1951
Metido entre las líneas del relato debe estar el motivo que hace que Isabel engañe a los Funes. Pero dónde? En qué punto del cuento aparece una razón suficientemente poderosa para que una niña decida poner en peligro la vida otras personas? Tan poderosa puede ser esa razón que justifique la horrible muerte del Nene en la fauces de un tigre y que para colmo eso cause alegría a Rema e Isabel? Esa razón no la vamos a conseguir en ninguna parte, porque es el desenlace en sí mismo el que da forma definitiva a lo que hasta ese momento han sido solo insinuaciones.
Este cuento lo lei con la expresión que pone uno cuando alguien rasga con las uñas un pizarrón (me refiero a aquellos pizarrones negros que se usaban en el siglo XX.) Dos niños inocentes, supervisados por tres adultos ociosos, son unas veces testigos y otras partícipes de situaciones incómodas y desagradables. Esas situaciones nunca se aclaran del todo pero en el cuento son más atemorizantes que ese tigre que ronda suelto por los salones de la casa.
La primera parte del cuento la titulo:
Por favor, dejen a Isabel en su casa!
Llaman de los Horneros para invitar a Isabel a pasarse el verano por allá.
“—Así se mejora de la bronquitis y se divierte jugando con Nino.”
Eso, imagino yo, es lo que dice Rema por el teléfono. Elisa, la madre de Isabel, e Inés, no estaban muy convencidas. Los Funes viven en una casa muy grande en una estancia muy bonita pero tienen un tigre suelto dentro de la casa y forman una familia rara y triste. Ellas saben que la verdadera razón por la cual los Funes invitan a Isabel es para que Nino, el niño de la casa, tenga con quién jugar durante las vacaciones.
La madre e Inés sólo aparecen en escena en esta primera parte para tomar la decisión de enviar a Isabel a casa de los Funes. Inés tutea a la madre cuando le dice “—A mi, créeme que no me gusta que vaya” eso me hace asumir que Inés es la tía o hermana mayor de Isabel; no creo que sea una empleada de la familia.
Por otro lado, no se nos aclara el parentesco entre los Funes y estas tres mujeres, si es que existe alguno. Es extraño que se refieran a ellos como “los Funes”, en lugar de “primos” o “tíos”, eso pareciera indicar que no son de la familia. Podrían ser unos buenos amigos o incluso podrían ser sus patronos. Pero no puedo evitar pensar que algún parentesco existe entre ellos porque la narración hace ver que Isabel adora a Rema. Además le ofrecen una habitación privilegiada cuando llega a la casa a pasar el verano. Leí el cuento asumiendo que los Funes son sus primos.
Cortázar decide en esta parte ahorrarnos tiempo de lectura con sencillas enumeraciones de los datos a saber. Por ejemplo, las razones por la cuales los adultos deciden enviar a Isabel a los Horneros se enumeran en este párrafo:
“ —A mí tampoco me gusta —dijo la madre, [demostrando acuerdo con lo que decía Inés] e Isabel supo como desde un tobogán que la mandarían a lo de Funes a pasar el verano [como desde un tobogán... excelente!]. Se tiró en la noticia [en tobogán], en la enorme ola verde, lo de Funes, lo de Funes, claro que la mandaban. No les gustaba pero convenía. [aqui comienza la enumeración:] [1] Bronquios delicados, [2] Mar del Plata carísima, [3] difícil manejarse con una chica consentida, [4] boba, [5] conducta regular con lo buena que es la señorita Tania, [6] sueño inquieto y [7] juguetes por todos lados, [8] preguntas, [9] botones, [10] rodillas sucias. Sintió miedo, delicia, olor de sauces y la u de Funes se le mezclaba con el arroz con leche, tan tarde y a dormir, ya mismo a la cama.”
Esa noche Isabel está muy excitada y nerviosa. No puede dejar de pensar en lo que serán esas vacaciones, el largo viaje en tren, ver de nuevo a Rema y a Nino. En lo que parece ser un soñar-despierta, Isabel recuerda al Nino de hace tres años. El cuento describe las imágenes que Isabel ve en su mente. Ese soñar-despierto vuelve a ocurrir más tarde en el cuento.
