #metoo.
La historia me recuerda el juego "Clue" o "Sospecha" donde uno debe deducir quién es el asesino, qué arma utilizó y en qué habitación ocurrió el hecho.
Enlaces:
El Tren Mixto
"De los establecimientos antiguos, uno que tenía sus buenos ribetes de historia era el de la confitería llamada “Tren Mixto”, sobre el ángulo sudoeste de las calles Brasil y Lima. Fundado en 1888, se constituyó en el punto preferido de cuanto estanciero, político y hombre de negocios rurales se ausentara a los pueblos de la provincia, o regresara de ellos. “El nombre del Tren Mixto, -diría esto en una crónica del 5 de febrero de 1961, fecha ésta de su desaparición- lo había tomado del tren de tal denominación, y creció a la par del tránsito de esa línea ferroviaria del Sur. Del mostrador de estaño pasó al de mármol”. El teniente general Pablo Ricchieri, el tribuno Leandro N. Alem, y los que fueron presidentes de la Nación, tales Hipólito Yrigoyen y José Félix Uriburu, así como otras respetables figuras de significación en las letras y en las artes, fueron clientes de la casa que fundara el gallego compostelano Vicente Ramos. Fue lo más distinguido que en su ramo tuvo la plaza Constitución."
Excelente cuento, y muy buen análisis. Añado mi opinión en la parte de las visiones/sueños de Isabel: ella comenta que ve una sala con flores, y campanillas;termómetros; su comunión; su disfraz de gitana a los 8 años, etc... Imaginé que esto representaba a una muerte (describiendo un velorio o un hospital) de quien podría ser su padre, (ya que nunca lo menciona)o la futura muerte de el nene, como una suerte de premonición
ResponderBorrarQué interesante que menciones ese párrafo porque te confieso que me tomó completamente de sorpresa. Ocurre casi al final. Por qué Isabel recuerda esas cosas, especialmente después de la noche del mamboretá? Me intriga mucho. Yo pensé que Isabel recordaba alguna estadía en el hospital por alguna recaída de su bronquitis pero tu interpretación es muy valida porque habla de flores y hermanitas de caridad. Me intriga mucho el término "termómetros en bocales con bicloruro". Por supuesto sé lo que es un termómetro bucal, pero con bicloruro?!
BorrarPor cierto, no sé si sabes que el padre de Julio Cortázar abandonó a la familia dejando a su madre sola con sus hijos. Cortázar nunca más tuvo contacto con él. Todavía no he leído un cuento donde aparezca la figura de un padre.
Gracias de nuevo.
Hola. Me encantó tu análisis. ¡Este cuento dice tanto con tan poco! Es maravilloso.
ResponderBorrarAl releerlo, vi algo que me pareció un presagio: cuando Rema llora de noche y Luis le pregunta qué le pasa, a lo que le comenta "Es un miserable" y Cortázar dice "casi como comprobando fríamente un hecho, una filiación, tal vez un destino". Pienso en que el destino del que habla es su muerte. El Nene muere (lo matan) por miserable.
Por otra parte, me parece muy buena tu comparación del tigre con el Nene y la convivencia con los depredadores. De hecho, el único lugar de la casa al que Isabel y Nino no entraban era su estudio (estuviera o no el tigre). Rema les advirtió de sus rabias.
El final me pareció inquietante y genial. El Nene, la amenaza humana de la casa, muere gracias a la niña. "A Nino le creían todo, a Isabel menos porque era nueva y podía equivocarse. Después, como andaba siempre con Nino pegado a sus polleras, terminaron creyéndole lo mismo". El Nene maltrataba a Rema, y me queda claro que Isabel se solidarizó con su dolor y por eso mintió. Aunque bien podría haber sido una de esas mentiras de niños que no tienen lógica ni razón de ser y cuyo impacto resulta ser desmedido e irremediable. Quiero decir, los niños a veces mienten feo y sin motivo. El llanto feroz de Isabel me hace preguntarme si tal vez se dejó llevar por la bronca y que no midió las consecuencias de su mentira (obviamente porque era una niña)...
El no saber estas cosas con exactitud me encanta y al mismo tiempo me carcome la cabeza.
