Hurgando el ciberespacio en búsqueda de referencias a Cortázar y su obra conseguí dos artículos dedicados al cuento "Distante espejo." Fue, por supuesto, un hallazgo absolutamente aleatorio; no puedo saber si serán los únicos artículos que existen o si se pueden considerar de gran valor académico.
El primer artículo lo escribió el Profesor Hernán Fonseca de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia quien tituló su escrito "Distante espejo: de lo fantástico a lo inconsciente." El artículo comienza con esta frase:
A partir de la experiencia estética que proporciona la lectura del cuento de Cortázar.Experiencia estética? O sea que, leer este cuento sólo proporciona una experiencia estética y no es necesario tratar de entenderlo? No es una contradicción dicer eso y luego hacer un psicoanálisis del protagonista?
El segundo se titula: "El estado Tupac Amaru: Distante espejo y el desdoblamiento del yo" escrito por Anehel Ramírez Hernández. Este artículo parece un proyecto estudiantil porque aparte del nombre del autor no tiene otra información sobre su origen. (Para leer el archivo electrónico es necesario utilizar una aplicación llamada Scribd, así que no sé cuánto tiempo el enlace que coloqué aquí sea valido.)
Resumir cada artículo sería muy complicado y peor sería presumir con mis opiniones sobre las interpretaciones de cada autor (excepto por una breve observación que haré al final.) Me voy a limitar a mencionar muy por encima los puntos que me interesaron de cada escrito.
Como lo dice el título de su artículo, el Profesor Hernán Fonseca quiere hacer énfasis sobre el surgimiento del inconsciente en el personaje del cuento. Sabemos que en las partes I y II nos permiten conocer al profesor, su personalidad y sus hábitos. Es en la parte III. cuando se expresa el inconsciente del protagonista. En particular cuando el profesor nos dice que:
...algo más fuerte que yo me puso el sombrero en la mano, y por primera vez en mucho tiempo abandoné mi cuarto y salí a pasearme por las asoleadas calles del pueblo.
Ese "algo más fuerte que yo" es su inconsciente. Fonseca introduce allí la descripción del inconsciente de Sigmund Freud:
Denominaremos inconscientes a aquellas representaciones latentes de las que tenemos un fundamento a sospechar que se hallan contenidas en la vida anímica. Una representación inconsciente será entonces una representación que no percibimos pero cuya existencia estamos, sin embargo, prontos a afirmar basados en indicios de otra orden.(No lo menciona Fonseca pero Freud también dice que gran parte del contenido del inconsciente es aquello que el sujeto considera inaceptable o desagradable, como por ejemplo lo son el dolor, la ansiedad y el conflicto.)
Fonseca también argumenta que cuando el profesor dice "salí a pasearme" está utilizando el reflexivo del verbo para insinuar que hay un "otro" que "lo pasea." En la Parte VI, cuando el profesor se siente actor y espectador a la vez, una vez más vemos un desdoblamiento de su personalidad en consciente e inconsciente.
El artículo de Ramírez Hernández
Conoce alguien el estado Tupac Amarú? Consiste en una diversión del alma y del cuerpo, en sentir el deseo de hacer una cosa y a la vez su contraria, de ir a la derecha y simultáneamente a la izquierda.También nos dice que la misma atracción que lo había sacado de su cuarto a las calles de Chivilcoy ahora lo proyectaba hacia la calle Rivadavia. Pero por qué llama a ese fenómeno el "estado de Tupac Amarú"?
Rámirez trae a memoria las figuras históricas de Tupac Amarú I y Tupac Amarú II e insinúa un paralelismo entre ambas y el desdoblamiento de la personalidad del profesor pero lamentablemente al final no articula ningún argumento que lo demuestre.
Leyendo sobre Tupac Amarú II creo que puedo especular sobre el sentido de la expresión. Su vida estuvo llena de contradicciones; era un mestizo de una familia con muy buena posición para la época y con una educación privilegiada. Liderizó una sangrienta rebelión contra España en 1780 pero eso ocurrió después de un largo litigio que culminó negándosele el título de Marqués de Oropesa. Quería ser noble de la corona española y también Rey Inca.
Y con respecto a la observación que prometí al principio entre paréntesis. El artículo de Fonseca realiza un análisis bastante exhaustivo de la presencia del inconsciente en el cuento de Cortázar pero al final pienso que no ofrece una explicación sobre lo sucedido. Me refiero a que la historia termina cuando doña Emilia descubre las inciales de nuestro profesor rayadas en su mueble. No me queda claro si Fonseca piensa que todo ocurrió de forma "fantástica" (o mágica) o piensa que en realidad el profesor marcó sus iniciales en un trance inconsciente cuando entró furtivamente en la sala de doña Emilia.
Yo subrayo lo que concluí en el post anterior, creo que el inconsciente del profesor está exteriorizando su atracción sexual por doña Emilia. Si el Eros mueve montañas, también puede arruinar un escritorio.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Qué piensas?