Una nota geográfica. Dónde queda ese sitio llamado los Horneros? Isabel toma el tren en la estación de Plaza Constitución, pasa por la “Compañía Sansisena de Carnes Congeladas” que originalmente quedaba en Avellaneda a la orilla del Riachuelo y luego, “a toda carrera”, el tren cruza Banfield. Esa trayectoria indica que el tren viaja hacia el sur de Buenos Aires. Yo creo que el destino final es Mar del Plata porque por eso su madre e Inés se dicen: "Mar del Plata carísima" (ver razón No. 2) dando a entender que unas vacaciones en esa zona es un lujo que Isabel solo se puede dar gracias a una invitación de los Funes. Asumiré que los Horneros queda cerca de Mar del Plata y que es el nombre de la propiedad de los Funes.
Me imagino a Isabel como una niña de no más de 14 años de edad porque “No tenía miedo de viajar sola porque era un chica grande.”
Este párrafo narra la llegada de Isabel a la última estación de su viaje en tren a los Horneros:
“En la estación le vino un poco de miedo, porque si el break... [ver nota al pie y enlaces abajo]. Pero estaba ahí, con don Nicanor florido y respetuoso, niña de aquí y niña de allá, si el viaje bueno, si doña Elisa [la madre de Isabel] siempre guapa, claro que había llovido —Oh andar del break, vaivén para traerle el entero acuario[Ver enlaces abajo] de su anterior venida a los Horneros. Todo más a menudo, más de cristal y rosa [?], sin el tigre entonces, con don Nicanor menos canoso, apenas tres años atrás, Nino un sapo, Nino un pescado, y las manos de Rema que daban deseos de llorar y sentirlas eternamente contra su cabeza, en una caricia casi de muerte y de vainillas con crema, las dos mejores cosas de la vida [la caricia y vainillas con crema.]”
No entiendo lo que se quiere decir con esta frase: “vaivén para traerle el entero acuario de su anterior venida.” Quizás que don Nicanor le trae recuerdos? Esos recuerdos deben ser que todo era: “más a menudo, más de cristal y rosa, sin el tigre entonces, con don Nicanor menos canoso, apenas tres años atrás…” Sin duda, este es un párrafo misterioso.
"Sin el tigre entonces." Querrá eso decir que no existía el tigre la última vez que Isabel visitó a los Funes? Interesante.
Esta primera parte culmina con Isabel en los Horneros y el lector en ascuas esperando que pronto se explique de qué se trata eso de "el tigre." Así comienza la segunda parte.
Esta primera parte culmina con Isabel en los Horneros y el lector en ascuas esperando que pronto se explique de qué se trata eso de "el tigre." Así comienza la segunda parte.
Nota al pie: Me intriga mucho la forma en que se utiliza la palabra “break”en las siguientes expresiones:
“[Isabel] Antevivía la llegada en break…”
“Se durmió [Isabel] queriendo que la semana pasara esa misma noche, y las despedidas, el viaje en tren, la legua en break…”
“En la estación [cuando Isabel llega a los Horneros] le vino un poco de miedo, porque si el break.”
“—Oh andar del break, vaivén para traerle el entero acuario de su anterior venida a los Horneros.” [Después de esta oración no vuelve a aparecer la palabra break en el cuento.]
Break significa receso o vacación, pero el uso de la palabra en estas cuatro instancias no me concuerda con ese significado. [Nota de noviembre del 2019: Duda resuelta, ver comentarios y enlaces (Qué ignorancia la mía!).]
Enlaces:
graciasssss :3
ResponderBorrarA la ordennn :3
BorrarEl break es un tipo de carruaje, saludos!
ResponderBorrarGracias! Nunca lo hubiera imaginado pero por supuesto, ahora sí tiene sentido.
BorrarLos Funes mandan a buscar a Isabel en un carruaje tirado a caballos.
Borrar