Primero que todo muchísimas gracias por tu comentario. Te imaginarás que me da mucha satisfacción que este blog sirva para entablar un diálogo entre personas que disfrutan el descifrar a Cortázar. Sus cuentos hay que leerlos y releerlos para descubrir lo que dicen pero que no está escrito. Me pasa igual que a ti, mientras no pueda explicar lo que ocurre, no dejo de pensar y releer, releer y pensar. De hecho todavía hay cosas en este cuento que no entiendo bien, aunque creo que la trama general la he dilucidado bastante bien.
BorrarTu comentario al final me ha hecho reflexionar y me doy cuenta de que no se puede pensar que Rema e Isabel hayan conspirado para asesinar al Nene como insinué en mi post. No existe ninguna señal de que eso pueda ser. Más bien Rema hace todo lo posible por mantener a los niños completamente aislados de la situación en que ella se ve envuelta. Isabel ya es una niña grande y se da cuenta que algo pasa porque observa comportamientos muy sospechosos desde su ventana. Por otro lado, que alguien se tope con el ‘tigre’ sin darse cuenta no tiene por qué resultar en que el animal ataque y mucho menos que mate a la persona. Lo que uno se puede imaginar es que la persona se de un buen susto y salga corriendo; quizás fue lo que Isabel pensó iba a pasar y por eso mintió, para humillar al idiota del Nene y reírse de él. Así que en definitiva coincido con tu comentario: la mentira de Isabel fue una travesura infantil.
Has pensado que Rema pudo haberse dado cuenta que Isabel mentía pero decidió no decir nada?
Muchas gracias Dai!
Tal cual, hay frases que son acertijos o grandes incógnitas. Hay que leer y releer, unir las pistas y sacarle más el jugo a los textos.
BorrarLeí todos los análisis que hiciste de Bestiario y debo decir que me ayudaron muchísimo a entender mejor los cuentos. Has hecho un gran trabajo.
Con respecto a lo del encuentro del Nene con el tigre y la posibilidad de que solo se llevara un susto, tenés toda la razón. Tal vez la muerte fue un desenlace imprevisto por Isabel. Tal vez solo quería humillarlo y ya.
Lo de que Rema pudo haberse dado de cuenta de la mentira de Isabel, sí, es totalmente posible. De hecho, releyendo esa última parte, Isabel llega a la casa antes que Nino, le pregunta a Don Roberto (que venía de inspeccionar) DELANTE DE REMA, que "estaba ahí, blanca y callada". Sí, Rema seguro escuchó todo. Y sí, seguro sabía que Isabel mentía y no dijo nada. No me había percatado de esta parte.
Y otra cosa que vi, pero que no sé bien si es relevante o no, es que Isabel compara el formicario (con las hormigas y el tigrecito del tamaño de una goma de borrar) con la casa y el tigre real. Y piensa cómo sería vivir sin el miedo al tigre. Y en esa escena están solo ella y Rema; solo ellas interactúan con las hormigas (Isabel al observarlas y Rema al asustarlas con los reflejos de las manos). Y cuando Rema acerca la mano al formicario, Isabel piensa en la escena del Nene, Rema, la taza y sus manos. Creo que tiene muy presente al Nene, a Rema y a la interacción extraña que él genera con ella.
Por cierto, ¿se te ocurrió hacer análisis de los otros textos de Julio? Como los de "Todos los fuegos el fuego", por ejemplo.
BorrarReleí los pasajes en los que se menciona al formicario. Aquí abajo copio uno donde Isabel piensa que las hormigas viven en mayor libertad que ellos en Los Horneros.
Borrar“El formicario valía más que todo Los Horneros, y a ella le encantaba pensar que las hormigas iban y venían sin miedo a ningún tigre, a veces le daba por imaginarse un tigrecito chico como una goma de borrar, rondando las galerías del formicario; tal vez por eso los desbandes, las concentraciones. Y le gustaba repetir el mundo grande en el de cristal, ahora que se sentía un poco presa, ahora que estaba prohibido bajar al comedor hasta que Rema les avisara.”
Isabel a este punto está disfrutando mucho del hormiguero, incluso toma notas sobre lo que observa, lo cual me parece muy curioso y dice mucho sobre el tipo de niña que es.
Luego aparece el trozo que tú mencionas, que creo está narrado de esa forma para conectar con lo que Isabel vió desde la ventana y dar una pista al lector de lo que ocurre.
“El delantal de Rema se reflejaba en el vidrio. Isabel le vio una mano levemente alzada, con el reflejo en el vidrio parecía como si estuviera dentro del formicario, de pronto pensó en la misma mano dándole la taza de café al Nene, pero ahora eran las hormigas que le andaban por los dedos, las hormigas en vez de la taza y la mano del Nene apretándole las yemas.
—Saque la mano, Rema —pidió.
—¿La mano?
—Ahora está bien. El reflejo asusta a las hormigas.
—Ah. Ya se puede bajar al comedor.
—Después. ¿El Nene está enojado con usted, Rema?”
Por supuesto Rema no contesta.
En este que sigue, el formicario parece más bien representar el horrible ambiente que la pobre Isabel está sufriendo en la casa de los Funes. Si recuerdas, Isabel luego de pensar eso, le pide a Rema que saque el formicario de su habitación.
“Pensó en el formicario, allá arriba, y era una cosa muerta y rezumante, un horror de patas buscando salir, un aire vaciado y venenoso. [como en Los Horneros.] ”
Eso puede ir ligado a su cambio de actitud hacia sus vacaciones en Los Horneros. Al principio estaba feliz pero poco a poco fue odiando el estar allí.
Cambiando al tema del tigre, recuerdas cuando Isabel le escribe a su madre lo siguiente?:
“...una tarde casi se equivoca [don Roberto] y nos manda a la costa del arroyo, en eso vino un peón a decir que no, vieras qué afligido estaba don Roberto y después Rema, lo alcanzó a Nino y lo estuvo besando, y a mí me apretó tanto. Luis anduvo diciendo que la casa no era para chicos, y Nino le preguntó quiénes eran los chicos y se rieron, hasta el Nene se reía. Don Roberto es el capataz.”
Esa anécdota me hace pensar sobre lo que representa el tigre. Me parece que si ocurre ese incidente de peligro es porque efectivamente existe ese animal rondando por la propiedad y que no es un figura o metáfora para representar al Nene (u otra cosa.) Bueno, seguramente estoy sobre-analizando, no podemos pretender que todo debe tener una explicación lógica.(Si Cortázar leyera esto se reiría de nosotros viéndonos buscarle cinco patas al gato.)
Gracias por tu comentario sobre Bestiario. Me gustaron todos los cuentos, en particular Cefalea y Bestiario. El Diario de Alina Reyes no me lo puedo sacar de la cabeza, sé que hay algo que no estoy entendiendo pero no sé qué es.
Ahora estoy trabajando en el libro “Las armas secretas” que se publicó en 1959. Por supuesto son otros cuentos excelentes y que lo dejan a uno boquiabierto. Me han tomado muchas relecturas y todavía no estoy listo para publicar. Para llegar a "Todos los fuegos el fuego" primero tengo que hacer "Final del juego"! Te imaginarás lo que me falta, este es un proyecto que me va a tomar mucho tiempo. Sorry!
Muchas gracias Dai!
Creo que el tigre existía realmente y, al mismo tiempo, simbólicamente en la presencia del Nene. Eran dos tigres, dos amenazas. Entiendo por esto que todos podemos tener un tigre en la casa; no solo existen en el realismo mágico...
BorrarReleer "Bestiario" me impulsó a releer todo lo que tengo de Julio, así que espero ansiosa tus futuros análisis de sus otras obras.
¡Saludos!
Hace unos días terminé de leer este cuento, y desde entonces ando atontado, atorado y no logro sacármelo de la cabeza, me obsesioné dandole vueltas y vueltas al tigre, las hormigas y los caracoles (supongo que por eso se llama bestiario)
ResponderBorrarIncluso llegué a soñar con tigres, ellos estaban muertos y tenía mucha pena por eso, y desperté pensando "por qué boicoteaste tus vacaciones pequeña Isabel?"
A ratos se me enreda el cuento y creo que los personajes son emociones que se construyen bajo amenaza, que en un inicio pareciera ser mala, sin embargo es el pilar de la construcción, y que sin ella Nino tendría muchos amigos, e Isabel no tendría vacaciones.
Para ser honesto todavía sigo confundido. Tengo muchos conflictos con el tigre y a ratos lo veo como el bueno película. Sé que me queda aún mucho por digerir.
Quería también decirte que tu blog es genial. Acompañaste casi toda mi lectura de Bestiario y la enriqueciste muchísimo. Eternamente agradecido.
Hasta la próxima.
Hola Joven, yo en cambio estoy en paz con este cuento (digamos que en una paz endeble.) Me siento así porque el desenlace lo veo muy claro en la narración. Cortázar pareciera haber evitado ambigüedades cuando cuenta lo que ocurre la mañana en que el tigre (o lo que sea que representa) ataca al Nene.
BorrarEn otras secciones del cuento hay muchas cosas que no entiendo. En particular siempre me ha inquietado el sueño que tiene Isabel cuando ve a su mamá y a Inés con sombreros de colores. Y echando un poco más atrás, casi al principio del cuento, cuando el Sr. Nicanor recibe a Isabel en la estación del tren y se dice esto: "Oh andar del break, vaivén para traerle el entero acuario de su anterior venida a los Horneros." Todo el párrafo me parece muy enigmático.
Sabemos que los cuentos de Cortázar se prestan a variadas interpretaciones. Yo lo que intento escribiendo estas notas (créeme que con mucha humildad) es evitar que se llegue a -o se justifiquen- interpretaciones absurdas. Quisiera poder reducir el espectro de esas interpretaciones a un rango razonable y coherente con la narrado.
Cambiando de tema, te cuento que estoy progresando, tuve un sueño que pude recordar a la mañana siguiente, pero solo escenas, no un hilo de eventos. Todo lo que recuerdo me parece absurdo completamente con el único dato curioso de que apareció un conocido con quien no he tenido contacto en muchísimos años. Por qué razón apareció ese individuo en mis sueños a estas alturas? Ni idea.
Me contenta que te hayas entretenido en el blog. Yo sigo con la intención de publicar más artículos pero mis ocupaciones no me han permitido darle al Blog la concentración que requiere.
Saludos!
Hola Zeo, qué gusto saludarte.
BorrarMe parece muy interesante el concepto que mencionas, el "rango de interpretación". Es evidente que ese rango existe, y es trabajo de cada lector decodificar correctamente el cuento para lograr que ese rango se acorte hasta un valor óptimo. No había caído nunca en razón de dicho concepcto, al menos no conscientemente. La gran magia de estos cuentos es que el proceso de acotar dicho Rango se vuelve placentero, y luego, cuando El Rango ya no puede reducirse más, solo queda sorprenderse por las variantes que puede ofrecer.
Por otro lado, creo que ya estoy en paz con el cuento y con el tigre, pero no estoy en paz con la síntesis de la emoción que me causa. El tigre suelto en la casa me evoca una sensación de amenaza e imposibilidad de reacción (simultáneas), en la que a uno no se le ocurre ni siquiera tomar cartas en el asunto. También estoy en paz con Isabel, para mí es la heroína del cuento. Ella supo tomar cartas en el asunto, romper las jaulas y enfrentar a los tigres (fuera voluntario o una travesura)
(pregunta aparte: ¿Al principio del cuento Isabel está preocupada porque su madre e Inés descubrieran que rompió una jaula?)
Me parece genial que hayas podido recordar un sueño. Me ha pasado varias veces que la primera impresión que tengo de un sueño recién ocurrido es que es un absurdo y lo desecho, sin embargo con el correr del día empieza a tomar sentido llegando incluso a quedar boquiabierto y arrepentido de no haber tomado más notas sobre él. Creo que es fácil caer en el menospreciar un sueño, de alguna forma cada sueño es un tesoro.
¿Has seguido viendo los videos del dr Alcoholado?
Saludos!
Hola Joven, paso por aquí rápidamente para decirte que creo que la mención de la jaula no tiene un sentido oculto (creo, abajo copié el párrafo.) Me parece que es una lista de sus travesuras más recientes que Isabel recuerda porque piensa que alguien llama a quejarse. Pero la verdad que es un poco extraño eso de "romper una jaula" no sé, no me lo imagino. Sería algo común en esa época tener pajaritos en jaulitas de madera que al caerse se rompían? Es probable, quizá Isabel molestando al animalito tumbó la jaula. Pero lo más divertido de todo esto es que en el cuento "Puzzle" el asesino se dice a sí mismo que para encubrir su crimen debe "pintar una jaula de carmesí" cosa que nunca he entendido. Como digo, son detallitos que hacen divertidas estas lecturas y conversaciones. Saludos!
Borrar" Entre la última cucharada de arroz con leche —poca canela, una lástima— y los besos antes de subir a acostarse, llamó la campanilla en la pieza del teléfono e Isabel se quedó remoloneando hasta que Inés vino de atender y dijo algo al oído de su madre. Se miraron entre ellas y después las dos a Isabel, que pensó en la *jaula* rota y las cuentas de dividir y un poco en la rabia de misia Lucera por tocarle el timbre a la vuelta de la escuela. No estaba tan inquieta, su madre e Inés miraban como más allá de ellas, casi tomándola como pretexto; pero la miraban."
Yo creo que el Tigre es un hermano, primo,.sobrino agresivo y con un retraso mental... Fruto de una relación incestuosa... Y la principal razón por la que Los Funes se fueron a vivir al campo donde no son felices... Claramente son una flia perturbada.... De buen pasar que eligieron irse a vivir lejos para evitar rumores o descalificaciones sociales ..
ResponderBorrarIsabel es una niña muy perspicaz e inteligente...al tiempo se da cuenta de todo...
En su torpeza y precariedad el capataz se da cuenta e intenta explicar que no es una casa para niños...pero los demás parecen restarle importanxia..
Con seguridad el Nene además de violencia física ejerce violencia sexual en contra de Rema y tal vez de Niño..
Luis lo sabe ...lo lamenta pero finalmente todos aceptan vivir de esa manera
Buenas noches, primero que nada, muchas gracias por compartir con los demás lectores tus notas, comentarios, tus análisis y conclusiones sobre los cuentos de Cortazár. Fueron de gran ayuda para mí.
ResponderBorrarMientras leía la antología 'Final de Fuego" (1956) me encontré con un cuento llamado "Sobremesa", que de cierto modo, podría estar conectado o relacionado con la familia Funes, principalmente con Luis.
Es un cuento escrito en forma de cartas que tiene como tema principal el tiempo. Contiene el siguiente fragmento: 'El tiempo, un niño que juega y mueve los peones" (HERÁCLITO).
Comienza con una epístola del Doctor Federico Moraes, con fecha martes 15 de julio de 1958 dirigida a su amigo Alberto Rojas adelantándole su invitación a una cena que dará en su casa con la presencia de otros amigos: Luis Funes, Barrios y Robirosa. (Cabe aclarar que dicha cena aún no tiene fecha al momento de escribir la carta, la cuál nunca es enviada debido a qué mientras Moraes la escribe recibe una carta de Rojas con fecha 14 de julio).
Todo se vuelve aún mas raro cuando en la siguiente carta, con fecha 14 de julio del mismo año, Rojas le agradece la invitación y le cuenta sobre un altercado entre Luis Funes y Robirosa que tuvo lugar en la cena (que aún no ocurrió siguiendo un tiempo lineal).
El 16 de julio, Federico contesta la carta enviada por Rojas dos días antes. Contándole que le sorprende su habilidad para predecir su invitación a la cena, la cuál tiene fecha para el 30 de dicho mes. Mientras que, al altercado entre Robirosa y Funes lo toma como una broma.
El 18 de julio Rojas le escribe una epístola a Moraes, la cual interrumpe para escuchar el boletín que informaba el suicidio de Luis Funes.
El 21 de julio Moraes le escribe a Rojas para avisarle que la cena planeada para el 30 de dicho mes se cancelaba a causa del luto por la muerte de Luis Funes.
Recomiendo leer el cuento, ya que no escribí todos los detalles que contiene el cuento. Como el hecho de que Luis le pide a Robirosa que Matilde no se entere y dl altercado que estos tienen. Espero que mi comentario sirva de ayuda.